Glosario de Términos Clave en Educación Física y Biología del Movimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB

Glosario de Educación Física y Biología del Movimiento

Educación Física: Ciencia cuyo proceso educativo busca la formación armónica e integral del ser humano a través del movimiento, sin formalizar en técnicas y tácticas.

Conceptos Clave

  • Elongación: Es la capacidad que tiene un músculo de estirarse y volver a su estado normal.
  • Extensión: Acción de alejar dos o más músculos unidos por una articulación.
  • Entrada en calor: Movimientos corporales que buscan aumentar la temperatura corporal gracias al aumento de la circulación sanguínea y de la función respiratoria.
  • Fascículos: Conjunto de haces de miofibrillas envueltas por una membrana (perimisio).
  • Fatiga: Disminución de la capacidad para el trabajo causada por un trabajo previo.
  • Frecuencia cardiaca: Veces que late el corazón por unidad de tiempo. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto.
  • Fosfocreatina (CP): Las reservas de ATP en la célula muscular son muy pequeñas, lo que no da para más de uno o dos segundos. Para poder continuar se activa inmediatamente el sistema de los fosfágenos y se consigue la energía a través de la fosfocreatina (PC).
  • Flexión: Acción de acercar dos o más músculos unidos por una articulación.
  • Flexibilidad Corporal: Es el adecuado desarrollo de la movilidad articular de todo el cuerpo.
  • Frecuencia cardiaca: Alternancia entre la contracción y descentración del corazón, que sirve para enviar sangre a todo el cuerpo.
  • Frecuencia respiratoria: Alternancia entre inspiración y exhalación de aire de los pulmones.
  • Fuerza: Es la capacidad que tiene el músculo frente a una resistencia física dada en trabajo estático o dinámico.
  • Gestoforma: Es la manera de mostrar y ejecutar un movimiento mediante ademanes o gestos (con o sin elementos).
  • Glucógeno: Es una forma que tiene el cuerpo de acumular energía. Es un polímero de la glucosa. Se puede decir que es la gasolina de nuestro organismo.
  • Glucólisis: Tiene lugar durante los ejercicios de 30 segundos a 2 minutos, se denomina sistema anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica. Un ejemplo claro de estos ejercicios es el trabajo con pesas, ejercicios de alta intensidad y de corta duración.
  • Hemoglobina: Los glóbulos rojos tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células.
  • Hematosis: Proceso por el que la sangre venosa se convierte en sangre arterial.
  • Hipertrofia muscular: Aumento del tamaño de un músculo.
  • Movilidad articular: Es la capacidad de movimiento de una articulación.
  • Músculo: Unión de fascículos, cubiertos por una membrana llamada epimisio.
  • Pronación: Movimiento en el que se gira una extremidad hacia delante y afuera.
  • Pulso: Distensión de las paredes arteriales que se desplaza a lo largo de las arterias como una onda.
  • Resistencia: Es la capacidad de nuestro cuerpo en soportar el esfuerzo de una actividad prolongada.
  • Resistencia General: Aptitud del corazón y del sistema circulatorio para abastecer de sangre al sistema muscular; más la capacidad de los pulmones y del sistema respiratorio para abastecer de oxígeno a la sangre y liberar de ella los productos de desecho durante una actividad prolongada.
  • Resistencia Muscular: Es la aptitud de los músculos para ejecutar un determinado esfuerzo muchas veces.
  • Respiración: Proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. Consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las células.
  • Sinergistas: Son los músculos que ayudan a los agonistas a realizar el movimiento, pero esa no es su función principal.
  • Supinación: Movimiento en el que se gira una extremidad hacia adentro y atrás.
  • Tendón: El músculo se une al hueso por una inserción en cada extremo llamado TENDÓN, de tejido conjuntivo. La inserción más cercana al cuerpo se llama PROXIMAL y la más alejada DISTAL.
  • Tensión muscular: Fuerza ejercida por un músculo en contracción.
  • Tono muscular: Es la capacidad que tiene un músculo para oponerse a una elongación, es decir, es una contracción muscular sostenida.
  • Velocidad: Es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en el menor tiempo posible.
  • Venas: Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón. Son vasos sanguíneos microscópicos que corren superficialmente a la piel. Su circulación se debe a la presión de la sangre que afluye de los capilares, a la contracción de los músculos.

Otros Términos Relevantes

  • Abducción: Movimiento que aleja una extremidad del eje del cuerpo.
  • Aducción: Movimiento que acerca una extremidad hacia el eje del cuerpo.
  • Ácido Láctico: Producto de desecho que tiene lugar cuando, tras los primeros minutos de ejercicio y cuando la intensidad del trabajo muscular es grande, el cuerpo es incapaz de proveer suficiente O2 para regenerar el ATP necesario; para compensar esta situación tanto el sistema de ATP-PCr como el de energía glucolítica generan ATP sin la ayuda de oxígeno, proceso que se denomina metabolismo anaeróbico. El elevado nivel de ácido láctico en las fibras como resultado de este proceso inhibe la posterior descomposición de glucógeno y puede interferir en el proceso de contracción muscular. Los cristales de ácido láctico se acumulan en el músculo y son los causantes de las agujetas.
  • Aeróbico: Que requiere la presencia de oxígeno.
  • Agilidad: Habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un movimiento ejecutado a velocidad.
  • Agonistas: Son los músculos que se contraen para provocar el movimiento.
  • Agujetas: Se definen como la rigidez muscular acompañada de sensación de dolor en las zonas cuyos músculos se han sometido a un esfuerzo intenso.
  • Anaeróbico: Que ocurre en ausencia de oxígeno.
  • Antagonistas: Son los músculos que hacen la función contraria y que mantendrán una posición de relajación relativa.
  • Apnea: Suspensión o interrupción de la respiración.
  • Arterias: Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los ventrículos y aportan sangre a los órganos del cuerpo. Por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.
  • Atrofia muscular: Desgaste de los tejidos provocados por el desuso.
  • ATP: Es una molécula que está formada por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos. La adenosín-trifosfato es la moneda de cambio de las energías. Es la única molécula que al final se puede convertir directamente en energía.
  • Calambre: Contracción involuntaria del músculo producida muchas veces por ausencia de oxígeno suficiente en la sangre; por disminución de sales en el músculo; o por acumulación de productos de desecho.
  • Cianosis: Coloración azulada de la piel causada por la deficiente oxigenación de la sangre.
  • Consumo de O2: Parte del O2 que entra en los pulmones no va a salir (se va a transformar en agua). Entra más oxígeno que sale. La diferencia entre el que entra y el que sale, se le llama consumo de O2 o VO2.
  • Consumo de O2 máx.: También tenemos el consumo de oxígeno máximo, que mide la máxima cantidad de oxígeno que podemos consumir y transportar, valor importante para un deportista.
  • Contracción muscular: Acción de aumentar la tensión muscular.
  • Contracción Isotónica: Implica la contracción de grupos musculares contra una resistencia a lo largo de un recorrido, como al correr, nadar, saltar, lanzar, levantar, patear, etc. Es decir que es una contracción con distancia a recorrer.
  • Contracción Isométrica: Los músculos se mueven contra una resistencia sin recorrido, como al empujar o tirar de un objeto inamovible. Es decir, sin distancia a recorrer.
  • Contractura muscular: Es una contracción sostenida e involuntaria de algunos músculos. No es una lesión. La causa más frecuente es la sobreutilización de un determinado músculo en ausencia de la necesaria recuperación. Se producen de forma espontánea e inconsciente.
  • Disnea: Disminución de la respiración, asociada a la sensación de falta de aire.
  • Deporte: Es toda actividad física con carácter de juego, que adopte forma de lucha consigo mismo o con los demás o constituya una confrontación con elementos naturales.
  • Desgarro: Rotura muscular. Su gravedad está directamente relacionada con el tamaño de la rotura y con el músculo en la cual se produjo la misma.
  • Doping: Es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal, con la sola intención de aumentar de modo artificial y deshonesto su performance en una competición.

Entradas relacionadas: