Los Gremios Medievales: Organización, Normas y su Impacto en la Economía Preindustrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB

Los Gremios Medievales

Definición

Los gremios son asociaciones de ayuda mutua para la producción de manufacturas. Son una forma de organización preindustrial establecida de forma jerarquizada y de estructura piramidal. Básicamente, podemos distinguir entre: Aprendices, Oficiales y Maestros. En el caso del que el gremio posea una mayor importancia podemos encontrar escalones intermedios.

La Organización Gremial, es una forma de organización preindustrial característica de la Europa Medieval, hoy en día sigue habiendo gremios, pero con características más flexibles. Por otra parte, los países que se encuentran en vías de desarrollo mantienen las mismas características que los gremios medievales europeos.

Normas y Organización de los Gremios

El poder de los maestros se extiende desde la forma de producción hasta las relaciones personales y familiares de los miembros del gremio.

1-) Los maestros establecen normas de obligado cumplimiento sobre la adquisición de la materia prima. Por ejemplo: El Gremio de Zapateros tiene normas sobre la adquisición de las pieles, cordones, etc. Otro ejemplo lo encontramos en las empresas textiles que tienen normas muy rígidas sobre el tipo de lana que se va a usar, los tintes, etc. (Tapices Gobelinos).

2-) Los maestros establecen las normas reguladoras del proceso productivo, estableciendo un sistema de calidad de manera que si el objeto fabricado no cumple la norma es retirado o vendido a un menor precio por estar tarado. Objetivo: Conseguir uniformidad en el proceso productivo.

3-) Normas de acabado de producto, sólo se puede vender el producto que reúne los requisitos previamente establecidos. Ej: Figuras o vajillas de porcelana.

La primera conclusión es que se consigue una homogeneidad del producto con los sellos de calidad. La segunda es que se consigue individualizar el producto y diferenciarlo de otros semejantes. Con el cumplimiento de esta normativa de calidad se intentan evitar copias.

4-) Política de precios, los maestros establecen el precio del producto final.

5-) Dichos maestros organizan el trabajo y lo asignan, es decir, lo que debe realizar cada miembro del gremio.

6-) Sólo los miembros del gremio pueden trabajar en el sector del gremio en concreto.

7-) Los oficios se transmiten de padres a hijos, aunque en caso excepcional el hijo de un maestro puede dedicarse a otra profesión si hay un acuerdo entre maestros y también los hijos podían dedicarse a otro oficio entrando en el ejército, la milicia o la iglesia, consiguiendo así un ascenso social.

Ejemplo de Desarrollo Económico y Social: Las Catedrales Góticas

Las grandes catedrales góticas constituyen un ejemplo de desarrollo económico y social. La construcción de estas provocó la creación de gremios dedicados a la edificación, de esta manera se fueron formando gremios de albañiles, vidrieros, canteros entre otros.

La construcción de las grandes catedrales supuso un estímulo a las economías medievales porque creaban empleo directo (albañiles) o indirecto (el servicio a los empleados como la alimentación). Pero las construcciones de estas duraban largos periodos de tiempo, lo que provocaba que la población se asiente, ya que generaba trabajo.

IDEA MADRE => De la construcción de infraestructuras se obtienen muchos beneficios económicos y sociales a veces perdurables a lo largo de los siglos.

Inicialmente, los grandes artistas no firmaban sus obras, pero poco a poco los maestros sentían orgullo de los trabajos que realizaban, creándose un sentimiento de paternidad.

Un aspecto a tener en cuenta es quien financiaba las obras, que eran los propios reyes o la Iglesia, dando ayudas.

IDEA MADRE => Los gremios son parecidos a la forma de producción de sociedades que están en vías de desarrollo. Ej: India, sistema de castas.

Consecuencias Económicas y Sociales de la Peste Negra

La peste negra es una enfermedad que diezmó la población durante el S.XIV, mediante una serie de oleadas de contagio (1347/50/51). Esta enfermedad se originó en el Mar Negro, propagada por las ratas negras infectadas que subían a los barcos a través de los cabos atados en puerto, de tal manera que el tráfico marítimo provocó que los barcos transportaran la enfermedad del Este hacia el Oeste del Mediterráneo, llegando a ciudades, pueblos y aldeas, provocando una pérdida demográfica brutal.

  • Económicas: Hubo un retroceso agrícola provocado por un estancamiento y disminución del espacio cultivado. Por otro lado, hubo un auge ganadero debido al aumento de la demanda europea por la Guerra de los 100 años y la reducción de la mano de obra disponible.
  • Sociales: Los grandes beneficiados fueron los propietarios y la corona, ya que esta última otorgaba los privilegios de la mesta para beneficio de los propietarios, a cambio de recibir de estos una serie de ingresos fiscales.

En consecuencia, los campos quedaron abandonados, al igual que los gremios, por tanto, nadie producía nada, pero poco a poco los supervivientes de la epidemia, que se encontraban fuera del país en esos momentos, fueron ocupando los negocios, los campos y las viviendas. Gracias a estos supervivientes la economía se reactivó, pero algunas de las técnicas de producción que se poseían desaparecieron, provocando así que la producción fuera más rústica debido a la pérdida de parte del proceso productivo. A medida que pasaba el tiempo los artesanos fueron perfeccionando sus técnicas.

IDEA MADRE=> La economía está tan vinculada a la población, que si no hay población no hay economía, es más, según como sea la estructura poblacional coincidirá con la economía. (Geografía, ciencia que estudia la economía y la demografía).

Las repercusiones agrícolas fueron tremendas porque se perdió el conocimiento sobre los sistemas de producción, a la vez que se estaba produciendo un auge ganadero debido a que los animales sobrevivieron sin que nadie les tuviera que cuidar ni alimentar. Esto provocó que se protegiera más la ganadería que la agricultura, en España esto se puede observar en la creación del Honrado Consejo de la Mesta que les otorgaba privilegios. La diferencia entre agricultura y ganadería se puede observar en el relato bíblico de Caín y Abel.

Cons. Sociales: Al diezmar la población, desaparecieron estamentos enteros de la estructura poblacional, al desaparecer familias enteras desaparecen con ellas las estructuras poblacionales. Generalmente las estructuras de población son pirámides donde a la izquierda se encuentran los hombres y a la derecha las mujeres y donde la base es más ancha que la cúspide y el centro.

La peste negra no diferenció por estamentos, afectó a todos por igual, hay zonas como el Reino de Aragón donde los estamentos casi llegaron a desaparecer. Cabe mencionar que algunos lugares se salvaron de la enfermedad por tener una escasa comunicación, como los conventos ubicados en el campo. Estos monasterios conservaron tradiciones y técnicas en la elaboración artesanal de algunos productos como la cerveza.

Economía Preindustrial: El Mayorazgo

Def. Mayorazgo: Institución jurídico-económica medieval, en virtud de la cual la propiedad de la tierra se transmite íntegramente al mayor de los hijos.

Cuando hablamos de tierra hacemos referencia a las propiedades de las fincas de explotación agrícola, estas fincas están presididas por un gran castillo medieval donde vive la familia propietaria o, en su caso, un monasterio. Ej: Castillo de Alba de Tormes (Duques de Alba) y Monasterio de Sahagún.

Había partes de la finca destinadas a la producción agrícola, siempre vinculadas a dos ciencias: Geografía y Climatología. Y otras destinadas a la producción ganadera. Dentro de estas fincas también había pueblos donde vivían los siervos que estaban vinculados jurídicamente al señor de la tierra, al igual que los hijos de los siervos.

Def. Derecho de Pernada: Es el derecho que tiene el señor feudal al uso y disfrute de la mujer del vasallo en la noche de bodas.

Dentro de la finca medieval había siempre un molino, la propiedad de este siempre es del señor feudal y a veces del propio rey cuando se trata de una villa real.

Había también grandes fincas cuya propiedad la ostentaban órdenes religiosas medievales (benedictinos). Un ejemplo de estas fincas sería la de San Facundo en Sahagún, se trata de una ciudad ubicada en el Camino de Santiago leonés que conserva aún restos del antiguo monasterio de los frailes.

Estas fincas eran gestionadas por las órdenes religiosas que parte del terreno cuidaban ellos mismos y otras partes las entregaban a los colonos.

En tercer lugar, las fincas propiedad de las órdenes militares, aquí podemos citar gran parte de Castilla la Nueva. Las tierras se entregaron a las órdenes de caballeros después de la Reconquista para premiar su ayuda y aportación. En Aragón sucedió lo mismo en la zona del Maestrazgo que fue entregada a los caballeros templarios. Lo que es Castilla la Nueva está explotada por las grandes órdenes religiosas, por esta razón muchos pueblos de la zona llevan el apellido de Santiago o Calatrava.

En 1505 las Cortes de Toro crean la institución de mayorazgo que existió en todos los países europeos. En Portugal y en Galicia se denominaba morgado. Es importante tener en cuenta las consecuencias jurídico-económicas del mayorazgo: Impide la venta de la tierra libremente, es decir, las propiedades aparecen vinculadas a su propietario sin que este pueda hacer otra cosa que transmitirlas a su sucesor.

El sistema del mayorazgo empieza a decaer en España en 1798 con un denominado informe sobre la Ley Agraria escrito por G.M. de Jovellanos.

Entradas relacionadas: