Glosario Ilustrado de Elementos Arquitectónicos: Arcos, Bóvedas y Soportes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

ARCOBOTANTE: Elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo, adosado al muro de una nave lateral. Es un elemento estructural propio de la **arquitectura gótica**, junto con el **arco apuntado** y la **bóveda de crucería**.

ARCO APUNTADO: También llamado arco ojival, está compuesto por dos porciones de curva que forman un ángulo en la clave, por lo que tiene dos centros. Es típico de la arquitectura del **Gótico** (siglos XIII al XV).

ARCO DE FAJA: Arco que cruza la bóveda de cañón en sentido transversal, y sirve para reforzarla. Delimita los tramos en la nave.

ARCO DE HERRADURA: Cuando el peralte del arco no es rectilíneo sino curvilíneo. La curva del arco supera el semicírculo y el centro se halla por encima de la línea de impostas. Típico de la **Arquitectura Visigoda** y, por influencia de esta, de la **Arquitectura Islámica** en España y Mozárabe, como en la Mesquita de Córdoba, o S. Miguel de Celanova.

ARCO FORMEIRO: Elemento arquitectónico curvo (arco), que discurre paralelo al eje longitudinal de la nave; su función es sostener los muros superiores de separación entre las naves de una estructura. Si el edificio es de una sola nave, los arcos formeros irán encajados en el muro, es decir, serán arcos ciegos.

ARCO REBAJADO: Arco cuya curva es menor que media circunferencia. Representa una de las variantes más frecuentes del tradicional y conocido arco de medio punto.

BÓVEDA DE CRUCERÍA: También llamada bóveda nervada, es un tipo de bóveda característico de la **arquitectura gótica** que recibe este nombre porque está conformada por el cruzamiento, o intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado. A diferencia de la bóveda de arista, la de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en la clave, generalmente. La bóveda de crucería se considera uno de los tres elementos distintivos de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y el arbotante.

CIBORIO: Construcción que se eleva sobre el crucero (donde convergen los brazos) de una iglesia, en forma de torre de planta cuadrada u octogonal, que se crea con la función principal de acercar luz natural al interior del edificio mediante la apertura de ventanas en sus muros.

CONTRAFORTE: También llamado estribo, es un engrosamiento o refuerzo puntual de un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación.

DEAMBULATORIO: Espacio curvilíneo que rodea el altar mayor de los templos por donde pueden transitar los fieles sin interferir en el altar mayor. Ejemplos: Catedral de Santiago o Sª Mª de Oseira.

ESTATUA-COLUMNA: Representación escultórica de una figura situada delante de una columna y formando cuerpo con ella. La estatua columna está orgánicamente ligada al fuste, normalmente está tallada en el mismo bloque y suele tener la misma altura que este. Son muy características de las portadas de algunas iglesias del siglo XII.

PARTELUZ: Es un elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco, «partiendo» la «luz» de ese vano, es decir, dividiéndolo en dos. Habitualmente se dispone bajo el tímpano en un pórtico o formando parte de una ventana. Ejemplo: Pórtico de la Gloria.

PIAR: Elemento vertical sustentante exento de una estructura, destinado a recibir cargas verticales para transmitirlas a la cimentación y que, a diferencia de la columna, tiene sección poligonal (cuadrado, rectangular, octogonal, cruciforme…).

ROSETÓN: Vano circular (un óculo) calado, dotado de vidrieras, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial. El rosetón se utilizó con mayor profusión en el gótico.

TRIFORIO: Elemento arquitectónico situado en las naves centrales de las iglesias góticas, justo encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Consiste en una línea de vanos, normalmente geminados, abiertos en el grosor de los muros. No debe confundirse con la tribuna.

Entradas relacionadas: