Glosario de Términos de Psicología y Neurociencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Cognitivismo: Disciplina psicológica que comprende la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana. Estudia procesos como la percepción, el razonamiento y el lenguaje, abandonando el modelo conductista.
Conducta: Es lo que el organismo hace o dice, según los conductistas clásicos. Mientras que la psicología cognitiva se interesa por conductas no observables.
Conductismo: Disciplina psicológica que rechaza la introspección como método y orienta la psicología por caminos más objetivos. Toma el lenguaje como tema fundamental de la psicología y sitúa las causas de la conducta en el entorno. Su creador fue John B. Watson.
Correlación: Búsqueda de algún tipo de relación entre dos o más variables, y en qué medida la variación de una de estas afecta a la otra. Puede ser positiva (las dos aumentan o disminuyen al mismo tiempo) o negativa (si una aumenta y la otra disminuye).
Experimentación: Consiste en crear una situación para comprobar los efectos que tiene una variable independiente sobre una variable dependiente. Se trata de verificar si al modificar alguna condición de la variable independiente se produce algún cambio en la dependiente.
Explicación: Consiste en averiguar las causas de una determinada conducta. Para ello se formulan hipótesis basadas en una teoría, siempre provisionales y sujetas a revisión.
Falsación: Consiste en buscar hechos que demuestren que la hipótesis es falsa. Karl Popper es un referente en este método.
Hipótesis: Explicación provisional de un fenómeno. Puede ser modificada por el descubrimiento de nuevos hechos o por nuevos experimentos.
Método: Procedimiento de investigación compuesto por estas fases: reconocer un problema, formular hipótesis, hacer predicciones a partir de la misma, contrastarla y obtener conclusiones.
Neurociencia: Disciplina científica que se dedica al estudio, observación y análisis del sistema nervioso y de la interacción de sus elementos.
Observación: Consiste en recoger datos de forma sistemática a partir de la observación de los hechos que permiten identificar el problema y buscar una solución. Se usan instrumentos como microscopios, telescopios, etc.
Parapsicología: Pseudociencia que estudia los fenómenos y las aptitudes mentales paranormales que no parecen tener una explicación científica.
Psicoanálisis: Sistema psicológico creado por Sigmund Freud que se encuadra en la perspectiva mentalista, pretendiendo explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia mediante la historia de la mente. Admite la realidad del inconsciente y defiende que la personalidad está determinada por los instintos biológicos.
Psicología: Ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que estos conocen y se orientan en su entorno y aprenden de la experiencia. Es experimental, analítica y opera con diferentes niveles de análisis.
Psiquiatría: Ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente.
Variable: Característica a tener en cuenta en el método experimental para determinar cuál es la causa de un fenómeno (variable independiente) y cuáles son los efectos de dicha causa (variable dependiente).
Verificación: Criterio de contrastación de hipótesis que consiste en comprobar la verdad de una hipótesis. Se analiza si lo que afirma la hipótesis ocurre en realidad, comprobando la mayor cantidad de datos posibles.
Neurona: Células responsables del procesamiento y transmisión de la información nerviosa. Están compuestas por el cuerpo celular, el axón y las dendritas. Representan la unidad anatómica y funcional del cerebro humano. Cuentan con una membrana externa que permite la conducción de impulsos nerviosos y la comunicación entre ellas mediante la sinapsis.
Sinapsis: Unión entre dos neuronas que interactúan e intercambian información, o entre neuronas y células musculares o glandulares. Está constituida por la neurona presináptica, la neurona postsináptica y el espacio sináptico. Se distinguen dos tipos: sinapsis eléctrica y sinapsis química.
Impulso nervioso: Onda eléctrica que avanza por la superficie de la membrana de la neurona y sus prolongaciones. Se produce por variaciones en la distribución de iones dentro y fuera de la neurona.