Glosario de Términos Mineros: Conceptos Clave para la Exploración y Explotación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB
Conceptos Clave en Minería
Ley Mineral y Ley de Corte
Ley mineral o *grade*: Concentración de un metal o elemento en un yacimiento, expresada en %, ppm o ppb. Varía según el yacimiento. A menor ley, mayor tonelaje se necesita para la rentabilidad.
Ley de corte o *cut off*: Ley mínima para la explotación rentable. Es un concepto económico, no necesariamente geológico. Además de factores económicos, pueden influir consideraciones políticas o estratégicas.
Otros Conceptos Fundamentales
Estéril: Roca que no constituye mena explotable; roca no mineralizada o con minerales no económicos, removida durante la explotación.
Subproducto: Metal presente en un yacimiento cuya venta financia la extracción de otro (ej: molibdeno en yacimientos de cobre).
Recuperación (en planta): Porcentaje de metal recuperado en el concentrado. Idealmente, no debe ser menor al 80%, pero varía según el proceso y el metal.
Dilución (en mina): Porcentaje de mineral de ganga extraído con respecto al mineral de mena. No debería superar el 15%, pero depende de la explotación y el depósito.
Recursos o recursos geológicos o *resources*: Tonelaje o volumen de roca mineralizada con interés económico, cuyas características se conocen con cierto grado de certeza para una posible extracción. Se subdividen en Inferidos, Indicados y Medidos (los potenciales no se consideran en reportes oficiales).
Reservas o reservas mineras o *reserves*: Volumen y ley de un recurso mineral con estudios técnicos y económicos que demuestran la viabilidad de extracción rentable al momento de la determinación y bajo condiciones económicas específicas.
Ciclos Económicos y Precio de los Metales
El precio de los metales y su proyección a futuro son cruciales en la evaluación económica de un yacimiento. Estos precios varían considerablemente, influenciados por factores económicos, políticos y geopolíticos, dificultando la evaluación de proyectos que requieren varios años de planificación.
Variaciones del Precio de los Metales
La rentabilidad minera depende fundamentalmente del precio de los metales, el cual es errático e impredecible. En el corto plazo, fluctúa por imprevistos (huelgas, aumento de inventarios, conflictos); en el mediano plazo, responde a la actividad económica mundial.
Durante períodos de crecimiento económico, el consumo de metales aumenta, disminuyendo los stocks y subiendo los precios; en recesiones, ocurre lo contrario.
Estudios de Impacto Ambiental
EIA
Documento que describe las características de un proyecto o actividad y su impacto ambiental. Predice, identifica e interpreta el impacto, describiendo acciones para minimizar efectos adversos. Considera la participación comunitaria.
DIA
Documento descriptivo de una actividad o proyecto, otorgado bajo juramento. Permite evaluar si el impacto ambiental se ajusta a las normas vigentes. No considera la participación comunitaria.
Puntos a Considerar en los Estudios de Impacto
- Manejo de las relaciones comunitarias
- Estudios de línea de base
- Énfasis en los estudios de agua
- Planes de cierre
- Estudios costo-beneficio
- Control de la información sobre manejo de residuos
- Análisis de riesgo y planes de contingencia
- Obras de infraestructura
- Uso del suelo
- Patrimonio cultural
- Paisaje
- Áreas de riesgo por fenómenos naturales
- Hidrología
- Clima
- Biota (flora y fauna)
- Geoquímica de suelos y agua
- Dimensión geográfica, demográfica, antropológica, socioeconómica y de bienestar social
- Calidad de vida de las comunidades
Comercialización del Cobre en la Mediana y Pequeña Minería
En Chile, ENAMI es el principal comprador de minerales y concentrados para la pequeña y mediana minería. Su tarifa se calcula como: Precio del cobre (o oro) – Maquilas (costos de concentración, fusión, refinación + flete). El precio del cobre se basa en la LME (London Metal Exchange).
