Glosario de Planos y Técnicas Cinematográficas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
Grabación: Imagen registrada entre la puesta en marcha y la detención de la cámara.
Montaje y visionado: Imagen que hay entre dos cortes.
Escala: Tamaño de aquello que se muestra.
Tipos de Planos
Plano recurso: Plano de la grabación que puede ser incluido o no en el montaje final sin estar incluido en el guion. Funciones: variedad visual, mantener continuidad, subsanar errores de grabación. Suelen ser planos de escala corta.
Plano máster: Graba una acción de principio a fin para insertar sobre él otros planos de la misma acción en el montaje. Suelen ser planos largos, muestran la acción en conjunto.
Plano de cobertura: Se insertan sobre el plano máster, planos medios y cortos, sobre todo en series de TV.
Plano alternativo: Introduce variaciones sobre el plano previsto en el guion. Se puede grabar cada situación desde distintos puntos de vista (planos alternativos) y decidir entre ellos en el montaje.
Según características narrativas
Plano secuencia: Resuelve una secuencia de principio a fin, grabado sin interrupción, sustituye cambios de plano por movimiento de cámara. Marca de estilo de algunos directores. Necesita mayor preparación. Ejemplos: "Sed de mal" de Orson Welles y "La soga" de Hitchcock.
Plano subjetivo: Se corresponde con la mirada del personaje, seguido de plano corto o medio del personaje que mira. Ejemplo: "El Graduado" (bajo la piscina).
Plano de situación: Inicia una secuencia mostrando el espacio donde va a tener lugar la acción, situando al espectador. Ejemplo: "La ventana indiscreta".
Plano compuesto: Unión de dos o más imágenes que proceden de distintas fuentes, composición conjunta para obtener un sentido común. Objetos o personas de diferentes escalas por sus diferentes distancias a la cámara, trabajando una única imagen. Ejemplos: películas o series, conversaciones telefónicas, "Ciudadano Kane" (firma de contrato).
La escala de planos
Planos cortos: Centran el interés sobre algún aspecto concreto, detalle.
- PD: Plano detalle
- PPP: Primerísimo primer plano
- PP: Primer plano
- PMC: Plano medio corto
Planos medios: Simulan nuestra distancia habitual de conversación, conversaciones entre varios personajes en una misma imagen, personajes integrados en el entorno.
- PM: Plano medio (cintura)
- Plano medio largo: Caderas
- Plano americano: Rodillas
- Plano entero: Pies
Planos largos: Los personajes pierden importancia, relevancia de decorados y paisajes, plano de situación.
- PC: Plano conjunto (imagen de familia en el salón, "El Apartamento")
- PG: Plano general (trabajadores entrando en un edificio, más personas que en PC)
- GPG: Gran plano general (imagen de una ciudad)
Secuencia y Elementos Técnicos
Secuencia: Unidad de relato cinematográfico en que se plantea, desarrolla y resuelve una situación dramática. Tiene sentido por sí misma, narra una parte de la trama central, es una parte de la historia.
El diafragma: Elemento principal en la óptica de una cámara, estrechamiento variable por medio de un sistema de láminas finas que permite graduar la cantidad de luz que entra a la cámara. Se mide por números f. Cada paso de diafragma que cerramos reducimos la luz.
Características de los objetivos
Ángulo visual o poder de cobertura: Representación de la perspectiva.
Profundidad de campo: Marca la zona enfocada, distancia comprendida entre el punto más cercano a la cámara y el más lejano que un objetivo puede reproducir con nitidez.
- Gran angular: Mucha profundidad de campo, todo enfocado. Ejemplo: "Ciudadano Kane" (firma de contrato).
- Teleobjetivo: Profundidad de campo reducida.
Distancia focal: Distancia desde el centro de la lente hasta el punto en que los rayos de luz convergen en un punto de foco en la película.
Tipos de objetivos
- Normal: 35-50mm, visión humana, intenta evitar distorsiones de perspectiva.
- Gran angular: Menos de 35mm. Gran ángulo visual, más de lo que ve el ojo humano, distorsiona las figuras, sobre todo hacia los bordes, exageración de las perspectivas, gran profundidad de campo. Ejemplo: "Camera Café".
- Teleobjetivo: 75-250mm. Larga distancia focal, contrario al gran angular, ángulo visual estrecho, tardan en recorrer distancias cortas. Reducción de perspectiva, personajes mucho más juntos, poca profundidad de campo. Ejemplo: Retransmisiones deportivas.
El zoom: De focal variable: permite manipular la distancia focal y modificar las relaciones de perspectiva en un mismo plano. Ejemplo: "Vértigo" de Hitchcock.
Posición de la cámara
Altura: El encuadre da la sensación de estar a cierta altura.
Ángulo: Influye en la actitud del espectador hacia lo que muestra.
Categorías generales
- Recto (Normal): Altura de los ojos del personaje, sin carga y significado especial.
- Bajo (Contrapicado): De abajo hacia arriba, deforma la perspectiva (piernas más grandes que la cabeza), efecto dramático: superioridad, poder, grandeza. Evitar que se vea algo del suelo. Orson Welles lo emplea mucho.
- Alto (Picado): Empequeñece al individuo, aplastándolo al nivel del suelo. Inferioridad, subordinación, cabeza más grande que las piernas. Combinado con gran angular: descripción de lugares. Ejemplo: "El Vampiro de Düsseldorf".
Tipos de ángulos: Cenital, gran picado, picado, normal, contrapicado, gran contrapicado y nadir.
Planos inclinados: La cámara se posiciona de lado. Trastorno o desequilibrio mental.