Glosario de Términos Agrarios: Dehesa, Explotación y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Glosario de Términos Agrarios

A continuación, se presenta un glosario con definiciones clave relacionadas con el sector agrario:

Términos y Definiciones

  • Dehesa: Tipo de explotación donde se combinan actividades agrícolas, ganaderas y, a veces, forestales. Lo habitual es que se empleen para actividades agrarias durante algunos años, dejándose luego descansar la tierra.
  • Desamortización: Proceso que consiste en la apropiación de tierras por parte del Estado de bienes de la Iglesia y ayuntamientos. Se da desde la Edad Moderna.
  • Explotación agraria: Es la unidad mínima de producción agraria que puede estar formada por una o varias parcelas.
  • Explotación extensiva: Se cultivan grandes superficies con rendimientos bajos. Necesita menos inversión que la explotación intensiva. Se emplean, a veces, técnicas tradicionales.
  • Explotación intensiva: Conjunto de actividades organizadas para la obtención y el uso de distintos tipos de productos de la tierra, incluyendo agrícolas y ganaderas. Se obtienen los mejores rendimientos.
  • Ganadería intensiva: Ganadería de establos, granjas, cuadras. Suele ser muy seleccionada. Ventaja: poca extensión de terreno. Inconveniente: alimentación no natural.
  • Ganadería extensiva: Existen grandes rebaños, aunque el rendimiento no es muy alto. Se da en grandes espacios. Va orientada al mercado, se obtiene lana, piel. Necesita poca mano de obra, pocos cuidados y pocos gastos.
  • Ganadería estabulada: Ganado que vive en granjas, se alimenta de forraje y piensos, controlada por veterinarios. Se obtiene leche, carne, lana.
  • Hábitat concentrado: Se localiza en áreas con escasez de agua, lo que obliga a la población a unirse para el abastecimiento básico. La población vive agrupada en un solo núcleo.
  • Hábitat disperso: Tiene un elevado índice de dispersión, que proviene del hecho de que la casa rural está rodeada por las tierras de trabajo, para su mejor vigilancia.
  • Huerta: Forma de explotación agraria en la que se cultivan la vid, árboles frutales, hortalizas y legumbres. Es un cultivo de regadío.
  • Hábitat rural: Parte del terreno en que reside la población rural y las actividades asociadas a la misma. Puede tener distintas formas de distribución en el espacio.
  • Latifundio: Terreno grande, mal explotado, con mano de obra barata y poco mecanizada.
  • Minifundio: Terreno más pequeño que el latifundio, explotado adecuadamente, con mano de obra barata y poco mecanizada.
  • Monocultivo: Cultivo único o predominante en una región. Se suele tratar de aprovechamientos intensos que necesitan grandes inversiones.
  • Parcela de cultivo: Unidad mínima del espacio agrario o extensión de tierra.
  • Pólder: Terreno poderoso cerca del mar y que se dedica al cultivo.
  • Policultivo: Cultivo de distintas variedades de especies en una región. Puede tener bajos rendimientos o altos.
  • Poblamiento: Asentamiento de un grupo humano en un determinado territorio.
  • Pradera: Biomasa, cuyos ecosistemas predominantes conforman un clima semiárido y húmedo.
  • Poblamiento rural: Sufre un descenso continuado desde el siglo pasado. Las causas han sido el éxodo rural, la mecanización del campo y las bajas rentas agrarias.
  • Poblamiento aislado: Viviendas que se encuentran distribuidas por territorios de manera independiente.
  • Propiedad: Concepto jurídico que define al dueño de la tierra.
  • Riego por goteo: Libera gotas según la necesidad de la planta a través de un pequeño orificio en una tubería de goma. Mayor eficiencia en el uso del agua. Requiere grandes inversiones.
  • Rotación de cultivos: Cambio o alternancia de cultivos para conservar la fertilidad del suelo y mantener los rendimientos de las cosechas.
  • Riego por inundación: Áreas al ser regadas deben de ser horizontales, rodeadas por diques con agua. Cuando se llena, se cierra. Cultivo de arroz.
  • Roturación: Es la puesta en cultivo de una tierra por primera vez. Es necesario ararla primero.
  • Sector primario: Actividad económica que obtiene recursos de la naturaleza (ganadería, agricultura, minería, pesca…).
  • Trashumancia: Movimiento estacional de ganado en busca de pastos naturales tradicionalmente realizado por los pastores.
  • Ganado porcino: Cría del cerdo.

Entradas relacionadas: