Glosario de Técnicas y Estilos Musicales del Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Este glosario explora conceptos clave de la música barroca, ofreciendo definiciones concisas y relevantes para comprender mejor este período musical.
Términos y Conceptos Fundamentales
- Basso ostinato: Frase melódica breve en el bajo repetida una y otra vez, algunos derivados de la danza.
- Polaridad triple-bajo: Técnica propia del siglo XVII que enfatiza de manera general la homofonía y la monodia, dando mayor importancia a la voz más aguda y más grave, mientras que las voces intermedias quedan escritas o improvisadas como relleno armónico.
Temperamentos y Cromatismo
El temperamento mesotónico y el temperamento igual definen el cromatismo y sus funciones:
- Temperamento mesotónico vs. Temperamento igual: Mientras que el temperamento mesotónico justo se guiaba por la afinación pitagórica en la que la tercera mayor (pura) equivale exactamente al armónico de la nota, en el temperamento igual se encontraba una solución de compromiso que permitiera tocar varias tonalidades manteniendo una afinación constante.
- Cromatismo: Es un método compositivo que contempla el uso de disonancias de un modo más libre con objeto de expresar emociones intensas, explorar expresivamente las posibilidades armónicas y desarrollar el contrapunto imitativo.
Estilo Idiomático
Estilo idiomático: Se refiere a la composición dirigida específicamente a un instrumento a partir de sus cualidades intrínsecas, como afinación, tesitura, agilidad... Surge a partir del desarrollo del solista (violín o voz), las mejoras técnicas de los instrumentos de viento y al préstamo de giros y técnicas de la música vocal a la instrumental.
Pioneros de la Tonalidad
Pioneros de la tonalidad: Corelli y Lully. Tratado de la armonía de Rameau.
Técnicas de la Tonalidad
Algunas de las técnicas de la tonalidad incluyen:
- Progresiones cadenciales típicas.
- Movimiento del bajo en cuartas ascendentes o en quintas descendentes.
- Esquemas convencionales del bajo.
- Uso de retardos para crear un movimiento hacia delante.
Ópera
Ópera: Es un drama con una presencia continua o casi continua de la música, puesta en escena con decorados, vestuario y acción. El texto de una ópera se denomina libreto (libro pequeño), por lo general una pieza teatral en verso rimado o sin rima. El arte de la ópera es una unión de poesía, drama y música, que cobra vida gracias a la interpretación.
Orígenes y Antecedentes de la Ópera
Orígenes: La experiencia de la antigua tragedia griega y la fusión de géneros ya existentes.
Antecedentes: Los coros de los dramas griegos, los dramas litúrgicos, los milagros y autos sacramentales, y las obras teatrales del Renacimiento.
Antecedentes de la Ópera en el Renacimiento
- Madrigal: Drama en miniatura que utiliza grupos de voces contrastados para sugerir el diálogo entre los personajes; a veces se hacían ciclos de madrigales para dar mayor coherencia argumental.
- Intermedio: Interludio musical sobre un asunto pastoral, alegórico o mitológico, interpretado entre los actos de una pieza teatral.
La Camerata Florentina
La Camerata Florentina: Una reunión de intelectuales florentinos alrededor del conde Bardi que atacó el contrapunto y propuso la monodia acompañada como base de la ópera (Galilei, Giulio, Caccini...).
Características de la Ópera Romana
Características de la ópera romana:
- Efectos escénicos espectaculares.
- División definida entre recitativo y aria.
- Conjuntos vocales herederos de la tradición del madrigal.
- Extensos finales con canto coral y danza siguiendo el modelo griego.