Golpe de Estado del 6 de Septiembre de 1930: Orígenes, Consecuencias y Protagonistas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
El Golpe Cívico-Militar del 6 de Septiembre de 1930
Contexto de la Crisis del ´30
- Crisis financiera: Caída de la bolsa de Wall Street en 1929, impactando las economías latinoamericanas.
- Crisis económica: Agotamiento del modelo primario-agroexportador.
- Crisis política: Pérdida de reconocimiento de los partidos políticos tradicionales, ruptura entre representados y representantes.
- Crisis de valores del liberalismo.
- Actor militar como actor político.
Consecuencias en América Latina
- Caída de gobiernos en toda América Latina.
- Surgimiento del militarismo y la intervención de los militares en la política: interrupción del orden constitucional (golpe).
- Derrumbe del sistema financiero internacional: Disminución del comercio internacional, países centrales imponen ultra proteccionismo y reducen la exportación de los periféricos, fuga de capitales e interrupción de las líneas de crédito. América Latina se descubre deudora.
Antecedentes del Golpe
Frente a la agudización del problema económico, el gobierno no atinó a tomar medidas anticrisis, lo que tuvo como consecuencia:
- Reacción de la oligarquía y sectores militares que aprovecharon la inercia del presidente para movilizar la oposición.
- Tensión política y social, se cuestiona el liderazgo de Yrigoyen. Se movilizan contra el presidente casi todos los sectores, sumado a la tensión económica derivada de la crisis de 1929.
- Cuestión militar: La tensión se daba entre el ejército, punto de inflexión en nuestra historia.
Significó la interrupción del estado de derecho mediante la intervención militar en el gobierno.
Fin de ciclo de 75 años de gobiernos constitucionales.
Con la intervención militar, el general Uriburu asume el gobierno provisional.
El sector militar que lleva adelante la revolución del ´30 no es homogéneo. Se distinguen dos líneas con el objetivo de derrocar a Yrigoyen, y cuando lo concretan se notan los objetivos diferenciados.
El ejército formó la Logia San Martín (idean el golpe del ´30), que responden a Uriburu. Las tensiones entre el poder civil y el ejército comenzaron en la primera presidencia de Yrigoyen, porque su ministro de guerra era un civil y no tuvo en cuenta los requerimientos del ejército de modernización y fortalecimiento del cuerpo, y maniobró por decreto ascensos y promociones a oficiales ¨aliados¨ al radicalismo (Los personalistas).
Cronología del Desenlace
- El general Uriburu (ex director de la escuela de guerra) es nombrado jefe de la revolución. Sectores civiles le solicitan el nombramiento.
- 9 de agosto: un grupo de legisladores publica el “Manifiesto de los 44”. Exponen la situación del país y del gobierno e indican que el único camino es la revolución (más tarde los legisladores antipersonalistas retiran la firma de la declaración).
- 13 de agosto: una cúpula militar presta el juramento de honor de “cumplir con el deber patriótico de concluir con el gobierno nefasto del señor Irigoyen, derrocándolo por medio de las armas”.
- 15 de agosto: por inspiración de Uriburu se crea la Legión de Mayo, entidad cívica cuyo objetivo es generar agitación entre la población contra el gobierno.
- Apoyan el Partido Socialista Independiente y el Partido Conservador.
- 5 de septiembre: el presidente delega el mando en el vicepresidente Enrique Martínez. Se declara estado de sitio y la censura periodística.
- El decano de la facultad de derecho y ciencias sociales firma una resolución, exigiendo la renuncia del presidente de la nación y la inmediata restauración de los procedimientos democráticos dentro de las normas constitucionales.