Gordon hamilton modelo psicosocial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
1. Modelo de Enfoque Sistémico (Franco & Blanco, 2001)
Este modelo es altamente compatible con la labor del Trabajo Social, aún cuando su conocimiento y manejo de técnicas no nos transforma en terapeutas, sino profesionales que asumen una línea de pensamiento operativa y científicamente sobre una realidad, a fin de producir un cambio deseado, cambio que debe ser percibido como necesario por el sujeto o la familia que convoca nuestra intervención.
Nace en los ’50 y sus sustentos teóricos y metodológicos se basan en la Teoría de la Comunicación Humana, la Teoría del Rol y la Teoría de los Sistemas.
Conceptos básicos y necesarios de ser definidos son el Sistema y el de Subsistema. Entendiendo Sistema como “un conjunto de elementos relacionados entre sí, por tanto interdependientes (...) así si uno se modifica, se modifica el todo, los “componentes” del sistema, según sea el foco”. Lo que rodea al sistema es el medio (ambiente), medio y sistema mantienen una afectación mutua. En relación al subsistema, es un recorte según lo que se observe; al ser un recorte no es natural, sino que depende del foco del observador, por ende es arbitrario.
Una característica significativa del Modelo es analizar la “función” que desempeña cada integrante del sistema, y que la misma resulte ser la “apropiada” para el medio en el que se encuentra. Esta noción incluye la idea de rol otorgado y asumido, desde el criterio de circularidad.
Dentro del Modelo Sistémico existen tres grandes corrientes con distintos criterios de intervención, los cuales a su vez, contienen variancia de concepción y aplicación.
2. Modelo Estructural:
El profesional se asocia al sistema y utiliza su persona para transformarlo. De esta manera al cambiar “la posición” de los miembros, cambian sus experiencias subjetivas. Se busca transformar los procesos interpersonales en disfunción. Los objetivos fundamentales a trabajar son: la estructura, el orden jerárquico y los límites.
3. Modelo Estratégico:
Contiene cuatro pasos básicos:
- Definición concreta del problema.
- Soluciones intentadas por el sujeto o la familia.
- Establecer un meta mínima (posible, acotada y claramente definida).
- Plan de acción: puesta en marcha de estrategias y técnicas que permitan arribar al objetivo deseado. Las tareas incluidas en la intervención, están orientadas a cambiar las secuencias de conductas disfuncionales.
4. Modelo Constructivista:
El profesional se asocia con la familia a fin de co – construir con ella una nueva realidad. Se trabaja respetando la diversidad cultural. Una noción básica de este enfoque es el reemplazo de la idea de descubrir por la de construir o inventar. Este pensamiento está sostenido en la creencia que no es posible el acceso directo a una realidad independiente del observador.
Los constructivistas destacan la objetividad en intentar desarrollar una epistemología “de dentro hacia fuera”. Este enfoque considera que el conocimiento y “la realidad”, es construido activamente por el sujeto a partir del ordenamiento y organización de nuestras experiencias, rompiendo a la vez con las convenciones que toman al “conocimiento” referido sólo a una realidad ontológica y objetiva.
A continuación se mencionan algunas técnicas más usuales, las cuales variarán en objetivo y contenido, según la corriente que se apliquen:
5. Modelo de Asesoramiento del Duelo desde un Enfoque de la Construcción social en la Familia (Bustamante, G.; Ledesma, J. Y Soto, P., 2002)
La Muerte es un proceso natural en la vida de cada ser humano, desde el momento que nacemos sabemos a ciencia cierta que vamos a morir, sin embargo a través de nuestras vidas no consideramos este hecho relevante, hasta que pasamos por la experiencia de perder a un ser querido. Es en ese momento en donde se producen las interrogantes y el dolor de conocer la pérdida.
6. Modelo Psicosocial
El modelo psicosocial es históricamente, la primera forma de Case-Work Social. Está caracterizado por dos elementos principales:
• Considera aspectos psicológicos y sociales que comporta cada caso, es decir, la persona en situación.
• Otorga importancia a un diagnóstico-evaluación que trata al mismo tiempo problemas y recursos.
En sus inicios adopta un modelo médico, con influencia psicoanalítica.
Base teórica:
• Teoría de Sistemas.
• Teoría Psicoanalítica.
• Psicología del Yo (Erickson, Piaget, entre otros).