Goya y David: Contrastes Pictóricos en la Representación del Poder y la Revolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 21,24 KB

La familia de Carlos IV - Francisco de Goya

Ficha Técnica

  • Título: La familia de Carlos IV
  • Autor: Francisco de Goya
  • Cronología: 1800-1801
  • Estilo: Neoclásico-Romántico
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Tema: Retrato de conjunto
  • Localización: Museo del Prado

Biografía del Autor

Pintor y grabador, Francisco de Goya es uno de los mayores creadores de todos los tiempos. Aprendió el oficio en Zaragoza y viajó a Italia, donde estudió a los maestros italianos y adquirió la estética neoclásica y el gusto por las figuras alegóricas y mitológicas. A su regreso a España, pintó los frescos de la basílica del Pilar de Zaragoza y se trasladó a Madrid bajo la tutela del pintor de corte Francisco Bayeu. Ingresó en la Real Fábrica de Tapices, donde realizó cuatro series de cartones siguiendo los parámetros clasicistas del momento. Se introdujo en los círculos aristocráticos de Madrid, adquiriendo gran fama, hasta que el rey Carlos IV lo nombró pintor de cámara. Pronunció un discurso en la academia a favor de la originalidad del pintor y la necesidad de liberarse de las rígidas reglas neoclásicas. La ambigua posición de Goya durante la Guerra de la Independencia hizo que, al término de esta, le fueran retirados sus privilegios.

Descripción Formal

Goya concibe esta pintura como un retrato familiar real de un modo absolutamente moderno, distinto y que se acerca a una instantánea fotográfica. El pintor dispone las figuras a la manera de un friso paralelo al plano del cuadro, con una alineación apartada de falsas posturas teatrales. Divide a los personajes en tres grupos de cuatro: uno central (con los reyes), uno encuadrado a la izquierda (dominado por la figura del futuro rey Fernando VII) y otro a la derecha (con los príncipes de Parma). En el tratamiento de los personajes destaca la capacidad psicológica de los retratos individualizados, mostrando, por ejemplo, la arrogancia y vanidad de la reina o la carencia de autoridad del rey. La luz, que llega desde la izquierda, enfoca al grupo central, potenciando la brillantez de las joyas y medallas que lucen los monarcas. La pincelada, densa, vigorosa pero segura, deja en un segundo plano la línea y el dibujo, aunque no abandona la perfección en el detalle. Cromáticamente, presenta un gran esplendor, fundamentado en el dorado y amarillo, equilibrado por los azules y rojos.

Temática

Goya realiza un retrato de grupo de la familia real española. En el centro aparecen los monarcas Carlos IV y María Luisa, con sus dos hijos, el infante Francisco de Paula y María Isabel. A la derecha de la infanta se sitúa el infante Fernando, acompañado por su futura esposa, a quien, por no saber aún quién sería, se le oculta el rostro. En medio de ellos aparecen la hermana del rey, María Josefa, y en el extremo, el infante Carlos María Isidro. A la izquierda del monarca se agrupan Antonio Pascual, hermano de Carlos IV, la infanta Carlota Joaquina y los príncipes de Parma, Luis de Borbón y María Luisa, que lleva en brazos a su hijo Carlos Luis. Detrás de Fernando VII y escondido en la penumbra, se encuentra el autorretrato de Goya. Parece que Goya no tuvo la intención de caricaturizar a los personajes reales, aunque tampoco quiso hacer ningún tipo de imagen aduladora.

Modelos e Influencias

Goya tuvo tres maestros: Velázquez, Rembrandt y la naturaleza. Del primero, se puede apreciar la influencia de su célebre cuadro Las Meninas en la aparición del autorretrato. De Rembrandt, recoge a la perfección el juego de claroscuros apreciable en la mitad izquierda del lienzo. De la naturaleza, se podría intuir su voluntad realista. Goya influyó en parte de la pintura del siglo XIX y de algunos movimientos del siglo XX, como el expresionismo.


El juramento de los Horacios - Jacques-Louis David

Ficha Técnica

  • Título: El juramento de los Horacios
  • Autor: Jacques-Louis David
  • Cronología: 1784
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Tema: Literario
  • Localización: Musée du Louvre, París

Biografía del Autor

Jacques-Louis David fue una de las figuras centrales del Neoclasicismo. Realizó su aprendizaje con Boucher y en 1776 viajó a Italia, donde pudo admirar la antigüedad clásica que marcaría el estilo de su obra. La muerte de Robespierre lo llevó a la cárcel, pero Napoleón lo nombró pintor de cámara. Tras la caída y destierro de Napoleón, quiso exiliarse a Bruselas. A partir de ese momento, el pintor se dedicó a pintar lienzos de temática mitológica y retratos de emigrados napoleónicos.

Descripción Formal

David plantea con gran equilibrio toda la composición, mostrando una perfecta integración de las figuras dentro del espacio arquitectónico y asignando a cada figura o grupo una de las tres arcadas del fondo. Esta separación permite ordenar a todos los personajes. Adaptándose a los gustos de la época, muestra un estilo depurado y subordina el color al dibujo. Se cuida mucho de perfilar con gran delicadeza las figuras a través de un modelado anatómico que recuerda la pureza académica de las esculturas clásicas. El pintor prioriza la línea recta en los personajes masculinos y la línea ondulada en los femeninos, reforzando la actitud más agresiva de los hombres y la más sentimental de las mujeres. En cuanto al cromatismo, predominan las tonalidades ocres, grises y rojas. Las tonalidades oscuras son utilizadas para el fondo y las claras para las figuras. El rojo, siendo utilizado en las tres partes en que se divide el lienzo, permite al pintor equilibrar cromáticamente la escena, convirtiéndolo en un color frío, apresado bajo la dirección de la línea, ilustrando así los nuevos gustos de la época. Toda la escena se encuentra bañada por una tenue luz que entra desde la izquierda, sin que exista ningún foco lumínico visible.

Temática

La obra se inspira en la tragedia literaria Horacio, del dramaturgo francés del siglo XVII Pierre Corneille, basada a su vez en el libro Ab Urbe condita libri de Tito Livio. Situada en el siglo VII a.C., evoca el momento en el que los tres hermanos Horacios juran ante su padre combatir hasta la muerte contra los tres guerreros de la ciudad vecina de Alba Longa, los hermanos Curiacios, para decidir qué bando sería el vencedor de la guerra por el control de la Italia central. En un segundo plano, a la derecha, aparecen tres mujeres que lloran los acontecimientos: una de las hermanas Horacio, una hermana Curiacio y la madre de los hermanos Horacio. David no quiso reproducir el culto a las virtudes cívicas más estrictas del autosacrificio estoico, honor y lealtad, personificadas en la actitud de los Horacios.

Modelos e Influencias

La cultura y el arte clásico de Grecia y Roma fueron el punto de referencia principal en la obra neoclásica de David. También es evidente la influencia de la obra de Rafael, Poussin y Caravaggio. De los dos primeros, asumió la perfección de la línea y el uso de composiciones equilibradas sobre estructuras geométricas. De Caravaggio, recogió el tratamiento de la luz. Su pintura fue punto de referencia para muchos pintores neoclásicos y fue copiada por la diferencia emocional de los personajes.


La libertad guiando al pueblo - Eugène Delacroix

Ficha Técnica

: titulo: la familia de carlos IV; autor: francisco de goya; cronología: 1800-1801; estilo: neoclásico-romántico; técnica: oleo sobre lienzo; tema: retrato de conjunto; localización: museo del pradoBiografia del autor: pintor y grabador, es uno de los mayores creadores de todos los tiempos. Aprendió el oficio en Zaragoza y viajo a Italia donde estudio los maestros italianos y adquirió la estética neoclásica y el gusto por las figuras alegóricas y mitológicas. A su regreso a España pinto los frescos de la basílica del pilar de Zaragoza y se traslado a Madrid bajo la tutela del pintor de corte francisco bayeu. Ingreso en la real fábrica de tapices, donde realizo cuatro series de cartones siguiendo los parámetros clasicistas del momento. Se introdujo en los círculos aristocráticos de Madrid y adquiriendo gran fama, hasta que el rey carlos IV lo nombro pintor de cámara. Pronuncio un discurso en la academia a favor de la originalidad del pintor y la necesidad de liberarse de las rígidas reglas neoclásicas. La ambigua posición de goya durante la guerra de la independencia hizo que a su término le fueran retirados sus privilegios. Descripción formal: concibe esta pintura como un retrato familiar real de un modo absolutamente moderno, distinto y que se acerca a un instantánea fotográfica. El pintor concibe las figuras a la manera de un friso paralelo al plano del cuadro, con una alineación, apartada de falsas posturas teatrales. El pintor divide a los personajes en tres grupos de cuatro: uno central ( con los reyes). Uno encuadrado a la izquierda (dominado por la figura del futuro rey Fernando VII) y otro a la derecha ( con los príncipes de Parma). En el tratamiento de los personajes destaca la capacidad psicológica de los retratos individualizados, mostrado, por ejemplo la arrogancia y vanidad de la reina o carencia de autoridad del rey. La luz, llega desde la izquierda, enfoca al grupo central, potenciando la brillantez de las joyas y medallas que lucen, los monarcas. La pincelada, densa, vigorosa pero segura, deja en un segundo plano la línea y el dibujo, aunque no abandona la perfección en el detalle. Cromáticamente, presenta un gran esplendor, fundamentado en el dorado y amarillo, equilibrado por los azules y rojos.Temática: realiza un retrato de grupo de la familia real española. En el centro aparecen los monarcas Carlos IV y maría luisa, con sus dos hijos, el infante Francisco de Paula y Maria Abel a la derecha de la infanta se sitúa el infante Fernando, acompañado por su futura esposa, que de no saber aun quien seria, se le oculta el rostro. En medio de ellos aparecen la hermana del rey, María Josefa y en el extremo el infante Carlos María Isidro. A la izquierda del monarca se agrupan Antonio Pascual, hermano de Carlos IV, la infanta Carlota Joaquina y los príncipes de Parma, Luis de Borbón y María Luisa, que lleva en brazos a su hijo Carlos Luis. Detrás de Fernando VII y escondido en la penumbra, el autorretrato de Goya pintado. Parece que Goya, no tuvo la intención de caricaturizar a los personajes reales, aunque tampoco quiso hacer ningún tipo de imagen aduladora.Modelos e influencias: tubo tres maestros: Velázquez, Rembrandt y la naturaleza. Del primero acertamos a ver aquí la influencia de su celebre cuadro Las meninas, aparición del autorretrato. De Rembrandt, recoge a la perfección el juego de claroscuros apreciable, en la mitad izquierda del lienzo; y de la naturaleza se podría intuir su voluntad realista. Goya influyo en parte de la pintura del siglo XIX y de algunos movimientos del siglo XX, como el expresionismo.

l juramento d ls orarciosfixa tecnica: l juramento d ls oracios;autor: jacques-louis david;cronologia: 1784;tecnica: oleo sobre lienzo;tema: literario;localizacion: musee du louvre,parisbiografia del autor: fue 1a d ls figuras centrales del neoclasicismo .realizo su aprendizaje d bouxer y 1776 viajo a italia donde pudo admirar la antigüedad clasica q marcaria l estilo d su obra.la muerte d robespierre le yevo a la carcel,napoleon,le nombro pintor d camara.tras la caida y destierro d napoleon,quiso exiliarse a bruselas.a partir d ese momento l pintor s dedico a pintar lienzos d tematica mitologica y retratos d emigra2 napoleonicos.descripcion formal: plantea con gran equilibrado toda la composicion,mostrando 1a perfecta integracion d ls figuras dentro del espacio arquitectonico y asignando a cada figura o 1a d ls 3 arcadas del fondo.esta separacion permite ordenar a to2 ls personajes.adaptan2e a ls gustos d la epoca,muestra 1 estilo depurado y sobordina l color al dibujo.s cuida muxo d perfilar con gran delicadeza ls figuras a traves d 1 modelado anatomico,q recuerda la pureza academica d ls esculturas clasicas.l pintor prioriza la linea recta en ls personajes masculinos y la linea ondulada en ls femeninos,reforzando la actitud + agresiva d ls ombres y ls + sentimental d ls mujeres.cromatismo,predominan ls tonalidades ocres,grises y rojas.ls tonalidades oscuras son utilizadas xa l fondo y ls claras xa ls figuras.l rojo,siendo utilizado en ls 3 partes en q s divide l lienzo,permite al pintor equilibrar cromaticamente la escena,lo convierte en 1 color frio,apresado bajo la direccion d la linea,ilustrado asi a ls nuevos gustos d la epoca.toda la escena s encuentra bañada x 1a tenue luz,q entra desde la izquierda,sin q exista ningun foco luminico visible.tematica: s inspira en la tragedia literaria oracio,del dramaturgo frances del siglo xviii piere corneiye,basada a su vez en l libro ls decadas d tito livio.situado en l vii a.c,evoca l momento en l q ls 3 ermanos oracios juran ante su padre combatir asta la muerte contra ls 3 guerreros d la ciudad vecina d alba longa,ls ermanos curiacios,xa decidir q bando era l vencedor d la guerra x l control d la italia central,en 1 2º plano,a la derexa,aparecen 3 mujeres q yoran ls acontecimientos: 1a d ls ermanas oracio;1a ermana curiacio,y la madre d ls ermanos oracio.no quiso reproducir l cuto a ls virtudes civicas + estrictas del autosagrificio estoico,onor y lealtad,personificadas en la actitud d ls oracios.modelos e influencias: la cultura y arte clasico d grecia y roma fueron l punto d referencia principal en la obra neoclasica d david,tb s evidente la influencia d la obra d rafael,d poussion y caravaggio.d ls 2 1ºs asumio la perfeccion d la linea y l uso d composiciones equilibradas sobre estructuras geometricas,recogio l tratamiento d la luz.su pintura fue punto d referencia xa muxos pintores neocñasicos.fue copiada la diferencia emocional d ls personajes.




libertad guiando al pueblofixa tecnica: titulo: la libertad guiado al pueblo;autor: eugene delacroiz;cronologia: 1830;estilo: romantico;tecnica: oleo sobre lienzo;tema: alegorico-istorico;localizacion: musee du louvre parisbiografia del autor: fue discipulo d gericault y su formacion s centro en la copia d ls viejos maestros del louvre.atraido x lo exotico visito maruecos,dondedescubrio la briyante luz y color d sus paisajes,adema d adquirir 1a rica y exotica imagineria visual q aparecia en su pintura posterior.cuando regreso a francia,recibio encargos oficiales xa pintar y decorar edificios publicos,yegando a ser,al final d su carrera,1 d ls pintores d murales + conoci2 del pais.descripcion formal: estructura la composicion a partir d 1a solica piramide,en la q bandera tricolor d francia s l vertice superior y ls cuerpos muertos q introducen la escena en primer termino,la base.la figura femenia s convierte en l eje central d la obra,alrededor d la cual s distribuyem l resto d personajes.otro aspecto s la gran movilidad q consigueumprimir l pintor a la escena,dando 1a mayor importancia a la linea curva,y elevando la figura principal,dejandola sin obstaculo visual q permita detener su avance.d esta manera consigue q la accion s dirigia directamente acia l espectador.en 2º plano,s intuye la silueta d alg1s edificios d paris.cromaticamente dominada x tonalidades oscuras y ocres.rompe esta monotonia con la inclusion en determinadas zonas del lienzo d ls colores d la bandera francesa: blanco,rojo y azul.dixos colores s encuentran ilumina2 a partir d 1 foco irreal,q l artista dispone expresamente xa resaltar dixas partes.todo eyo nos indica q delacroix a supeditado ls funciones naturalistas del color y la luz a su voluntad d crear 1 dinamismo interno q refuerce l caracter combativo del cuadro.tematica: muestra ls sucesos revolucionarios q s dieron durante ls dias 27,28 y 29 d julio d 1830 y pusieron fin al reinado d ls borbones en francia,dando paso a 1a monarquia constitucional.l lienzo tiene como finalidad resaltar l espiritu combativo y d rebeldia q unio al pueblo frances.xa destacarlo,aparecen representantes d varias clases y condiciones sociales: burguesia,personificada en la figura q yeva xistera y empuña 1 fusil;la clase menestral,con camisa blanca,1 sombrero con escarapela y in sable en su mano derexa;ls jovenes,q simbolizan l futuro cambio,empuñando 2 pistolas;o la gran masa popular q yena l fondo d la obra.guiando a to2 eyos destaca 1a figura femenina medio desnuda,armada con 1 fusil y q ondea la bandera tricolor.s trata d la personificacion d la libertad.l gran impacto d la obra izo q,dejara d tener su inicial funcion propagandistica xa pasar a adquirir 1 caracter + conmemorativo.modlos e influ: recoge la influencia d varios creadores: d rubens d miguel angel,caravaggio,tiziano.tampoco fue ajeno a pintores como goya o gericault.considerado l maximo exponente del romanticismo,delatroix fue 1 d ls principales pintores d la tematica exotica,mostrando 1a gran riqueza cromatica.eya tuvo 1a gran repercusion e inspiro la obra d numerosos artista como renoir,seurat y van gog...


la familia d carlos iv fixa tecnica: titulo: la familia d carlos iv;autor: francisco d goya;cronologia: 1800-1801;estilo: neoclasico-romantico;tecnica: oleo sobre lienzo;tema: retrato d conjunto;localizacion: museo del pradobiografia del autor: pintor y grabador,s 1 d ls mayores creadores d to2 ls tiempos.aprendio l oficio en zaragoza y viajo a italia donde estudio ls maestros italianos y adquirio la estetica neoclasica y l gusto x ls figuras alegoricas y mitologicas.a su regreso a españa pinto ls frescos d la basilica del pilar d zaragoza y s traslado a madrid bajo la tutela del pintor d corte francisco bayeu.ingreso en la real fabrica d tapices,donde realizo 4 series d cartones siguiendo ls parametros clasicistas del momento.s introdujo en ls circulos aristocraticos d madrid y adquiriendo gran fama,asta q l rey carlos iv lo nombro pintor d camara.pronuncio 1 discurso en la academia a favor d la originalidad del pintor y la necesidad d liberarse d ls rigidas reglas neoclasicas.la ambigua posicion d goya durante la guerra d la independencia izo q a su termino le fueran retira2 sus privilegios.descripcion formal: concibe esta pintura como 1 retrato familiar real d 1 modo absolutamente moderno,distinto y q s acerca a 1 instantanea fotografica.l pintor concibe ls figuras a la manera d 1 friso paralelo al plano del cuadro,con 1a alineacion,apartada d falsas posturas teatrales.l pintor divide a ls personajes en 3 grupos d 4: 1 central ( con ls reyes).1 encuadrado a la izquierda (dominado x la figura del futuro rey fernando vii) y otro a la derexa ( con ls principes d parma).en l tratamiento d ls personajes destaca la capacidad psicologica d ls retratos individualiza2,mostrado,x ejemplo la arrogancia y vanidad d la reina o carencia d autoridad del rey.la luz,yega desde la izquierda,enfoca al grupo central,potenciando la briyantez d ls joyas y medayas q lucen,ls monarcas.la pincelada,densa,vigorosa xo segura,deja en 1 2º plano la linea y l dibujo,aunque no abandona la perfeccion en l detaye.cromaticamente,presenta 1 gran esplendor,fundamentado en l dorado y amariyo,equilibrado x ls azules y rojos.tematica: realiza 1 retrato d grupo d la familia real española.en l centro aparecen ls monarcas carlos iv y maria luisa,con sus 2 ijos,l infante francisco d paula y maria abel a la derexa d la infanta s situa l infante fernando,acompañado x su futura esposa,q d no saber aun quien seria,s le oculta l rostro.en medio d eyos aparecen la ermana del rey,maria josefa y en l extremo l infante carlos maria isidro.a la izquierda del monarca s agrupan antonio pascual,ermano d carlos iv,la infanta carlota joaquina y ls principes d parma,luis d borbon y maria luisa,q yeva en brazos a su ijo carlos luis.detras d fernando vii y escondido en la penumbra,l autorretrato d goya pintado.parece q goya,no tuvo la intencion d caricaturizar a ls personajes reales,aunque tampoco quiso acer ningun tipo d imagen aduladora.modelos e influ: tubo 3 maestros: velazquez,rembrandt y la naturaleza.del 1º acertamos a ver aqui la influencia d su celebre cuadro ls meninas, la aparicion del autorretrato.d rembrandt,recoge a la perfeccion l juego d claroscuros apreciable,en la mitad izquierda del lienzo;y d la naturaleza s podria intuir su voluntad realista.goya influyo en parte d la pintura del siglo xix y d alg1s movimientos del siglo xx,como l expresionismo.

Entradas relacionadas: