Glosario de Geografía: Conceptos Clave y Definiciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Glosario de Geografía

Conceptos Clave

  • Régimen pluviométrico anual: conjunto de variaciones experimentadas por las precipitaciones a lo largo del año. Puede ser regular cuando no hay ningún mes seco o irregular con más de 2 meses secos.
  • Reconversión industrial: es un tratamiento de choque que actuaba de forma intensiva en un corto periodo de tiempo donde se aplicaban las reformas necesarias para adaptar a las industrias al nuevo ciclo tecnológico y al mercado en condiciones de competitividad. Las actuaciones se basaron en el ajuste de la oferta a la demanda, el saneamiento financiero de las empresas, la especialización en productos con mayor demanda…
  • Relieve cárstico: relieve que resulta de la acción del agua en roca caliza, como formas concretas hay que destacar las grutas subterráneas.
  • Red de transporte: conjunto de infraestructura por donde circulan con facilidad los vehículos, como son las carreteras.
  • Relieve alpino: relieve que resulta de la Orogénesis alpina y se produjo hace poco tiempo. Está poco erosionado y presenta grandes alturas y acusadas pendientes, ej: Pirineos.
  • Rotación de cultivo: consiste en dividir la explotación agrícola en tres zonas, dos se cultivan y una descansa en barbecho, con el objetivo de evitar la sobreexplotación sin que deje de ser productible.
  • Régimen fluvial: variaciones estacionales del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación en forma de nieve.
  • Relieve herciniano: relieve que resulta de la Orogénesis herciniana y presenta relieves muy desgastados por la erosión, formas redondeadas o completamente arrasadas ej: penillanura, meseta.
  • Red hidrográfica: es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. En la Península existen las vertientes atlántica, cantábrica y mediterránea.
  • Ría: cuando los valles de los ríos son invadidos por el mar.
  • Régimen pluviométrico/pluvial: el caudal de un río solo depende de las precipitaciones por lo que los máximos y mínimos están condicionados por cada zona climática.
  • Régimen térmico: comportamiento estacional de las temperaturas en un determinado clima y lugar.
  • Residencia secundaria: cada una de las viviendas que no constituyen la residencia principal, se suele usar solo en periodo de vacaciones.
  • Regadío: es una práctica agraria que aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones para no depender de la aleatoriedad, escasez o ausencia de estas y mejorar el rendimiento de los cultivos. En unos casos se trata de regadíos intensivos, cuando son al aire libre o bajo invernaderos, que permiten obtener dos o tres cosechas anuales y se dedican a las frutas y hortalizas, y en ocasiones a cultivos tropicales. En otros casos son regadíos extensivos, que proporcionan una sola cosecha, del mismo tipo que la de los secanos vecinos pero con un rendimiento mucho mayor, añadiendo también cultivos industriales o forrajeras.
  • Rehabilitación urbana: acción mediante la cual se recupera y conserva el patrimonio de una ciudad.
  • Solsticio: época del año en la que el sol, en su trayectoria se halla sobre uno de los trópicos y da lugar a la máxima desigualdad entre el día y la noche.
  • Sector terciario: integrado por el conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad.
  • Septentrional: todo lo referente al norte geográfico.
  • Saldo migratorio: balance entre la inmigración y la emigración. Si es positivo indica inmigración y si es negativo, emigración.
  • Sotavento: parte resguardada del viento.
  • Sistema de ciudades: conjunto de ciudades interrelacionadas entre sí, estas ciudades tienen unas características a partir de las cuales ejercen una influencia sobre un área más o menos grande.
  • Tasa bruta de mortalidad: número de defunciones por cada 1000 habitantes, en relación a la población total.
  • Trashumancia: desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y de verano.
  • Transición demográfica: es el paso entre el régimen demográfico antiguo y el actual y se da entre 1900 y 1975. Se caracteriza por una natalidad alta pero que descendió de forma suave y discontinua y por una mortalidad que también descendió pero más notablemente y de forma constante que dio lugar a un crecimiento alto.
  • Trasvase fluvial: transferencia de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias.
  • Turismo rural: tipo de turismo nacido a raíz de programas de apoyo al desarrollo rural, para recuperar las viviendas, la artesanía y las tradiciones locales.
  • Tasa de mortalidad infantil: número de niños fallecidos antes de cumplir un año por cada 1000 en relación con el total de nacidos vivos.
  • Torrente: cursos intermitentes que solo llevan agua cuando llueve, en gran parte del año sus cauces están secos.
  • Tasa de paro: es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa.
  • Turismo cultural: desplazamiento temporal de residencia por motivos culturales.
  • Tasa de natalidad: número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes en relación con la población total.
  • Tasa de fecundidad: número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-49 años).
  • Valle glaciar: zona deprimida entre montañas que ha sido modelada por la acción de un glaciar. Presenta forma de U.
  • Zócalo: llanura o mesetas formadas en la era primaria como resultado del arrasamiento por la erosión del Macizo Herciniano.

Entradas relacionadas: