Glosario Esencial de Términos Artísticos del Barroco y Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Baldaquino
Dosel sostenido por cuatro columnas. Es una estructura simbólica que protege el altar mayor o la pila bautismal. El más característico es el baldaquino de San Pedro del Vaticano, un manifiesto en bronce de la estética barroca del siglo XVII sobre la tumba del apóstol. Con 29 metros de altura, está cargado con abundantes elementos decorativos y presenta un tratamiento distinto y rupturista de los órdenes clásicos: cuatro columnas salomónicas con capitel de orden compuesto sostienen un entablamento ondulado, coronado por un dosel decorado con figuras de ángeles y niños, sobre el que se alzan cuatro volutas que convergen en el globo terráqueo que sostiene una cruz.
Carnaciones
Tratamiento pictórico de las carnes (piel) en la representación de la figura humana, válido para todos los estilos artísticos a lo largo de la historia del arte. Por carnaciones se entienden las partes desnudas en las figuras pintadas o esculpidas.
Churrigueresco
Estilo arquitectónico y decorativo barroco español, asociado a los hermanos Churriguera. Su apellido se convirtió en sinónimo de la profusión de ornamentos y la alteración de los elementos arquitectónicos tradicionales. Ejemplo: el retablo de San Esteban de Salamanca.
Escorzo
Modo de representar una figura que, en la realidad, estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en que ha sido representada. Aunque toda perspectiva exige la existencia de un escorzo, solo se habla de él cuando es muy pronunciado, para referirse a un cuerpo en posición muy oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual. Son muy característicos de algunos pintores del Renacimiento y del Barroco. Ejemplo: Cristo yacente de Mantegna.
Estípite
Pilastra en forma de tronco de pirámide invertido. Puede alcanzar una gran complejidad y tener funciones de soporte o simplemente decorativas. Es muy característica de la arquitectura barroca española de los siglos XVII y XVIII. Ejemplo: la fachada del Antiguo Hospicio de Madrid (actual Museo de Historia de Madrid).
Estofado
Técnica decorativa que consiste en raspar la capa de color aplicada sobre el dorado de una madera con un instrumento punzante, formando de este modo un diseño o dibujo. Fue muy frecuente en el Renacimiento y el Barroco, especialmente para la decoración de ropajes en esculturas. Ejemplo: La Adoración de los Reyes del retablo de la iglesia de Santiago de Valladolid.
Figura Serpentinata
Composición escultórica caracterizada por un giro violento de la figura sobre sí misma, disponiendo las formas en un sentido helicoidal ascendente. Es muy habitual en el Manierismo y el Barroco. Ejemplo: El rapto de las Sabinas de Juan de Bolonia (Giambologna).
Salomónica (Columna)
Columna que tiene el fuste retorcido en forma de espiral ascendente. Es muy característica de la arquitectura barroca. Ejemplo: las columnas del baldaquino de San Pedro del Vaticano.
Tenebrismo
Estilo pictórico iniciado en Italia por Caravaggio. No es más que una aplicación radical del claroscuro, por el cual únicamente las figuras temáticamente centrales destacan, iluminadas por un potente foco de luz sobre un fondo generalizadamente en penumbra. Se habla de "luz de sótano" o "luz de bodega" en referencia a este modo de iluminación caravaggiesca, que tanta influencia ejerció en el Barroco. Ejemplo: La vocación de San Mateo de Caravaggio.