Goya y la Arquitectura del Hierro: Innovación y Ruptura
Enviado por rgpascual y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, Zaragoza, en 1746. Se inició en el taller de José Luzán a los 13 años. A los 27 años se casó con Josefa Bayeu, hermana del pintor de cámara de Carlos III, Francisco Bayeu. Más tarde, Goya pintó 73 cartones durante 16 años para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, que luego fueron llevados a El Escorial y El Pardo. Pintó escenas con una visión amable y elementos de luz y paisaje, inspirándose en Velázquez. Con estas obras fue reconocido por los ricos y la corte, logrando un gran ascenso social. Fue nombrado académico en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1780. Doce años después, sufrió una enfermedad que lo dejó sordo, pero alcanzó la plenitud como pintor de Carlos III y, años más tarde, como pintor de cámara de Carlos IV.
También retrató a las clases altas e influyentes, como Jovellanos, de quien se hizo gran amigo y cuya influencia se refleja en su pensamiento. Goya plasmaba en los rostros de las personas que apreciaba un dejo de desencanto y preocupación.
Viajó a Andalucía en los años noventa, época en la que enfermó y quedó sordo, lo cual influyó en su carácter y en su obra, que se volvió más original y dramática. La Revolución Francesa y la muerte de sus amigos también impactaron su pintura.
Durante la Guerra de la Independencia, su pesimismo se acentuó, reflejándose en Los fusilamientos del dos de mayo de 1808 y en Los desastres de la guerra, donde la pintura sanguinaria se asemeja a una fotografía periodística.
A los 73 años, compró la Quinta del Sordo en las afueras de Madrid, donde vivió con su amiga Leocadia. En esta casa se encuentran las Pinturas negras, realizadas para sí mismo, que reflejan sus sentimientos con una ruptura del estilo anterior y una visión pesimista sobre los hombres y el mundo. Destacan escenas de luchas violentas, viejos desdentados, aquelarres y temas como la visión fantástica, el destino, El gran cabrón, Saturno devorando a su hijo... que reflejan la oscuridad interior y la sinrazón de la existencia en una sociedad arrasada por la guerra.
Más tarde, regaló la casa a su nieto Mariano y se exilió en Burdeos, donde siguió pintando hasta su muerte. Una de sus últimas obras, La lechera de Burdeos, es un precedente de la pintura impresionista y de gran riqueza.
También destacan entre sus lienzos: Los desastres de la guerra, La tauromaquia, Los disparates y Los caprichos, en los que plasma su visión de la sociedad castiza y critica la realidad con humor ácido, mostrando fiestas populares, dolor y denuncia.
Goya creó un estilo propio con nuevas estéticas que reflejan preocupación social y métodos pictóricos innovadores. En su primera etapa, sus obras pertenecían al rococó y al neoclasicismo; en su etapa de madurez, al romanticismo.
Influyó en las obras del realismo, expresionismo, informalismo, surrealismo e impresionismo.
La Arquitectura del Hierro, los Rascacielos y los Ensanches
Se produjo una revolución de materiales en la arquitectura con el hierro y el cristal. Las construcciones con hierro ya eran conocidas en la antigua Roma, y también se construían puentes, naves de almacenaje o invernaderos. La elaboración del hierro fue posible gracias a la sustitución de la leña por el carbón.
El hierro y el cemento se utilizaron en la construcción por las siguientes razones:
- Facilidad de transporte de prefabricados.
- Progreso de las ciencias en la construcción.
- Producción en masa de estos materiales, lo que los hacía más baratos.
- Rapidez y bajo coste de la construcción.
- Creación de escuelas especializadas para ingenieros.
- Son materiales de soporte que ocupan y estorban poco.
En Francia, hubo una polémica entre los funcionales y los conservadores de estilos, ya que los funcionales técnicos ganaban terreno con sus construcciones que aprovechaban el espacio de la sociedad moderna. El Palacio de Cristal de John Paxton fue una innovación en el uso del cristal. La Torre Eiffel, de Gustave Eiffel, construida para la Exposición de París de 1889, fue una construcción funcional que pretendía mostrar los elementos de su estructura y simbolizar la exposición. Toulouse Lautrec realizó los carteles publicitarios.
El Rascacielos y la Escuela de Chicago
Con avenidas rectas de 20 km y altísimos edificios fuera del canon europeo, que pronto superaron a la Torre Eiffel, América tenía un suelo virgen sobre el que construir.
En Chicago, tras ser destruida por un incendio, se despertó un ánimo emprendedor constructivo, y allí se fundó la escuela más importante de arquitectura. Chicago tuvo un gran auge gracias a:
- La creación de rascacielos como alternativa funcional.
- Los arquitectos fueron los que iniciaron la renovación, no los ingenieros.
Los Ensanches
En las ciudades europeas, el casco histórico era el espacio preindustrial, mientras que el resto era espacio urbano creado a partir de la industrialización. Esto provocó la degradación del casco histórico, que el urbanismo moderno intentó solucionar.
En Madrid, Arturo Soria creó en los suburbios el extrarradio o Ciudad Lineal, con medios de transporte como el ferrocarril o el tranvía para conectar los pueblos.
En Barcelona, Ildefonso Cerdá diseñó el ensanche con manzanas rectangulares para conseguir fluidez del tránsito urbano. Los chaflanes se posicionaron en manzanas que solo eran edificables en dos lados, con plantas octogonales. En la parte no edificable, se crearon jardines.
La Arquitectura Modernista y la Integración de las Artes: Gaudí
El modernismo, también conocido como Art Nouveau o Modern Style, pretendía crear un arte de la época con un estilo propio de la civilización industrial, promovido por la burguesía para su consumo. Nació en los países adelantados e individualistas, con minorías urbanas exquisitas. Sus antecedentes fueron los movimientos artesanales medievales ingleses, que proponían diseños de calidad con finalidad social y artesanal.
La arquitectura modernista nació con la intención de innovar en la forma y el espacio. Gaudí rompió la relación entre arquitectura y realidad. Sus características principales son:
- Formas tomadas de la naturaleza.
- Luz indirecta en los interiores.
- Valoración artesanal del edificio.
- Influencia de la religión.
- Integración de las artes, como la música producida por el viento al chocar contra el edificio.
- Utilización del hierro como si fuera dúctil.
- Inteligente utilización de los materiales.
- Gran imaginación para las formas.
- Diseño del mobiliario de la casa.
- Arcos parabólicos.
La Casa Milà (La Pedrera) es un ejemplo expresionista. Fue construida para un matrimonio burgués catalán con piedra y hierro. La piedra se utiliza como si fuera moldeable, con sillares granulados como si hubieran sido erosionados por el viento, inspirada en la montaña de Montserrat.
El Parque Güell fue un encargo de Eusebi Güell. Iba a ser una ciudad jardín con 70 parcelas, aprovechando los desniveles, y con una gran cisterna que recogería las aguas de la lluvia. Sobre esta se construiría un mercado cubierto por una plaza parecida a un teatro, que sería el centro social del poblado.
La Sagrada Familia representa el misticismo religioso. Gaudí tenía su taller en esta obra y vivió allí hasta su muerte, atropellado por un tranvía.