Gramática Española: Oraciones, Complementos y Literatura del Siglo XV al XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,32 KB

Gramática Española: La Oración y sus Complementos

La Oración

La oración puede contener, además, algún elemento que afecta al elemento formado por el sujeto y el predicado.

Sujeto

Es un sintagma nominal que mantiene una relación de concordancia con el verbo de la oración y designa la persona, el animal o la cosa de la que se dice algo.

Atributo

Es un complemento que expresa una cualidad o un estado del sujeto al cual se vincula por medio de un verbo copulativo.

Reconocimiento del Atributo

  • Se reconoce porque acompaña siempre a los verbos copulativos.
  • Cuando es posible, concuerda en género y número con el núcleo del sujeto.
  • Se puede sustituir por el pronombre lo antepuesto al verbo.

Perífrasis Verbales

Es un grupo constituido por una forma verbal simple o compuesta y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que se unen a veces por medio de un enlace (a, que, de).

Tipos de Perífrasis Verbales

  • De infinitivo:
    • Haber de, haber que, tener que y deber + infinitivo: obligación.
    • Deber de + infinitivo: suposición.
    • Ir a + infinitivo: acción próxima a realizarse.
    • Echar a y ponerse a + infinitivo: comienzo de la acción.
    • Acabar de + infinitivo: fin de la acción.
    • Venir a + infinitivo: aproximación.
  • De gerundio: Estar, andar e ir + gerundio: continuidad, duración y acción en su desarrollo.
  • De participio: Llevar, tener, dejar: acción terminada.

Objeto Directo (OD)

Pronominalización del OD

El sintagma que desempeña la función de OD se puede sustituir por los pronombres: lo, la, los, las.

Concordancia del OD

A diferencia del sujeto, el OD no concuerda con el verbo. Por tanto, si variamos el número del verbo, el OD no cambia.

Transformación a Pasiva del OD

Al sustituir el verbo por la perífrasis ser + participio, el OD pasa a ser sujeto de la oración.

Objeto Indirecto (OI)

Es el complemento verbal que designa al destinatario de la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el OD.

Forma del OI

Se presenta como un sintagma preposicional introducido por la preposición a o como un pronombre personal átono.

Pronominalización del OI

El sintagma que funciona como OI puede sustituirse por los pronombres le, les, se.

Transformación a Pasiva del OI

A diferencia del OD, el OI no varía al sustituir la forma verbal por la perífrasis ser + participio.

Complemento Preposicional

Forma del Complemento Preposicional

El complemento preposicional se presenta siempre como un sintagma preposicional.

Pronominalización del Complemento Preposicional

Solo puede sustituirse por un pronombre tónico precedido de preposición.

Pregunta al Complemento Preposicional

Responde a una pregunta con este formato: preposición + qué + verbo.

Complemento Circunstancial (CC)

Forma del CC

Pueden ser adverbios, sintagmas nominales y sintagmas preposicionales.

Adverbialización del CC

A diferencia de otros complementos, muchos CC pueden sustituirse por un adverbio.

Supresión del CC

La mayor parte de los circunstanciales pueden suprimirse sin dejar en la oración ningún resto.

Complemento Agente

Forma del Complemento Agente

Se presenta como un sintagma preposicional encabezado por la preposición por.

Transformación a Activa del Complemento Agente

Si transformamos la oración a activa, el complemento agente pasa a ser sujeto.

Complemento Predicativo (Pred)

Forma del Complemento Predicativo

La función de predicativo es propia del sintagma adjetival, aunque también los sintagmas nominales y las preposicionales pueden desempeñarla.

Concordancia del Complemento Predicativo

Siempre que es posible, el predicativo concuerda en género y número con el sustantivo o pronombre al que se dirige.

Sustitución del Complemento Predicativo

El complemento predicativo se puede sustituir por el adverbio así o el demostrativo eso.

Literatura Española: Del Prerrenacimiento al Renacimiento

Prerrenacimiento (Siglo XV)

Siglo XV: época de profundos cambios. Europa dividida a causa del Cisma de Occidente, surgido a finales del siglo XIV con el nombramiento de dos papas, y por la Guerra de los Cien Años. Castilla y Aragón vivieron crisis internas durante gran parte del siglo. El matrimonio entre los Reyes Católicos mejoró la situación.

Poesía Cancioneril

Concibe el amor como un juego cortesano y literario. El poeta adopta el papel de servidor de su dama, a la que dirige sus versos adornados por el ingenio y cierta elaboración conceptual.

Poesía Alegórica

Aborda temas filosóficos como la fortuna, la fama o la muerte, que se desarrollan con un estilo elevado y artificioso. Destacan el Marqués de Santillana y Juan de Mena.

Romances

Son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Se caracterizan por su concentración expresiva y dramatismo.

Teatro

Surgen autores como Gómez Manrique, Juan del Encina o Lucas Fernández, quienes, además de cultivar el teatro religioso, escriben obras profanas de entretenimiento. La pieza dramática más importante de esta época es La Celestina, de Fernando de Rojas.

Coplas de Jorge Manrique (1440-1479)

Se trata de una elegía que reflexiona de forma íntima y personal sobre la vida. Coplas de pie quebrado divididas en cuatro partes: meditan sobre la fugacidad de la vida, hacen evocación a don Rodrigo Manrique, padre del autor, y encuentro de don Rodrigo con la muerte.

La Celestina (Finales del Siglo XV)

Autor: Fernando de Rojas (nacido en 1476-1538 en Toledo), en una familia de judíos conversos. Estudió leyes y ejerció como letrado. Se consideran dos autores: el primero, desconocido, autor del primer acto, y el segundo, Fernando de Rojas. Narra los amores de Calisto y Melibea, que terminan de manera trágica. Tiene una finalidad moral, porque critica los actos irresponsables e irracionales de los enamorados, y una interpretación existencial y pesimista, ya que se considera que la vida es una lucha constante, que ocasiona dolor y desventura.

Renacimiento (Siglo XVI)

Siglo XVI: actitud vitalista en España que invita al disfrute de la existencia. Surge el ideal de la persona que cultiva las cualidades físicas e intelectuales: el cortesano renacentista, que domina las armas y las letras. Época de grandes descubrimientos geográficos debidos a la confianza en el poder de la razón y el afán de conocimiento. El triunfo del humanismo convierte las obras de los autores clásicos en modelos que deben ser imitados y provoca una reforma de la espiritualidad que reivindica el sentimiento interior frente a las manifestaciones religiosas externas.

Características del Renacimiento

Influjo de la literatura italiana y grecolatina experimenta una renovación:

  • Estilo: Basado en la sencillez y claridad expresivas, persigue la naturalidad de la lengua hablada.
  • Formas: A las formas características se le incorporó el verso endecasílabo, y con él las estrofas, composiciones y modalidades genéricas propias de la poesía italiana.
  • Temas: Clásicos en los que el amor y la naturaleza reciben un tratamiento idealizado y se revitalizan los mitos grecolatinos.
  • Idealización de la realidad: Se observa en la lírica italianizante y en las novelas de caballerías.
  • Realismo crítico: Presente en la prosa de pensamiento o en la novela picaresca.

Lírica Italianizante

Influyó fuertemente en la poesía de España y Europa.

  • Temas:
    • Amor concebido como un proceso psicológico en el que se idealiza a la amada.
    • Naturaleza, vista como manifestación de la armonía de la creación divina y como confidente del poeta.
    • Mitología.
    • Son frecuentes los motivos clásicos: beatus ille (feliz aquel), locus amoenus (lugar idílico), carpe diem y collige, virgo, rosas (coge, doncella, las rosas).
  • Métrica:
    • Verso endecasílabo procedente de la poesía italiana.
    • Soneto: poema de versos endecasílabos dispuestos en dos cuartetos y dos tercetos.
    • Octava real: compuesta por ocho versos endecasílabos.
    • Lira: estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos.
  • Géneros: Recuperación de diversos géneros de la literatura clásica.
    • Oda: idónea para la reflexión existencial, moral y filosófica.
    • Epístola: permite la expresión de temas domésticos y familiares.
    • Égloga: en la que los sentimientos se expresan a través de la voz de pastores que hablan de sus amores en una naturaleza idílica.
    • Canción: empleada para el lamento amoroso.

Fray Luis de León (1527-1591)

La mayor parte de sus poemas son odas. Reflexiona sobre los valores de una vida sencilla y la armonía del universo creado por Dios. También escribe algunas odas laudatorias a sus amigos.

San Juan de la Cruz (1542-1592)

Escribe una poesía mística en la que expresa la unión del alma con Dios. Su lenguaje poético sorprende por la capacidad evocadora de imágenes y símbolos.

Literatura Religiosa

Corriente de renovación que surge y cuya finalidad es alcanzar una espiritualidad íntima y sincera.

  • Ascética: camino que el alma debe seguir mediante la oración y el sacrificio para lograr su perfeccionamiento y percibir a Dios.
  • Mística: estado de perfección en el que el alma ya purificada se une con Dios.

Prosa Renacentista

La prosa de pensamiento, vinculada a la difusión del humanismo, recupera una forma clásica: el diálogo. Lugar destacado ocupa la prosa histórica, con diversos textos que tratan sobre la conquista de América. La prosa de ficción tiene diferentes subgéneros: novela de caballerías, novela pastoril, novela morisca, novela bizantina o de aventuras. Destaca El Lazarillo de Tormes, que anuncia la novela moderna. Es la primera manifestación de la literatura de carácter realista en la tradición europea y origen de la novela picaresca.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Nacido en Toledo, representa el ideal de cortesano renacentista. De origen noble, entró pronto al servicio de Carlos I, al cual defendió en numerosas batallas. Casado con Elena de Zúñiga, pero su verdadero amor fue Isabel Freyre. Su obra poética está formada por 38 sonetos, 5 canciones, 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola y algunas coplas en versos octosílabos. En sus poemas recoge los temas renacentistas, a los que les da resonancias íntimas y personales. Las Églogas I y III, consideradas las mejores, el poeta expresa el sufrimiento que le ocasiona el amor imposible por Isabel y el dolor ante su muerte.

Estilo de Garcilaso de la Vega

Basado en la selección del léxico y las imágenes según el principio renacentista de armonía y sencillez. El tono melancólico y suave resulta del empleo de las nuevas formas italianizantes.

  • Soneto V: expresión del sentimiento amoroso.
  • Soneto XXIII: desarrollo de un motivo clásico.
  • Idealización de la naturaleza: fragmento de la Égloga III.

El Lazarillo de Tormes (Publicación en 1554)

Novela Picaresca

Autobiografía ficticia de pretensiones realistas y por desarrollar la acción en un tiempo y un lugar concretos. Primera obra realista. El protagonista es un antihéroe, personaje de baja extracción social que narra sus andanzas a lo largo de siete tratados en los que su ascenso social va acompañado de su degradación moral.

Entradas relacionadas: