Glosario de Términos Musicales: Guía Completa para Estudiantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB
Términos generales
RANGO O EXTENSIÓN VOCAL: Intervalo de notas que una voz puede producir. Se diferencia de tesitura en que la tesitura se refiere al ámbito de notas que una voz puede producir con calidad y facilidad.
TESITURA: Ámbito de notas que una voz puede producir con calidad y facilidad. Se diferencia del rango o extensión vocal en que rango o extensión se refiere al intervalo de notas que una voz puede producir.
EUFONÍA: Equilibrio de la voz, estado ideal de la voz, deriva del griego buen sonido.
DISFONÍA: Alteración de la voz, cuando afecta en algún grado a su calidad, exceptuando la total incapacidad de producir sonido (afonía), se suele denominar ronquera coloquialmente.
AFONÍA: Incapacidad para producir sonido.
DA CAPO: Se suele indicar con las iniciales D.C. en la partitura, quiere decir que hay que volver a empezar desde el principio de la obra.
CODA: Sección final de una pieza, que aporta un mayor carácter conclusivo a la obra.
TEMPO: Velocidad de interpretación de una obra musical. Se suele indicar al principio de la partitura.
AD LIBITUM: A voluntad, sin determinación expresa de velocidad. Otros términos similares son a piacere y rubato.
ANDANTE: Indicación de tempo que significa velocidad moderada.
ALLEGRO: Indicación de tempo que significa rápido.
LARGO: Indicación de tempo que indica una interpretación lenta de la obra.
DINÁMICA: Conjunto de indicaciones relacionadas con la intensidad del sonido. Nos solemos referir a ello como matices, que son los siguientes: p, pp, f, ff, mf, mp...entre otros. (p: piano-suave; pp: pianissimo-muy suave; f: forte-fuerte; ff: fortissimo-muy fuerte; mf: mezzo forte-medio fuerte; mp: mezzo piano-medio suave).
TERMINOLOGÍA II
ACCELERANDO: Poco a poco más rápido.
RITARDANDO: Poco a poco más despacio.
A CAPELLA: Canto sin acompañamiento instrumental.
UNÍSONO: Todas las voces y/o instrumentos hacen las mismas notas o melodías.
GLISSANDO: Deslizamiento continuo de una altura a otra del sonido, une dos notas ascendiendo o descendiendo de manera gradual.
LEGATO: Ligado. Ante esta indicación debemos cantar sin articular separación entre las notas, no debemos interrumpir el sonido.
STACATTO: Lo contrario a legato, fraseo musical en el que las notas no están conectadas entre sí, existe una separación entre ellas.
TIMBRE: Cualidad del sonido que diferencia voces e instrumentos. El timbre vocal está determinado por los resonadores, por eso cada voz suena diferente, aunque cantemos la misma melodía al mismo volumen.
ARPEGIO: Despliegue del acorde en las notas que lo forman.
VIBRATO: Leve oscilación de la altura de la nota, estable, y con el timbre de la voz uniforme.
CRESCENDO: Aumento progresivo de la intensidad del sonido.
DIMINUENDO: Disminución progresiva de la intensidad del sonido.
El ambiente melódico
El ambiente melódico de una partitura es la nota de la más grave a la más aguda (a partir del tercer espacio empieza el do5).
Texturas
- Polifonía:
- Homofonía (dos notas distintas, misma melodía con distintas notas, nosotros en coro con los diferentes tipos de canto)
- Melodía acompañada (partitura con voz y acompañamiento instrumental).
- Monofonía (una misma melodía).
Tipos de canto
- Soprano (de do4 a do6, aguda)
- Contralto (sol3 a fa5, grave)
- Tenor (do2/3 a la4, aguda)
- Bajo (mi2 a mi4, grave)
- Mezzosoprano y barítono (media).
Agrupaciones
- Hombre y mujeres - mixtos.
- Hombres - masculinos.
- Mujeres - blancas.
- Mujeres y niños - blancas.
- Niños - escolanía.
Tipos de canto según la manera de cantar
- Responsorial: alternancia de solista-coro (oh happy day).
- Antifonal: alternancia entre dos coros.
- Directo: canta el coro completo (gaudeamus).
Canto relación texto-música
- Silábico: una nota por sílaba (gaudeamus)
- Neumático: dos o tres notas.
- Melismático: más de tres notas por sílabas.
Audiciones
- Agrupación o tipo de voz.
APARATO FONADOR
El aparato fonador ha evolucionado de los mamíferos. El aparato fonador utiliza órganos del aparato respiratorio y del digestivo para producir sonidos.
Aparato fonador
El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano que se encarga de generar y ampliar el sonido que se produce cuando se habla y se articula un sonido determinado. Formado por 3 tipos de órganos:
- Órganos de Respiración: cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea.
- Órganos Fonadores: cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores (nasal, bucal y faríngeo).
- Órganos de articulación del sonido: Son las cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis.
Órganos respiratorios en la fonación
El diafragma, un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal, hace que se expandan los pulmones y se llenen de aire que entra por las cavidades nasales y orales. En la fonación intervienen los órganos siguientes:
- El diafragma,
- Los pulmones,
- Los músculos del tórax,
- La cavidad oral,
- La cavidad nasal,
- La tráquea,
- Los bronquios.
En la fonación la inspiración es más profunda y breve, y se inspira hasta seis veces más aire que en la ventilación pulmonar normal. La espiración dura hasta 10 veces más que la inspiración.
Órganos fonadores
En la laringe y, en concreto, en las cuerdas vocales, es donde se produce el sonido, al regular el paso del flujo de aire que procede de los pulmones, abriendo y cerrando el espacio que queda entre ellas llamado glotis. Al hablar, se cierran las cuerdas vocales y se produce la exhalación.
Las cuerdas vocales, según la posición que adopten, pueden estar en:
- Posición de respiración, con las cuerdas vocales abiertas hacia los lados y el aire circulando libremente.
- Posición de fonación, cuando las cuerdas vocales se juntan y el aire choca con ellas.
Los sonidos emitidos por el aparato fonador pueden ser:
- Sonidos sonoros o con voz.
- Se producen cuando las cuerdas vocales están vibrando.
- Tienen una duración menor que la de los sonidos sordos.
- En español, son sonidos sordos las vocales y algunas consonantes como m, b, d, g, n, ñ, y, ...
- Sonidos sordos o sin voz.
- Se producen cuando las cuerdas vocales no vibran.
- Suelen tener mayor duración que la de los sonidos sonoros.
- En español, son sonidos sordos las letras p, t, k, f, z, s, j, ch.
Órganos de articulación del sonido
Cuando las ondas de sonido llegan a la boca, los labios, los dientes y la lengua se articulan para formar un sonido, el habla. Cuando el flujo de aire pasa por las cuerdas vocales y llega a la zona supraglótica, entra en el tracto vocal, que está formado por tres resonadores:
- Cavidad faríngea.
- Cavidad nasal
- Cavidad vocal.
La faringe, las fosas nasales y la boca modifican la frecuencia, generan ruidos por turbulencias y oclusiones, y pueden modificar su forma y volumen para emitir distintos sonidos.
Control de la fonación
El área de Broca está ubicada en el lóbulo frontal de la corteza cerebral del hemisferio dominante para el lenguaje que, en la mayoría de las personas, sean zurdas o diestras, es el hemisferio izquierdo. Área de Wernicke.
do. Área de Wernicke.