Fórmula de Valoración de Metales (Genérica)
Vn = (Mp * P) - Tt + X - Y
- Vn = Valor neto a recibir
- Mp = Metal pagable
- P = Precio efectivo aplicado
- Tt = Gastos totales de tratamiento metalúrgico
- X = Primas o créditos (metales con valor como Mo, Ag y Au)
- Y = Penalizaciones (por metales nocivos como As)
Minerales de Alteración – Mineralización Secundaria
Mena (*ore*)
Conjunto de minerales metalíferos (ej: bornita, calcopirita, molibdenita, oro, plata) de los cuales se extraen metales con beneficio económico. Se mezcla con minerales de ganga.
Ganga
Minerales asociados a la mena que se desechan durante la extracción y concentración. Incluye silicatos, carbonatos, sulfatos, fosfatos, óxidos e hidróxidos.
Conceptos Básicos
Mineralización: Proceso de concentración de minerales que origina un depósito mineral potencialmente económico.
Depósito mineral: Acumulación mineral (metálico o no metálico) por procesos naturales, generalmente de valor económico.
Yacimiento: Depósito mineral con tamaño, ley y accesibilidad suficientes para ser rentable.
La minería secundaria (reprocesamiento de relaves, etc.) o minería ciudadana (reciclaje) no operan con depósitos de origen natural.
Minería Ciudadana (Estudio de Yokohama Metal Co Ltd)
1 tonelada de celulares usados contiene aprox. 100 kg de Cu, 3 kg de Ag y 150 gr de Au, entre otros metales. Un depósito natural de oro tiene en promedio 5 ppm (5 gr de Au en 1 ton), y uno de cobre 1% (10 kg de Cu en 1 ton).
Definiciones Adicionales
Depósito epigenético: Formado posteriormente a la roca caja (ej: depósito epitermal, pórfido de cobre).
Depósito singenético: Formado al mismo tiempo que la roca caja (ej: BIF, salares, placeres).
Mina: Labores de explotación de un yacimiento (subterráneas, cielo abierto o canteras).
Procesos exógenos: Procesos en o sobre la superficie terrestre, por interacción de las rocas con la atmósfera y/o hidrósfera.
Mineralización supérgena o secundaria: Mineralización o efectos exógenos sobre cuerpos mineralizados (meteorización, oxidación, etc.).
Procesos endógenos: Procesos bajo la superficie terrestre, por liberación del calor interno del planeta (tectónica de placas, magmatismo, metamorfismo).
Mineralización hipógena o primaria: Mineralización producida por procesos endógenos.
Asociación mineral: Conjunto de minerales que se presentan juntos en una roca (término descriptivo).
Paragénesis mineral: Conjunto de minerales formados contemporáneamente y vinculados genéticamente.
Roca huésped: Roca donde se presenta el depósito mineral (ej: Porfido Chuqui en Mina Chuquicamata).
Roca caja: Roca que rodea al depósito (ej: rocas a ambos lados de una veta).
Clasificación de Depósitos Minerales
Las clasificaciones de depósitos minerales son variables y dependen de criterios como la morfología y el producto (*commodity*).
Clasificación por Morfología
Ventajas: Fácil de aplicar en terreno, requiere poco entrenamiento.
Desventajas: Agrupa depósitos sin relación genética, entrega poca información sobre el valor.
Clasificación por Producto (*commodity*)
Ventajas: Fácil de aplicar en terreno, requiere poco entrenamiento.
Desventajas: No todos los depósitos con el mismo producto están relacionados, separa metales y recursos relacionados en la naturaleza, de limitado uso en exploración.
Principales elementos de importancia económica:
- Metales preciosos: Au, Ag, PGE (o PGM)
- Metales no ferrosos: Cu, Pb, Zn, Sn (metales base) + Mo, Al
- Hierro y aleaciones ferrosas: Fe, Mn, Ni, Cr, W, V, Co
- Metales menores y no-metálicos relacionados: Sb, As, Be, Bi, Cd, Mg, Hg, REE, Se, Ta, Te, Ti, Zr, etc.