Glosario de Términos Geográficos Esenciales: Definiciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB

Cartografía y Coordenadas

Escala del mapa
Relación entre las dimensiones representadas en un mapa y las dimensiones reales en el terreno.
Longitud geográfica
Distancia angular, medida en grados, entre un punto de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich (meridiano 0°).
Mapa
Representación gráfica a escala de la Tierra, o de una parte de ella, sobre una superficie plana.
Mapa temático
Mapa que representa fenómenos geográficos específicos (climáticos, de población, económicos, etc.) mediante símbolos convencionales.
Meridiano
Línea imaginaria que une los polos terrestres. El meridiano de Greenwich es el meridiano de referencia (0°).

Climatología y Meteorología

Anticiclón
Zona de alta presión atmosférica (superior a 1013 hPa) que generalmente genera tiempo estable, seco y soleado.
Aridez
Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera, debida principalmente a la escasez de precipitaciones.
Borrasca
Zona de baja presión atmosférica (inferior a 1013 hPa) que generalmente causa tiempo inestable, nubosidad y precipitaciones.
Clima
Sucesión habitual de los tipos de tiempo en un lugar determinado durante un periodo prolongado (al menos 30 años). Es estudiado por la climatología.
Jet Stream (Corriente en Chorro)
Potente flujo de viento que circula a gran velocidad en la alta troposfera, influyendo significativamente en la distribución de las masas de aire y los sistemas de presión en superficie.
DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos)
Masa de aire frío que se aísla en altura dentro de una masa de aire más cálida, provocando inestabilidad atmosférica y, a menudo, tormentas intensas, especialmente en latitudes cálidas.
Insolación
Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Varía según factores como la latitud, la estación del año y la orientación del relieve (solana o umbría).
Isobara
Línea imaginaria que, sobre un mapa meteorológico, une los puntos que presentan la misma presión atmosférica en un momento dado.
Isoterma
Línea imaginaria que, sobre un mapa, une los puntos que registran la misma temperatura media en un periodo determinado.
Isoyeta
Línea imaginaria que, sobre un mapa, une los puntos que reciben la misma cantidad de precipitación media en un periodo determinado.
Masa de aire
Gran volumen de aire con características homogéneas de temperatura, humedad y presión, adquirido sobre su región de origen.
Ola de calor
Periodo prolongado, generalmente de varios días, durante el cual las temperaturas máximas son inusualmente altas para la época y la región.
Oscilación térmica (Amplitud térmica)
Diferencia entre la temperatura máxima y la temperatura mínima registrada en un lugar durante un periodo determinado (diario, mensual, anual).
Precipitaciones
Agua procedente de la atmósfera que cae sobre la superficie terrestre en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve, granizo). Se mide en litros por metro cuadrado (l/m²) o milímetros (mm).
Presión atmosférica
Fuerza o peso que ejerce la columna de aire sobre la superficie terrestre. Se mide en milibares (mbar) o hectopascales (hPa).
Temperatura
Grado o nivel de calor presente en el aire. Está influida principalmente por la insolación, la latitud, la altitud y la continentalidad.

Biogeografía y Vegetación

Biogeografía
Ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos (plantas y animales) y las causas y relaciones que explican dicha distribución.
Caducifolio
Tipo de planta (árbol o arbusto) que pierde sus hojas durante la estación desfavorable, generalmente el otoño o invierno en climas templados.
Cliserie
Sucesión altitudinal de los pisos de vegetación en una zona montañosa, condicionada por las variaciones de temperatura y precipitación debidas a la altitud, latitud y orientación.
Endemismo
Especie vegetal o animal que es exclusiva de un área geográfica determinada y no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.
Esclerófilo
Tipo de vegetación adaptada a condiciones de sequía prolongada, caracterizada por tener hojas pequeñas, duras y coriáceas para reducir la pérdida de agua (típica del clima mediterráneo).
Garriga
Formación vegetal arbustiva, baja y poco densa, compuesta por arbustos espinosos y plantas aromáticas, que aparece en áreas degradadas del bosque mediterráneo sobre suelos calcáreos.
Maquia
Formación vegetal arbustiva densa y alta (hasta varios metros), compuesta por especies como lentiscos, brezos y jaras, característica de áreas degradadas del bosque mediterráneo sobre suelos silíceos.
Marcescente
Tipo de planta (generalmente árboles como robles o hayas) cuyas hojas se secan en otoño pero permanecen en las ramas durante gran parte del invierno, hasta la aparición de las nuevas hojas en primavera.
Perennifolio
Tipo de planta que mantiene sus hojas verdes durante todo el año, renovándolas de forma gradual sin pasar por un periodo de defoliación total.
Xerófilo
Tipo de planta adaptada a vivir en medios muy secos o áridos, con mecanismos para minimizar la pérdida de agua y/o almacenarla.

Hidrografía

Acuífero
Formación geológica subterránea capaz de almacenar y transmitir agua, generalmente situada sobre una capa de roca impermeable.
Cuenca hidrográfica
Territorio cuyas aguas superficiales vierten a un río principal y sus afluentes, delimitado por las divisorias de aguas.
Delta
Accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por la acumulación de los sedimentos transportados por la corriente. Suele tener forma triangular.
Escorrentía
Parte del agua de lluvia que circula sobre la superficie terrestre sin infiltrarse, dirigiéndose hacia cursos de agua y contribuyendo a la erosión del suelo.
Estiaje
Período durante el cual los ríos alcanzan su caudal más bajo, generalmente debido a la escasez de precipitaciones o a la ausencia de deshielo.
Estuario
Desembocadura de un río en el mar caracterizada por una forma de embudo, donde las aguas dulces del río se mezclan con las aguas saladas del mar debido a la influencia de las mareas.
Rambla
Cauce fluvial natural, generalmente seco, característico de zonas áridas o semiáridas, que transporta agua únicamente de forma esporádica después de lluvias intensas.
Régimen fluvial
Variación estacional del caudal de un río a lo largo del año, determinada principalmente por la distribución de las precipitaciones y la fusión de la nieve (deshielo).
Trasvase
Obra de ingeniería hidráulica que consiste en transferir agua desde una cuenca hidrográfica con excedentes hídricos a otra con déficit, con el fin de equilibrar los recursos disponibles.

Medio Ambiente y Riesgos

Acción antrópica
Cualquier intervención o modificación realizada por el ser humano sobre el medio físico o el espacio geográfico.
Deforestación
Proceso de destrucción o eliminación de la cubierta forestal de un territorio, causado por actividades humanas (tala, incendios, agricultura) o factores naturales.
Desertificación
Proceso de degradación ecológica por el cual el suelo fértil y productivo de zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas pierde total o parcialmente su potencial de producción, pudiendo llevar a condiciones desérticas.
Espacio natural protegido
Área terrestre o marina designada legalmente para conservar sus valores naturales (paisajísticos, geológicos, biológicos) mediante diferentes figuras y niveles de protección (Parque Nacional, Parque Natural, Reserva, etc.).
Estacionalidad
Característica de ciertos fenómenos (climáticos, turísticos, agrícolas) que presentan variaciones regulares y predecibles ligadas a las estaciones del año.
Lluvia ácida
Precipitación (lluvia, nieve, niebla) que contiene altas concentraciones de ácidos (principalmente sulfúrico y nítrico), formada por la reacción de contaminantes atmosféricos (SO2, NOx) con el agua. Causa daños en ecosistemas, edificios y materiales.
Reciclado
Proceso mediante el cual los materiales de desecho o residuos son recolectados, procesados y transformados en nuevos productos o materias primas para su reutilización.
Red Natura 2000
Red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, cuyo objetivo es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más valiosos y amenazados de Europa.
Riesgo natural
Probabilidad de que un fenómeno natural peligroso (terremoto, inundación, sequía, erupción volcánica, etc.) ocurra en un área determinada y cause daños a las personas, bienes o medio ambiente.
Salinización
Proceso de acumulación excesiva de sales solubles en el suelo o en las aguas (superficiales o subterráneas), que puede afectar negativamente a la agricultura y los ecosistemas.

Entradas relacionadas: