Glosario de Términos Geográficos y Análisis Climáticos de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,59 KB
Glosario de Términos Geográficos
Orden 2022-23
Círculo polar: Cualquiera de los dos paralelos de la Tierra, al norte y al sur, que delimitan las zonas donde al menos un día al año el sol no sale o no se pone, dependiendo del solsticio.
Vega: Llanura extensa y fértil, asociada a un río o sistema de riego, muy propicia para la agricultura por su rico suelo.
Zócalo: Entendido como plaza central de una ciudad rodeada por edificios. En geología, se entiende como una región de roca debajo de un sedimento.
Isla: Masa de tierra rodeada de agua. Pueden ser de gran tamaño, como Australia, o pequeñas, como Ibiza. Tienen características únicas por su aislamiento geográfico.
Plano: Superficie plana sin grandes alteraciones. También entendido como representación bidimensional de una zona, mostrando características como la topografía o límites políticos.
Meridiano: En geografía, un meridiano es cualquier semicírculo imaginario de la superficie terrestre que une los polos y atraviesa un lugar específico en la misma longitud. Los meridianos se utilizan para determinar la longitud geográfica de un lugar.
Sinclinal: En geología, un sinclinal es una estructura plegada en forma de U que muestra capas de roca inclinadas hacia adentro, desde los flancos hacia un punto central.
Solana: En términos geográficos y topográficos, la solana se refiere a la ladera de una montaña o colina que está expuesta al sol.
Robledal: Un robledal es un tipo de formación vegetal dominada por árboles de roble. Estos bosques son comunes en muchas regiones templadas y proporcionan hábitats importantes para una variedad de especies de plantas y animales.
Hayedo: Un hayedo es un tipo de bosque dominado por árboles de haya. Estos bosques son comunes en regiones templadas y frescas, y proporcionan hábitats importantes para una variedad de especies de plantas y animales, así como recursos madereros.
Análisis Climático
Ejemplo 1
Podemos observar un climograma, es decir, un gráfico en el que se representan simultáneamente las temperaturas y las precipitaciones de una ciudad o región. Atendiendo a las precipitaciones, posee un total de 1613 mm, lo que significa que son muy abundantes (superiores a 1000 mm); con una distribución regular, debido a que no hay ningún mes con precipitaciones inferiores a los 30 mm. Los máximos se sitúan en otoño, mientras que el mínimo está en verano. La forma en la que cae la precipitación es lluvia, ya que no hay ningún mes cuya temperatura media descienda de 0 grados.
En relación con las temperaturas, la media es de 14.8 grados, con una máxima en agosto (20.6ºC), lo que significa un verano fresco (ya que no supera los 22ºC), y una mínima en enero (9.6ºC), que indica un invierno moderado, al situarse entre los 6 y los 10ºC. Su amplitud térmica es baja, con 11ºC de diferencia entre el mes más cálido y el más frío. Además, no hay aridez, lo que nos dice que es un clima húmedo. El tipo climático representado es oceánico litoral. Este clima está localizado en la cornisa cantábrica y Galicia. Sus precipitaciones son abundantes y regulares, con un total anual que supera los 800 mm. Puede darse un máximo en invierno y un mínimo relativo en verano, alcanzando un máximo de dos meses secos, que nos indicaría la transición a un clima mediterráneo continentalizado. Las lluvias caen de forma suave y continua, favoreciendo la filtración en el suelo. Las temperaturas son suaves, con una amplitud térmica anual baja (menor a 15 grados), aunque puede haber diferencias entre la costa y el interior. En la costa aparece el llamado clima oceánico litoral o costero, con una baja amplitud térmica (9-12 grados), unos veranos frescos (ningún mes posee una temperatura media igual o superior a 22 grados) e inviernos moderados (la temperatura media del mes más frío está entre 6-10 grados).
A.3
1) Cáceres, 2) Badajoz, 3) Salamanca, 4) Ávila, 5) Asturias, 6) León, 7) Huelva, 8) Córdoba, 9) Cantabria, 10) Lugo. A.4
España es un país donde la ganadería va adquiriendo cada vez más importancia por la gran demanda que existe para su consumo. Aún así, la distribución de las cabañas ganaderas es irregular, ya que mucha producción depende de la cantidad de pastos permanentes que haya. Los pastos son tierras dedicadas a la producción de hierba para el ganado. Pueden ser cultivados o naturales, y aprovecharse directamente por el ganado o segarse. Las causas que explican esta distribución son las siguientes: en las regiones húmedas del norte (Lugo, Asturias, Cantabria…) hay ricos pastos y prados, ayudados por el clima oceánico y sus precipitaciones regulares. En esta área domina fundamentalmente el ganado bovino (lácteo y mixto), con una ganadería, en muchos casos, aún tradicional en régimen extensivo. Estos pastos pueden ser de siembra y recibir otros cuidados agrícolas. Mientras que en las áreas del oeste y suroeste español son tierras adehesadas, donde hay un fuerte dominio vacuno en extensivo de carne y porcino ibérico que se vale de las dehesas para pastar. Éstas son explotaciones de carácter agroganadero, con encinares o alcornocales aclarados y especies herbáceas.
Ext 2021-2022
Longitud geográfica: Es la distancia angular desde cualquier punto del planeta hasta el meridiano de Greenwich.
Terraza fluvial: Pequeñas plataformas ubicadas en los márgenes de los ríos y rellenos con sedimentos fluviales.
Mapa: Es la representación geográfica de la Tierra, o parte de ella, en una superficie plana a través de una escala.
Páramo: Extensión de terreno plano a determinada altitud. En España son muy frecuentes en las zonas de la submeseta norte.
Cuenca hidrográfica: Territorios cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. Las cuencas más grandes de la península son las del Duero, Tajo, Guadiana, Ebro y Guadalquivir.
Trópico: Círculos imaginarios trazados en la esfera terrestre y que corren de forma paralela a la línea del ecuador.
Cerro: Elevación natural del terreno con escasa altura. Se ha originado como consecuencia del movimiento de placas y de la erosión diferencial.
Falla: Fractura que puede sufrir el terreno. Son provocadas por los movimientos de las placas tectónicas.
Frontera: Zona territorial entre dos países o regiones. En el caso de España, comparte frontera con países como Portugal, Francia y Marruecos.
Umbría: Parte de un terreno orientado hacia el norte. Como consecuencia, recibe menos poder calorífico del sol y mayor número de precipitaciones orográficas, por lo que en ella habrá especies adaptadas a la humedad y el frío.
Ejemplo 2
A.3 Un climograma es un gráfico que representa la variabilidad térmica y pluviométrica que ha tenido lugar en un punto de España a lo largo de 30 años. En lo que se refiere al análisis térmico, la media mensual es de 12.2ºC, lo que indica que pertenece a una zona templada del país, por lo que se descartaría el archipiélago canario. La temperatura máxima se da en julio, con 21.5ºC, mientras que la mínima, en enero, con 4ºC. Si se halla la diferencia entre ambas cifras, se obtiene la amplitud térmica anual, es decir, el grado de influencia marítima. Dado que el resultado es de 17.5ºC, se deduce que la amplitud térmica es alta y que, por tanto, no hay influencia marítima, de forma que las temperaturas se extreman tanto en verano como en invierno. En cuanto al análisis pluviométrico, la precipitación total anual es de 372 mm, lo que indica que es una zona con precipitaciones escasas, seguramente una zona mediterránea. Las máximas cifras se dan en las estaciones equinocciales, ya que mayo y octubre presentan casi 50 mm mensuales. Dichas precipitaciones serán, a lo largo de todo el año, en forma de lluvia, ya que ningún mes baja de los 0ºC. Además, la presencia de una estación seca, dado que junio, julio y agosto presentan menos de 30 mm, acerca más la teoría de un clima mediterráneo.
Pertenencia a alguna de las variedades climáticas de España y su área de distribución. Dados los datos térmicos y pluviométricos analizados anteriormente, se deduce que el climograma analizado pertenece a un clima mediterráneo continentalizado. Al tener unas temperaturas invernales tan bajas, podría ubicarse en la zona de la Meseta Norte, en provincias como León, o en las tierras altas de Teruel y Cuenca.
B.4 Álava (1), Madrid (2), Zaragoza (3), Valladolid (4), Barcelona (5), Burgos (6), Asturias (7), La Rioja (8), Albacete (9) y Murcia (10).
El siguiente mapa objeto de análisis muestra aquellas provincias en las que una buena parte de la población (más del 44%) vive en ciudades con más de 100.000 habitantes. En el caso de las provincias de Madrid y Barcelona, son metrópolis nacionales, ya que su población supera los 3 millones de habitantes. Esto se debe principalmente a que son las dos regiones más terciarizadas del país y su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional e internacional. Respecto a otras provincias, como Albacete, Murcia o La Rioja, tienen una actividad económica que está más bien ligada a la producción primaria. No obstante, las capitales de provincia absorben a buena parte de su población. Se trata de ciudades medias en la jerarquía urbana española, con una población que puede alcanzar los 250.000 habitantes y que tienen funciones principalmente terciarias, pero menos especializadas que las metrópolis nacionales. Son puntos importantes con influencia a nivel regional y autonómico. Las razones de esta distribución se deben a que, como son zonas urbanas que cuentan con la mayor parte del sector servicios de la provincia, atraen a un gran número de personas que acuden por motivos económicos, laborales, académicos, etc. Por tanto, los pueblos y ciudades pequeñas, o villas de la zona, se vacían en favor de las capitales de provincia anteriormente citadas. Esto lleva a desequilibrios entre las diferentes zonas, no solamente a nivel urbano, sino también a niveles económico, ya que aglutinan buena parte del PIB regional; demográfico, por contar dichas ciudades con un mayor porcentaje de población joven; etc.