Grecia Antigua: Historia, Sociedad, Economía y Legado Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 14,57 KB

Grecia: Marco Geográfico y Etapas de su Historia

El territorio de la antigua Grecia abarcaba la península helénica, las islas del Egeo y las costas occidentales de Asia Menor. A este primer territorio cabe añadir las colonias griegas fundadas a lo largo del Mediterráneo, sobre todo en el sur de Italia (Tarento), Sicilia (Agrigento, Siracusa), Francia (Massilia) y España (Rhode, Emporion). Además, en el siglo IV a.C., los griegos dominaron todo el antiguo imperio persa bajo las órdenes de Alejandro Magno.

El territorio primitivo estuvo habitado ya en el VI milenio a.C. por los pelasgos. En 3000 a.C. se desarrolló en la isla de Creta la civilización cretense o minoica, que basó su poderío en el comercio y el dominio del mar. Desde 1900 a.C., penetraron en la Grecia continental una serie de pueblos indoeuropeos de estirpe y lengua griegas, que crearon la civilización aquea o micénica, que ocupó Creta y alcanzó su mayor florecimiento en 1400 a.C. En 1200 o 1150 a.C. se produjo el colapso de la civilización micénica a manos de los dorios, también indoeuropeos y de estirpe y lengua griegas, con los que comienza la historia de Grecia, en la que podemos distinguir 4 etapas:

Edad Oscura (Siglos XI-VIII a.C.)

Coincidió con la llegada de los dorios y supuso un empobrecimiento para Grecia.

Época Arcaica (Siglos VIII-VI a.C.)

Los hechos más importantes son la creación del alfabeto griego y el nacimiento de las “pólis” (ciudades-Estado integradas por el núcleo urbano y el territorio extramuros). Eran independientes y la forma de gobierno era, en principio, la monarquía. Las más importantes fueron Atenas y Esparta. Con el tiempo, la monarquía se sustituye por la oligarquía o gobierno de unos pocos privilegiados. Los demás estratos sociales malviven desprotegidos ante los abusos de poder. Se acentúan las divisiones entre ricos y pobres, lo que, sumado al aumento de la población, forzó las migraciones y colonizaciones por el Mediterráneo.

El consiguiente crecimiento económico avivó la lucha contra la aristocracia, lo que provocó un cambio en la administración de justicia. Las leyes pasaron a ser escritas y fueron encargadas a los legisladores (ej. Dracón, Solón). También se extendieron los derechos políticos a todos los ciudadanos que tuvieran una renta mínima. Para mantener el equilibrio socio-económico se confía en los tiranos (ej. Pisístrato). En muchos casos ejercían un gobierno duro y despiadado, lo que provocó su desaparición.


Época Clásica (Siglo V - 2ª mitad del Siglo IV a.C.)

Atenas pasa a ser la primera potencia del Mediterráneo tras derrotar a los persas en las Guerras Médicas.

En este período tiene lugar uno de los más grandes logros políticos de la historia, la instauración de la democracia (en Esparta la forma de gobierno fue una mezcla de monarquía y oligarquía), gracias a Clístenes y Pericles. La democracia estableció el principio del poder soberano del pueblo, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley (no se incluían mujeres, extranjeros ni esclavos) y la libertad de expresión. Atenas, que vivió durante este periodo su edad de oro, aprovechó la hegemonía alcanzada para tratar de imponer el control sobre otras ciudades griegas con las que había establecido una confederación marítima (Liga de Delos), lo que provocó la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, con la victoria de Esparta.

Época Helenística (2ª mitad del Siglo IV a.C. - Siglo I a.C.)

Después de la Guerra del Peloponeso, el mundo clásico entró en una profunda crisis que terminó con la unificación de todo el pueblo heleno bajo el dominio de Filipo de Macedonia. Su hijo, Alejandro Magno, destacó por su estrategia militar y sus continuas victorias. Conquistó Persia y extendió su influencia hasta Egipto e India. Fundó nuevas ciudades en los territorios conquistados y llevó la cultura helénica a los pueblos vencidos. Su forma de organizar el imperio fue imitada siglos más tarde por los romanos. A su muerte, sus generales se dividieron su imperio y crearon nuevas monarquías (reinos helenísticos). En 146 a.C. Grecia pasa a ser provincia romana.

Alejandro Magno inauguró el helenismo, que va desde el inicio de las conquistas de Alejandro Magno hasta la muerte de Cleopatra (30 a.C.). Las características del helenismo son las siguientes:

  • Nacimiento de grandes ciudades (Pérgamo, Alejandría).
  • Desarrollo de la filosofía y la ciencia en los nuevos territorios (la Grecia antigua cae en decadencia).
  • Creación de un espacio unido políticamente que aglutina culturas y religiones diferentes.


Las Clases Sociales en Grecia

Como toda sociedad antigua, la sociedad griega está caracterizada por la desigualdad social. Los hombres se dividían en libres (ciudadanos y no ciudadanos) y esclavos. Especialmente penosa era la situación de la mujer, siempre sometida al hombre y carente de derechos.

Clases Sociales en Esparta

Espartanos

Hijos de matrimonio legítimo entre espartanos y miembros de un syssition (hermandad). Tenían todos los derechos políticos y civiles y los mismos deberes. Se dedicaban al ejercicio de las armas o al gobierno del Estado.

Periecos (Extranjeros)

Carecían de ciudadanía. No tenían derechos políticos pero sí algunos civiles. Podían poseer tierras y trabajarlas o bien vivir del comercio y la industria. Estaban sujetos al pago de impuestos. Debían combatir en caso de guerra.

Ilotas (Esclavos propiedad del Estado)

Carecían de derechos políticos y civiles. Trabajaban las tierras de los espartanos. Podían combatir en caso de necesidad.

Clases Sociales en Atenas

Ciudadanos

Hijos de matrimonio legítimo entre atenienses e inscritos en un demos (municipio) y una fratría (asociación político-religiosa). Tenían todos los derechos políticos y civiles. Podían poseer tierras. Obtenían una remuneración por participar en actividades públicas. Estaban obligados a participar en la guerra y correr con los gastos de las campañas militares.

Metecos (Extranjeros)

Carecían de derechos políticos. Poseían algunos derechos civiles. Estaban obligados a hacer el servicio militar y a servir en el ejército en caso de guerra. Estaban sujetos al pago de impuestos. Vivían del comercio y de la artesanía. No se les permitía poseer bienes inmuebles ni tierras. No podían casar con atenienses.

Esclavos

Se accedía a la condición de esclavo por nacimiento, por ser prisionero de guerra o por condena judicial. Carecían de derechos políticos y civiles. Trabajaban para el Estado o para particulares a cambio de la manutención.

La Familia en Grecia

Estaba formada por los padres, hijos/as, cónyuges de los hijos/as y esclavos.

La Mujer y el Matrimonio

El matrimonio, en virtud del cual la mujer quedaba bajo la tutela del marido, era la aspiración de todo el sexo femenino. Podía disolverse mediante divorcio, pero solo el hombre podía solicitarlo sin alegar motivos y conservar la tutela de los hijos. La vida de la mujer en Grecia se desarrollaba dentro del ámbito privado, mientras que los hombres estaban implicados en todas las actividades públicas.


Los Hijos y la Educación

El padre no estaba obligado a reconocer a los vástagos, por lo que podía dejarlos expuestos en un lugar visible por si alguien deseaba adoptarlos. En caso de ser reconocidos, los niños griegos recibían a los 10 días de nacer el nombre propio, seguido del del padre o lugar de origen.

La Educación en Atenas

Estaba en manos de instituciones privadas o individuos particulares. No había escolarización obligatoria y comenzaba a los 6 o 7 años. La educación más esmerada se reservaba a los niños. Las niñas aprendían a leer, escribir y algo de cálculo, ya que estaban destinadas a ser esposas y madres. La educación se basaba en dos pilares fundamentales, la música (todo lo relativo a la formación intelectual y creativa) y la gimnástica (lo referente a la formación física). Estaba dividida en 3 etapas:

Enseñanza Elemental (hasta 12 años)

El grammatistés (maestro) enseñaba a leer, escribir y algo de aritmética, y posteriormente el análisis y comentario de fragmentos escogidos de grandes poetas. También aprendían música (canto con acompañamiento de lira) con el kitharistés y gimnasia (ejercicios suaves). Los niños iban a la escuela con el paidagogós, compañero de juegos y encargado de enseñar buenas costumbres.

Enseñanza Media (hasta 18 años)

Corrían a cargo del grammatikós o profesor de literatura, con el que continuaban con el estudio de los autores griegos más importantes. Continuaban con la gimnasia con el paidotribés o preparador físico, que les enseñaba el pentatlón (carrera, salto, lanzamiento de disco y lanza y lucha). Aprendían además danza y natación.

Enseñanza Superior (más de 18 años)

Además de ser entrenados como soldados y ciudadanos, los jóvenes podían acudir a las escuelas de los sofistas (maestros de oratoria y retórica) o recibir formación filosófica y científica en la Academia o en el Liceo.

La Educación en Esparta

Los niños ingresaban en un cuartel donde recibían una estricta formación militar. A los 19 o 20 años pasaban a ser soldados, pero hasta los 30 no podían casar ni participar en la Asamblea. Las niñas eran preparadas para ser esposas y madres, pero siempre al servicio del Estado.

La Economía en Grecia

Agricultura y Ganadería

Al principio la economía era familiar y agropecuaria. La ganadería se limitaba al ámbito doméstico y poco a poco la agricultura (trigo, olivo y vid) fue ganando terreno.

Comercio

Fue ganando importancia en Grecia, concentrándose alrededor del puerto. La prosperidad económica provocó un aumento de la población que trajo como consecuencia las migraciones y la fundación de colonias griegas en el Mediterráneo. Comenzó el intercambio de productos por vía marítima y se crearon algunas fábricas, en las que trabajaban sobre todo esclavos.


El Sistema Monetario

Unidad Monetaria

Dracma (plata).

Unidades Fraccionarias

  • Calco: 1/8 de óbolo.
  • Óbolo: 1/6 de dracma.
  • Dióbolo: 2 óbolos.
  • Trióbolo: 3 óbolos.

Múltiplos

  • Didracma: 2 dracmas.
  • Tetradracma: 4 dracmas.
  • Decadracma: 10 dracmas.

Unidades de Cálculo

  • Mina: 100 dracmas.
  • Talento: 60 minas/6000 dracmas.

Otras Monedas

  • Dárico (oro).
  • Siclo (plata).

Otras Actividades Económicas

Minería

Se obtenían hierro, mármol, zinc, plata y plomo. En las minas trabajaban esclavos.

Industria

Zapateros, panaderos, tejedores, etc. Trabajaban hombres libres y esclavos.

Profesiones Liberales

Arquitectos, médicos, músicos, maestros, etc. Eran ejercidas por hombres libres.

El Ocio en Grecia: Los Juegos

En principio no eran competitivos, sino que tuvieron su origen en juegos funerarios. Para poder celebrarlos, los gobernantes podían decretar una tregua sagrada de tres meses. El ciclo de los juegos panhelénicos (celebrados cada 4 años) era el siguiente:

Juegos Ítsmicos

Celebrados en Corinto en verano para honrar a Posidón. Incluían pruebas hípicas, atléticas, náuticas y musicales.

Juegos Nemeos

Celebrados en Nemea en verano. Incluían pruebas hípicas, atléticas y artísticas.

Juegos Píticos

Celebrados en Delfos para honrar a Apolo. Incluían pruebas hípicas, atléticas y musicales.

Juegos Olímpicos

Celebrados en Olimpia en honor a Zeus en verano. Para las mujeres se celebraban los Juegos Hereos, para honrar a Hera.

Juegos Panatenaicos

Se celebraban en Atenas para honrar a Atenea. Incluían pruebas deportivas y celebraciones religiosas y en ellos participaban todos los habitantes del Ática.

Juegos Olímpicos

Las pruebas eran el pentatlón (carrera, salto, lanzamiento de disco y lanza y lucha), pancracio (combinación de boxeo y lucha), boxeo, estadio (carrera de velocidad) e hipódromo (carrera de caballos). Los vencedores recibían una banda y una corona de olivo. En principio solo podían participar hombres griegos. Antes del inicio de los juegos, los participantes eran escogidos por un jurado y entrenados durante 10 meses. También debían jurar ante un Consejo Olímpico cumplir todas las reglas. Los juegos se celebraron en Grecia entre los siglos VIII a.C. y IV d.C., cuando Teodosio los prohibió.

Léxico Grecolatino

necro: muerte.

voro: comer.

fagia/fago: comer.

bio: vida.

grafia: descripción.

glosa: lengua.

Entradas relacionadas: