Glosario de Geografía Urbana y Demografía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB
Geografía Urbana
Conceptos Urbanos
1. Área Metropolitana: Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales, que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.
2. Área Periurbana: Espacio inmediato a las ciudades que se caracteriza por la mezcla de usos rurales y urbanos y que alberga una proporción creciente de trabajadores que se desplazan a diario a la ciudad central. Por ejemplo, el área periurbana de Madrid.
3. Casco Antiguo: Centro de la ciudad que pertenece a la época histórica preindustrial. Generalmente tiene un plano irregular. Los edificios y construcciones más representativos son antiguos, como murallas, palacios, plazas y catedrales.
4. Centro Urbano: Conjunto complejo de calles y edificios que, para ser considerado ciudad, debe cumplir una serie de criterios. Los criterios cuantitativos se refieren al tamaño y al número de habitantes.
5. Ensanche Burgués: Área urbana nueva, correspondiente a la ampliación de las ciudades entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Por tanto, plasma sus ideas de orden en su plano regular; de higiene en su dotación de servicios de pavimentación, alcantarillado, abastecimiento de agua y espacios verdes; y de beneficio económico, obtenido de la construcción de viviendas, comercios y transportes.
6. Función Urbana: Son las actividades socioeconómicas que desarrollan los habitantes de la ciudad; actividades que se proyectan en su área de influencia.
7. Jerarquía Urbana: Organización del sistema de ciudades sobre el territorio, como consecuencia del tamaño demográfico, funciones y extensión del área de influencia, lo que hace que podamos encontrar metrópolis de influencia nacional, regional, subregional, ciudades medianas, etc.
8. Plan General de Ordenación Urbana: Instrumento jurídico de ordenación urbana utilizado para planificar el crecimiento de las ciudades y que es elaborado por los ayuntamientos bajo la supervisión de las Comunidades Autónomas.
9. Plano Ortogonal o en Damero: Plano urbano caracterizado por el trazado de calles rectilíneas que se cortan en ángulo recto y dan lugar a manzanas de tamaño y forma similar. Por ejemplo, es el tipo de plano predominante en los ensanches urbanos del siglo XIX, como los de Madrid y Barcelona.
10. Plano Radiocéntrico: Plano en anillos concéntricos, resultado del crecimiento urbano cuando se produce a partir de un punto en coronas sucesivas. Por ejemplo, está presente en el centro de Vitoria.
11. Plano Urbano: Representación gráfica a escala de la trama de una ciudad. Se pueden distinguir varios tipos de planos: irregular, ortogonal, radiocéntrico o lineal. En España, las ciudades tienen una morfología muy variada.
12. Red o Sistema Urbano: Conjunto de ciudades relacionadas entre sí por diferentes lazos (económicos, comerciales, transporte, etc.). Acuñado por B. J. L. Berry, el sistema urbano se concibe como la jerarquía de ciudades.
13. Rehabilitación Urbana: Operaciones de mejora y conservación de los edificios de interés y de la trama urbana existente, normalmente en el casco histórico.
14. Residencia Secundaria: Vivienda que no constituye la residencia principal y es empleada generalmente para actividades de ocio o el periodo vacacional.
15. Sistema de Ciudades: Conjunto de ciudades interrelacionadas por diferentes lazos (funcionales, económicos, comerciales, de transporte, etc.).
16. Tasa de Urbanización: Porcentaje de población que reside en núcleos urbanos. En España, se considera ciudad al núcleo de población que supera los 10.000 habitantes.
Demografía
Conceptos Demográficos
1. Censo: Fuente demográfica que consiste en un recuento de ámbito estatal del número de habitantes, nacimientos y defunciones, y otros datos que permiten conocer la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Se realiza cada diez años; actualmente, los años acabados en 1. Ejemplo: censo de Floridablanca del siglo XVIII.
2. Corriente Migratoria: Trasvase de población desde un lugar a otro mantenido de manera más o menos constante en el tiempo y que afecta a un número elevado de personas.
3. Crecimiento Natural de una Población: Diferencia entre el número de nacimientos (natalidad) y el de fallecimientos (mortalidad) que tienen lugar en una región o país. Es positivo si hay más nacimientos que fallecimientos y negativo en el caso contrario.
4. Densidad de Población: Indica el grado medio de ocupación media de un territorio por parte de su población. Se expresa en número de habitantes por kilómetro cuadrado (número de habitantes por unidad de superficie). La densidad media española es de 88,4 habitantes por kilómetro cuadrado, aunque existen grandes contrastes en su reparto.
5. Envejecimiento Demográfico: Situación de las poblaciones en las que el porcentaje de personas de 65 y más años supera el 12% del total. Las causas del envejecimiento son las bajas tasas de natalidad y la elevada esperanza de vida.
6. Éxodo Rural: Es el traslado continuo de la población rural hacia las regiones urbanas. Está causado, fundamentalmente, por la atracción del medio urbano frente a un mundo rural en el que las posibilidades de promoción se agotan. En España, este fenómeno, de forma masiva, estuvo relacionado con los procesos de industrialización, especialmente en los años sesenta y setenta del siglo XX.
7. Padrón: Censo municipal que contiene la relación de habitantes de los términos municipales y algunas de sus características económicas y sociales. Se hace cada cinco años, pero los avances en telecomunicaciones van a permitir una actualización más rápida. Es una de las fuentes de la demografía.
8. Pirámide de Población: Representación gráfica de la estructura de la población por edad y sexo en un momento determinado. Permite conocer la proporción entre hombres y mujeres de cada grupo de edad, el tipo de población (joven, adulta, anciana) a partir de la forma de la pirámide (parasol, ojiva y urna respectivamente) y los principales sucesos que han tenido incidencia demográfica en los cien años anteriores al momento al que se refiere la pirámide (a través de los entrantes y salientes de su perfil).
9. Población Activa: Sector de la población que está en edad y disponibilidad de trabajar (entre los 16 y los 65 años como regla general). Comprende tanto la población que trabaja (población activa ocupada) como la que está buscando trabajo (población activa desocupada). En España, la tasa de actividad se sitúa en un 58,5% en el primer trimestre de 2018.
10. Saldo Migratorio: Es el resultado de la diferencia entre el número de personas que salen de un país y el número de personas que entran en él. Puede ser positivo o negativo.
11. Tasa de Fecundidad: Relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad fértil. Suele expresarse en tantos por mil. (España en 2016 tiene una tasa de 38,5‰).
12. Tasa de Mortalidad Infantil: Niños fallecidos de menos de un año en relación al número total de nacidos por cada mil. En España, esta tasa es muy baja; en 2015 era de 2,7‰.
13. Tasa de Mortalidad: Número de fallecidos en un año en relación a la población total por cada mil habitantes.
14. Tasa de Natalidad: Número de nacidos en un año en relación a la población total por cada mil habitantes.
15. Tasa de Nupcialidad: Número de matrimonios en un año en relación con la población total por cada mil habitantes.
16. Tasa de Paro: Número de desocupados en relación con la población en edad activa total por cada 100.
17. Transición Demográfica: Proceso por el cual una población pasa de una situación caracterizada por valores altos de natalidad y mortalidad a otra opuesta.
Movimientos Migratorios
Movimiento Migratorio: Desplazamiento de la población que lleva consigo un cambio de domicilio o residencia en otro lugar.
- Emigración: Salida de la población de su lugar de origen para irse a vivir a otro lugar.
- Inmigración: Llegada de la población a un lugar de destino a vivir.
Saldo Migratorio: Balance o diferencia entre la inmigración y la emigración en un año. Puede ser positivo o negativo.
Crecimiento Real: Diferencia entre el crecimiento natural y el saldo migratorio de un lugar en un año.
Tipos de Movimientos Migratorios:
- Según la duración temporal: Temporales o definitivos.
- Según el espacio que recorre: Interiores y exteriores.
Las razones que mueven a las personas a desplazarse pueden ser muy diversas: económicas, sociales, políticas, catástrofes, etc.