Grupos y cuasigrupos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
1. ESTUDIO ESTÁTICO DE LA SOCIEDAD
1.1 LOS GRUPOS SOCIALES
Definimos los grupos como más de dos individuos con las siguientes carácterísticas:
* Permanecen en el tiempo.
* Comparten actividades.
* Hay reglas de interacción definidas.
* Hay una jerarquía o división de papeles.
* Hay un clima emocional, de relación, un sentido de pertenencia, los demás te ven como un grupo.
Estos grupos surgen a partir de nuestra relación de individuos pero marcan nuestra convivencia y nuestra identidad.
TIPOS DE GRUPOS: Los podemos clasificar en grupos y cuasi grupos, grupos primarios y secundarios, comunidades y sociedades, grupos de pertenencia y de referencia.
Grupos y cuasi grupos:
* Grupos: relaciones humanas que comparten carácterísticas determinadas.
Cuasi grupos
Tienen apariencia de grupos pero carecen de algunas carácterísticas.
Primarios y secundarios:
* Primarios: Son muy importantes en el desarrollo personal. Son aquellos grupos con las siguientes carácterísticas.
* Escaso número de miembros.
* Relaciones interpersonales.
* Gran permanencia en el tiempo.
* Jerarquía difusa.
* Clima emocional espontáneo, muy cálido.
* Relaciones personales.
Ejemplo: Familia, amigos, etc.
* Secundarios: Son las carácterísticas opuestas a los primarios:
* Grupos numerosos.
* Corta permanencia en el tiempo (marcados por un objetivo).
* Relaciones formales, funcionales.
* Jerarquía establecida y reglada, papel definido.
* Clima emocional frío, solo funcional.
Ejemplos: Grupos de trabajo, un instituto, una empresa, etc.
Grupos de pertenencia y de referencia:
* Grupos de pertenencia: Son esos grupos a los que se pertenece por herencia, de inscripción obligatoria y sin elección, pertenecemos por ser quienes somos y por haber nacido donde hemos nacido.
* Grupos de referencia: Son los grupos a los que no se pertenece pero nos gustaría perteneces, son un objetivo.
En la época tradicional eran mayoritarios los grupos de pertenencia, se tenía menos movilidad, se seleccionaban en clanes, familias, etc.
En las sociedades modernas son tan importantes los grupos de pertenencia como los grupos de referencia. Los grupos de referencia se han convertido en una explicación de los jóvenes sobre todo.
1.2. EL INDIVIDUO SOCIAL:
En los grupos que componen la sociedad nosotros ocupamos posiciones, representamos papeles y como consecuencia tenemos determinados estatus, nuestra vida está marcada socialmente, porque vivimos dentro de grupos y en ellos tenemos rol-
Posición
Estatus.
* Posición: Son lugares, espacios, comportamientos, que nosotros ocupamos involuntaria o voluntariamente, por ejemplo en una casa, equipo, grupo de amigos, etc. (se es uno más, pero diferente al resto). Las posiciones nos puedes gustar o no, no depende de nosotros. Tenemos muchas posiciones dependiendo el grupo en el que estemos en cada momento, a cada posición le corresponde un rol.
* Rol: Una forma establecida socialmente de representar o vivir esa posición, representamos un papel establecido, pero hay cierto margen de representación.
* Estatus: Cada posición-rol tiene un estatus, el estatus es el prestigio social que te dan los demás por hacer esa representación. El prestigio está asociado al dinero, la fama, el poder y el reconocimiento personal.
1.3. LA EXTRATIFICACIÓN SOCIAL
Toda estructura tiene un orden, unas reglas y una jerarquía. En toda sociedad hay una desigualdad entre sus partes y sus elementos, a la hora de recompensas y trabajos, estas desigualdades hay que justificarlas de algún modo, para que la sociedad pueda convivir sin violencia, hay cierta tensión entre unos y otros. Repaso histórico de modelos de estratificación social:
* Sociedades tribales o primitivas: Todos son iguales, hay algunas diferencias, unos viven un poco mejor, los jefes se eligen basándose en la experiencia. Tienen aquello que necesitan para sobrevivir.
* Grandes civilizaciones: Como Egipto. Papel importante de los sacerdotes, esperador considerado un Dios, surgen conocimientos de ultratumba, de dioses, etc.
* Sociedad estamental: Como Roma y Grecia. Basado en una diferencia genealógica, unos bien y tienen privilegios basados en el origen de una determinada familia. El resto se va originando jerárquicamente. El árbol genealógico marcaba la diferencia, era cuestión de herencia, se nacía en un estamento. Cada estamento tenía leyes propias y privilegios.
* La Edad Moderna: A partir del S. XVIII, todos son iguales ante la ley, todos son ciudadanos pero siguen siendo diferentes, se dividen en clases sociales, se consiguen. Sociedad capitalista, se consigue la clase social mediante el capital, el dinero, la propiedad, etc.
Cada clase social tiene un estilo de vida y una cultura propia, sus vínculos y relaciones, los burgueses o capitalistas son los propietarios, los trabajadores o proletarios dependen de otros.