Gobierno de Maura, Crisis de 1909 y la Revolución de 1917: Un análisis de la inestabilidad política en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Gobierno de Antonio Maura y la Crisis de 1909

Intentos de Regeneración Política

Los gobiernos del conservador Antonio Maura representaron un intento de revitalizar la política española, eliminando vicios del sistema electoral y adoptando propuestas regeneracionistas. Sus principales iniciativas incluyeron:

  • Descentralización regional: Maura modificó el carácter de los ayuntamientos, contemplando la posibilidad de formar mancomunidades entre provincias, una posibilidad aprovechada por Cambó.
  • Lucha contra el caciquismo: Se intentó acabar con el caciquismo mediante un funcionamiento más democrático de los ayuntamientos y diputaciones provinciales, a través de una nueva Ley Electoral que, sin embargo, no llegó a aprobarse.
  • Instituto de Reformas Sociales: Se creó el Instituto de Reformas Sociales para emprender cambios sociales.
  • Intervención en la economía: Maura preconizaba una mayor intervención del Estado en la economía.

Esta pretensión de "revolución desde arriba" no logró reformar la anticuada estructura político-social que sustentaba el caciquismo, provocando el enfrentamiento con grupos sociales clave:

  • El ejército: Desprestigiado y considerando traicionado por el gobierno, presionó para la aprobación de la "Ley de Jurisdicciones".
  • Los liberales: Se opusieron rotundamente a la colaboración entre Maura y el catalanista Cambó.
  • Nacionalismo catalán: El descontento con la política del gobierno motivó la coalición política nacionalista "Solidaritat Catalana".

La Crisis de 1909: La Semana Trágica de Barcelona

En este contexto estalló la CRISIS DE 1909. La decisión gubernamental de enviar una expedición militar al protectorado marroquí, tras un ataque en el Rif, y el consiguiente llamamiento a reservistas, provocó protestas en Barcelona que derivaron en una huelga general y una intensa revuelta, conocida como la Semana Trágica. La ejecución del maestro anarquista Ferrer Guardia generó fuertes críticas internacionales y la dimisión de Maura ante las presiones del Partido Liberal.

La crisis de 1909, con la Semana Trágica de Barcelona, la intervención en Marruecos y las protestas de los revolucionarios europeos, forzaron la dimisión de Maura. El Pacto de El Pardo se había roto, dejando a Alfonso XIII la tarea de reconstruir la normalidad del sistema de turno.

La Crisis de 1917

A pesar de la declaración de neutralidad española en la Gran Guerra por parte de Dato, la situación dividió a españoles y políticos. Si bien la neutralidad generó beneficios económicos (crecimiento industrial, comercial y bancario), también provocó un incremento de precios y una inflación que afectó a los trabajadores. Esta etapa expansiva se caracterizó por la falta de inversión en infraestructuras y una mayor distancia entre las clases sociales.

Factores de la Crisis de 1917

Revolución Militar

El ejército, un inmenso cuerpo burocrático, acrecentó el militarismo. Las desigualdades económicas dentro del ejército, junto con la guerra en Marruecos, crearon divisiones entre los "africanistas" y los destinados en la península. En 1916, se crearon las Juntas de Defensa, que presionaron al gobierno para lograr reformas políticas y mejoras profesionales.

Revolución Política

La actitud de las Juntas de Defensa repercutió en los sectores políticos regionalistas y de izquierda. Los parlamentarios catalanes solicitaron la apertura de las Cortes y la convocatoria de una Asamblea de diputados. Ante la negativa del gobierno, se celebró una Asamblea de Parlamentarios en Madrid, que pidió la formación de Cortes Constituyentes para una reforma política radical. La Lliga, inicialmente opositora, terminó participando en el gobierno.

Revolución Social

La represión de la huelga de ferroviarios valencianos provocó una huelga general convocada por UGT, PSOE y CNT. Los enfrentamientos entre el ejército y los huelguistas llevaron a la declaración del Estado de Guerra, con un saldo de muertes y una fuerte represión posterior.

La crisis de 1917 evidenció la necesidad de gobiernos de concentración que integrasen a los principales partidos políticos. El período 1918-1923 se caracterizó por el desgaste de los políticos y la descomposición del régimen.

Entradas relacionadas: