Gramática, Pragmática y (Des)cortesía Verbal: Un Enfoque Integrado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Gramática, Pragmática y su Interrelación

GRAMATIK/PRAGM: Muchos autores establecen una separación clara entre ambas parcelas, utilizando como rasgo la codificación. Distinguen componente pragmático y componente gramatical, basándose en que el primero no se codifica, y el segundo sí es un código. Entendida así, la pragmática se ocuparía del uso, de la relación entre la lengua y todo lo que la rodea: codificación, descodificación, inferencia. Esto se basa en la existencia de una gramática independiente del contexto. Una gramática contextual en el sentido más amplio de la palabra estudiará los elementos sociales codificados en el lenguaje, y no establecerá esa separación. La lingüística es la ciencia que se ocupa de la lengua como instrumento para comunicar. En la situación de conversación oral estándar, se mezclan factores situacionales o paralingüísticos con los lingüísticos. Pero hay otras situaciones comunicativas en que hay solo lenguaje. Luego es verdad que el valor del enunciado viene del contexto y que solo hay estrategias contextuales. Para V. Escandell son complementarias pragmática y gramática. Define la pragmática como una competencia, como el resultado de la actividad conjunta de los sistemas centrales que tienen acceso a muy diferentes tipos de información.

J. Calvo considera la pragmática la ciencia destinada a servir de conexión entre el lenguaje y el mundo. Para él es una disciplina que puede influir a la gramática. G. Reyes considera la pragmática una perspectiva en su obra, pero en su presentación en *El abecé de la pragmática*, sin embargo, la iguala a una semántica contextual: una teoría del significado de las palabras en su relación con hablantes y contextos. Reconoce su complementariedad con la gramática, viendo cómo afecta la función comunicativa a la estructura gramatical de las lenguas. L. Horn define la pragmática como el estudio de actos lingüísticos y los contextos en que se realizan. En la misma línea, D. Sperber y D. Wilson consideran que se ocupa de la interpretación de los enunciados. Y para J. Mey es el estudio de las condiciones del uso humano del lenguaje en cuanto determinados por el contexto de la sociedad. Todos estos autores concluyen en que tanto gramática como pragmática se complementan.

(Des)cortesía Verbal: Un Análisis

(DES)CORTESÍA VERBAL: Los estudios de cortesía empiezan como un tipo de habla. Los estudios posteriores tratan la cortesía como comportamiento en la comunicación. Posteriormente, se realizaron algunos estudios de descortesía como ausencia de cortesía. Hay otros autores que la plantean desde el punto de vista discursivo. También se tiene en cuenta lo ligado a etnografía o etnopragmática: la cortesía ha ido de la mano del carácter cultural. Bravo (EDICE) la define como lingüística comunicativa, conversacional y estratégica. Los comienzos de la teoría de cortesía se derivan de Goffman que publicó obras sobre la interacción entre individuos. Desarrolló un concepto de **imagen social** o *face*, es decir, la valoración positiva que una persona reclama. Por otra parte está la **imagen negativa**, un reclamo de espacio propio, hasta qué punto una persona se puede llegar a sentir violenta. Al ser cortés tengo presente la imagen del receptor. En cuanto a lo **políticamente correcto**, está ligado a la emisión, a la expresión del hablante. Cuando usamos expresiones como "discapacitado visual", lo hacemos para no mostrar aspectos negativos. El uso de eufemismos nos ayuda a cubrir estas realidades negativas. Lo políticamente correcto es una estrategia de manipulación, guardo mi propia imagen.

Anticortesía y Dimensiones de la Cortesía Verbal

Anticortesía - dimensiones de la cortesía verbal:

  • Argumentativa: es uno de los mecanismos para conseguir algo del otro. Pero hay más procedimientos argumentativos. No todo texto argumentativo es cortés.
  • Cohesiva en el plano interactivo: en los saludos, inicios, rituales.
  • Social: una función que va más allá del encuentro lingüístico. Afecta a la imagen social que quiere proyectar el hablante de sí mismo.

Dimensiones de la Descortesía Verbal

Dimensiones de la descortesía verbal:

  • Argumentativa: conseguir un objetivo, convencer o provocar alguna reacción en el otro, de forma indirecta. Provocar unas inferencias en él, o una actividad como reacción al encuentro descortés. O que el otro sepa que con el hablante no puede jugar, crear una posición de poder.
  • Cohesiva: fin intercambio. Proceso de cierre.
  • Social: proyectar una imagen negativa, porque quiere romper los lazos de la interacción, o quiere que los demás lo vean así.
  • Modal: sorprender al otro, provocar rechazo. O un acto perlocutivo: amenazar, insultar al otro. Puede ser también una expresión emotiva. En este caso se hace sin pensar en los efectos que puede tener en los demás.

Entradas relacionadas: