Grandes novelistas contemporáneos en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

EDUARDO MENDOZA:

La verdad sobre el caso Savolta (1975), para algunos el punto de parIda de la narraIva actual. Combina la tradición con las nuevas técnicas narraIvas y reivindica el placer de narrar: un relato con intriga, aventura, enredo, amoríos, elementos propios de la novela folleInesca. En obras posteriores, Mendoza adopta un tono paródico: El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y Sin noFcias de Gurb actualizan los tópicos de tres géneros: misterio, novela negra y de ciencia ficción. La ciudad de los prodigios es la más ambiciosa de sus obras y la más lograda. Recrea la evolución histórica y social de Barcelona entre las exposiciones universales, tomando como hilo conductor el ascenso social del protagonista. Más recientemente ha publicado La aventura del tocador de señoras, El asombroso viaje de Pomponio Flato y El enredo de la bolsa y la vida. Su esIlo es sencillo y directo, combinando lo sanrico, irónico, esperpénIco y transgresor. Gusto por los personajes marginales que miran a la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir.

MUÑOZ MOLINA:

Uno de los más conocidos novelistas actuales. Preocupación por la construcción del relato y la creación de un argumento atracIvo. Prosa de gran calidad que se desarrolla en períodos amplios, de ritmo muy cuidado. Sobresalen entre sus obras Beatus Ille (1a novela), El invierno en Lisboa (novela de intriga), El jinete polaco (autobiográfica, juega con los Iempos) y Plenilunio, acertado intento de revitalizar el género policiaco. Sefarad huye del argumento tradicional y desarrolla personajes y situaciones históricas. La noche de los Fempos trata los orígenes de la guerra civil española y posiblemente sea una de las mejores obras de la década. Otra novela más reciente es Tus pasos en la escalera. Hoy en día está considerado como uno de los principales autores de narraIva de nuestro país. Su esIlo se caracteriza por el relato en 1a persona, la técnica del contrapunto, la estéIca realista, la acción sostenida y una escritura clara con uso de la lengua cuidado y dominio de los diferentes registros.

ALMUDENA GRANDES:

Una de las representantes de la novela intimista, aunque con sus últimas obras también se podrían encuadrar en la novela histórica. Su primera novela, Las edades de Lulú (novela eróIca) tuvo mucho éxito. Su siguiente novela, Te llamaré Viernes, es una compleja historia de amor sin mucha repercusión. Sí la tuvo, en cambio, Malena es un nombre de tango, historia de una mujer que, abandonada por su marido, intenta reconstruir su nueva situación a través de sus recuerdos. Como características generales podemos destacar el compromiso ético con la realidad, la preferencia por personajes femeninos y la tendencia a abordar la Guerra Civil, la dictadura franquista y la transición. Destaca en ella la influencia de Galdós, Daniel Defoe (Robinson Crusoe) y de Homero con su Odisea. Personajes supervivientes que sobreviven arreglándoselas de un modo u otro frente a los héroes. También influida por Cervantes en la creación de historias con pequeñas historias dentro.

ROSA MONTERO:

Periodista y psicóloga. Su primera obra, Crónica del desamor, supone un testimonio de los años de transición, pero su primer éxito llegó con Te trataré como a una reina, defensa de la condición femenina. Otros titulos dignos de mención son La loca de la casa e Historia del rey transparente, que quizá sea su novela más ambiciosa, es una novela histórica de aventuras y fantasía ambientada en la Edad Media cuya protagonista se disfraza de hombre. Ha recopilado sus cuentos en Amantes y enemigos. Trata temas de la memoria, la imaginación, el paso del tiempo, la muerte y el amor. Desde el punto de vista ideológico, su obra se caracteriza por la representación de acontecimientos como las reivindicaciones feministas, el desencanto, la movida madrileña o la corrupción gubernamental. Critica al capitalismo y políIca-social. En cuanto a su estilo, destaca el uso de un humor negro con el que reflexiona sobre la sociedad, haciendo que el lector se reconozca en el escenario descrito. El gran éxito de Rosa Montero es haber conseguido fusionar la crónica, la novela negra, la novela de aprendizaje y la nueva novela histórica con la críIca social, dando lugar a su propia novela.

Entradas relacionadas: