Glosario de Términos Geográficos y Ambientales: Flora, Hidrología y Suelos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
Glosario de Términos Geográficos y Ambientales
Flora
Alcornoque: Árbol perennifolio típico de España con clima mediterráneo. Necesita inviernos suaves y cierta humedad (más de 500 mm), ligado a suelos silíceos y de hojas persistentes (perenne). Su madera es muy dura y se aprovecha para toneles y barcos. Su corteza gruesa proporciona el corcho. Se concentra en el suroeste peninsular (Andalucía), Castellón y el noreste de Cataluña.
Caducifolio: Término que se refiere a la capacidad de algunas plantas para perder sus hojas anualmente. Lo contrario a la vegetación caduca es la perenne. Ejemplos de árboles son el roble y el haya, que forman el bosque caducifolio.
Encina: Árbol perennifolio, el más característico y extendido de la España con clima mediterráneo. Resistente a la sequía, de hoja perenne, parecida al alcornoque. Se adapta a todo tipo de suelos y su fruto, la bellota, sirve para alimentar al ganado. Su madera es dura y resistente, se aprovechaba para ruedas, carpintería y carbón. En la península ibérica, los bosques mejor conservados están en Sierra Morena, Extremadura y Sierra de Guadarrama.
Perennifolio: Término que se refiere a la capacidad de algunas plantas para mantener sus hojas a lo largo de todo el año, al contrario que las plantas de hoja caduca. El bosque perennifolio consta de árboles de mediana altura, separados, con tronco grueso, rugoso, y copas globulares que proyectan sombra y reducen la insolación y evaporación. Ejemplos: el alcornoque.
Vegetación clímax: Vegetación estable, a la que llega una especie cuando alcanza el equilibrio dinámico con su entorno natural y, especialmente, con el clima dominante.
Hidrología
Avenida: Aumento repentino de la velocidad y caudal de un río debido a una gran aportación de agua, causada generalmente por lluvias intensas. Los ríos son capaces de transportar enormes cantidades de carga, frecuentemente con consecuencias catastróficas. Sinónimo: Inundación.
Caudal: Capacidad de flujo de un río en un tiempo determinado y en un punto dado. Se mide en m³/seg en estaciones de aforo instaladas en diversos puntos del río. Relaciona su volumen y su velocidad. El caudal puede ser absoluto, medio y relativo.
Caudal absoluto: Volumen total de agua que evacúa un río durante un año, medido en m³.
Caudal relativo: Relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca fluvial. Se expresa en l/s/km², y sirve para comparar ríos. Se calcula pasando los m³/s a l/s (multiplicando por mil) y dividiendo el resultado por la superficie de la cuenca.
Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. La extensión de la cuenca se mide en km²; está delimitada y separada de otras cuencas por la divisoria de aguas, formada por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan. El agua que circula por la cuenca organiza una red jerarquizada de cauces, desde los tributarios o subafluentes hasta los afluentes y el río principal.
Endorreico: Característica de las zonas que tienen una red hidrográfica regular, pero cuyas aguas no tienen fuerza para llegar al mar, sino que van a parar a lagos o lagunas interiores, o bien desaparecen por infiltración o evaporación. Lo contrario es el exorreísmo. Ejemplo de endorreísmo: las Tablas de Daimiel en Ciudad Real.
Estiaje: Momento durante el cual los caudales de los ríos son muy bajos y poco variables, ya que proceden únicamente de las capas subterráneas en vía de agotamiento (desecación).
Exorreico: Que desemboca en el mar. Se refiere a un área de terreno cuya red hidrográfica vierte sus aguas a mar abierto. Lo contrario es el endorreísmo. Ejemplo: las marismas del valle del Guadalquivir.
Inundación: Estado en el que el flujo de un río no cabe en su cauce normal, produciendo un desbordamiento o subida del nivel del mismo, provocando que áreas normalmente no cubiertas por el agua queden sumergidas (ej.: inundaciones de Levante, en la Vega del Segura). Sinónimo: Avenida.
Marisma: Tierras bajas inundadas parcialmente por las aguas del mar, que se encuentran en proceso de colmatación, bien por las acumulaciones de tipo marino o fluvial, o por la acción humana (siendo zonas muy productivas para la agricultura). En España, el mejor ejemplo son las marismas del Guadalquivir.
Meandro: Curva que se forma en el curso de un río, en la que se da una excavación por erosión y desgaste en la parte cóncava (más profunda), y una acumulación de sedimentos en la convexa. La longitud de onda y la amplitud de un meandro están relacionadas con el flujo y la velocidad de descarga del río. Según su origen, pueden ser de cauce o tectónicos (ejemplo: meandro de Toledo).
Rambla: Cauce de un curso de agua generalmente seco, en un área árida que, en ocasiones, puede formar un torrente de agua de corta duración y gran rapidez tras una lluvia intensa. En España, son características de los ríos de la vertiente mediterránea, en la zona de Levante.
Suelos
Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre, compuesta por partículas sólidas, minerales procedentes de la erosión de las rocas, materia orgánica viva o en descomposición, agua y gases que ocupan los poros. El suelo resulta de la alteración del roquedo terrestre. Pueden ser de componente arcilloso, silíceo, calcáreo y volcánico. La ciencia que estudia los suelos es la edafología.