Glosario de términos clave para la economía y el desarrollo territorial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Vocabulario: Términos Clave para la Economía y el Desarrollo Territorial

Energías renovables: Son aquellas que no se agotan con el uso o pueden recuperarse de forma natural si se utilizan a un ritmo adecuado. Tienen un impacto bajo sobre el medio ambiente y también se denominan energías alternativas, porque su uso es, relativamente, reciente.

Son ejemplos de este tipo de energías las siguientes: hidráulica, solar, eólica, maremotriz, geotérmica y la de biomasa.

Fondos estructurales: Instrumentos de la Unión Europea para reducir los desequilibrios regionales a través del desarrollo de las regiones más atrasadas y de las regiones afectadas por el declive industrial, el paro de larga duración y el paro juvenil. Destaca el FEDER (Fondo Europeo para el Desarrollo Regional).

Subcontratación: Tipo de relación económica por la que el titular de un contrato principal cede a un tercero (subcontratista) la prestación de una actividad económica. Este tipo de contratación abunda especialmente en las obras y construcciones, de manera que existen pequeñas y medianas empresas que son únicamente subcontratistas.

Industrias verdes: Aquellas industrias que emplean tecnologías limpias, en las que el valor central no es el crecimiento económico sino el desarrollo sostenible.

Para conseguirlo, por ejemplo, reciclan o reutilizan algún tipo de material (cartón, papel, plástico...), reducen al mínimo sus emisiones de gases efecto invernadero, disponen de planta de tratamiento de agua y de residuos sólidos, desarrollan proyectos de energías alternativas…

Materias primas estratégicas: Materias primas escasas, que alcanzan en los mercados internacionales un valor notable por su utilización en industrias de tecnología punta, armamentista o por condicionar la riqueza mundial. En muchos casos son causa de guerras neoimperialistas para abastecer a las grandes potencias industriales.

Ejemplos: Además del petróleo, gas y uranio, están otras como el coltán, diamantes, manganeso, cobalto, aluminio, cobre, grafito, cromo, níquel, platino, titanio...

Parques tecnológicos: Espacios de alta tecnología, con áreas que integran actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Su producción está relacionada con las nuevas tecnologías: informática, telecomunicaciones, nuevos materiales, energías renovables, aeronáutica, biotecnología, etc. Se localizan en la periferia urbana, en las afueras de las grandes capitales, o en alguna de las ciudades satélite de su periferia. Con frecuencia son construidos por iniciativa pública, principalmente por los gobiernos de las Comunidades Autónomas, con el objetivo final de impulsar la economía de la comarca donde se instalan.

Ejemplos: Parc Científic de Barcelona, Parque Científico y Tecnológico de Zamudio (Bizkaia), Parque Científico y Tecnológico de Tres Cantos (Madrid).

Agricultura ecológica: Sistema para cultivar una explotación agrícola, basado en la utilización óptima de los recursos naturales y sin emplear productos químicos de síntesis u organismos genéticamente modificados (OXMs), logrando de este modo obtener alimentos ecológicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.
C.R.A.E.GA. (Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica en Galicia) es el órgano encargado del control y certificación de las producciones ecológicas en Galicia.

Denominación de Origen: Certificación de calidad que se otorga a productos agroalimentarios de un determinado territorio del que toman su nombre, que asegura ciertas características comunes que todos tienen que cumplir.
Ejemplo: Galicia cuenta con cinco denominaciones de origen para el vino: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras. Galicia cuenta con cuatro tipos de quesos amparados por una denominación de origen: Tetilla, Arzúa-Ulloa, San Simón da Costa y Cebreiro.

Desagrarización: Proceso que consiste en la desvinculación de los habitantes de las zonas rurales con la agricultura, la ganadería y la explotación forestal, en favor de actividades como el turismo, y da lugar a una transformación de los lugares de trabajo, de las viviendas y de los valores sociales. También se puede referir a la pérdida de importancia del sector primario respecto a la aportación al PIB y a la población ocupada.

Ejemplo: En España, el sector primario aportaba casi un 30% de la riqueza del país en los años 60 del siglo XX, mientras que en la actualidad los ingresos de la agricultura, ganadería y pesca apenas suponen un 3% sobre el total.

Explotación intensiva: Aquella explotación agraria o ganadera localizada sobre una superficie muy limitada de terreno, que requiere una gran inversión de capital con el fin de obtener rendimientos elevados.

Ejemplo: Cualquier granja de gallinas ponedoras o de ganado porcino, tanto en Galicia como en el resto de España.

Política Pesquera Comunitaria (PPC): Política europea encaminada a una explotación sostenible del medio marino y de sus recursos y a fomentar la cría de especies por el sistema de la acuicultura, así como a negociar acuerdos con países no comunitarios para poder pescar en sus caladeros.

Área suburbana: Territorio próximo a las ciudades que, por sus características, constituye una zona de transición entre el núcleo urbano propiamente dicho y el espacio rural adyacente.

Ejemplos: El barrio de las Tres Mil Viviendas en Sevilla.

Área metropolitana: Zona urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélite que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios, todo organizado de manera centralizada.

Ejemplos: En Galicia y España son las áreas metropolitanas de Vigo y Barcelona, respectivamente.

Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): Instrumento de ordenación integral del territorio. Contiene la clasificación del suelo, la definición de los elementos fundamentales de la estructura general del territorio (como pueden ser la fijación de los espacios libres, de equipamiento comunitario, los sistemas generales de comunicación, etc.), el desarrollo, la ejecución y la vigencia del plan. Suele ser municipal, Plan General de Ordenación Municipal (PGOM).

Ejemplo: El PGOM de Lugo o el PGOM de Guitiriz.

Xentrificación: Proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva. El término es un neologismo que procede del inglés "gentrification".

Ejemplo: El barrio de Chueca en Madrid o el barrio Gótico en Barcelona.

Entradas relacionadas: