Glosario de Derecho Aeronáutico y Marítimo: Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 12,92 KB
Glosario de Derecho Aeronáutico y Marítimo
Conceptos Clave en Aviación
- Vuelo regular: Vuelo cuyo itinerario y horario están programados y se realiza habitualmente. Estos vuelos operan según un horario fijo y conectan rutas establecidas entre diferentes aeropuertos.
- Vuelo no regular: Vuelo que no forma parte del horario programado habitual de una aerolínea, también conocidos como vuelos chárter. No operan en horarios fijos y se organizan bajo demanda para satisfacer necesidades concretas.
- Convenio de Chicago: Convenio sobre la aviación civil internacional que tuvo por objeto actualizar las normas sobre la aviación. Es el tratado normativo más importante en relación con el derecho público internacional aeronáutico.
- Convenio de Varsovia: Tratado internacional que establece normas para la responsabilidad de las aerolíneas en el transporte internacional de pasajeros, equipaje y carga. Ha jugado un papel importante en el desarrollo del marco jurídico internacional para el transporte aéreo, proporcionando un equilibrio entre los derechos de los pasajeros y las obligaciones de las aerolíneas.
- Convenio de Montreal: Tratado internacional que moderniza gran parte del Convenio de Varsovia. El convenio tiene por objeto establecer normas jurídicas uniformes para regular la responsabilidad de las compañías aéreas en caso de daños a pasajeros, equipaje y mercancías durante viajes internacionales.
- OACI: Agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas, creada en 1944 por el Convenio sobre Aviación Civil Internacional para estudiar los problemas de la aviación civil internacional y promover los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial. Desempeña un papel fundamental en la promoción de la seguridad, eficiencia y desarrollo sostenible en la aviación civil internacional.
- Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA): Organización gubernamental encargada de regular y supervisar la seguridad en la aviación civil dentro del territorio de un país específico.
- Enaire: Empresa pública española que se encarga de la gestión de la navegación aérea en España. Desempeña un papel fundamental en la gestión y coordinación del tráfico aéreo en España, contribuyendo a la seguridad, eficiencia y fluidez del transporte aéreo en el país.
- Aena: Empresa pública española constituida en sociedad anónima que gestiona los aeropuertos de interés general en España. Desempeña un papel crucial en la gestión y desarrollo de la infraestructura aeroportuaria en España, contribuyendo al crecimiento económico y la seguridad y comodidad de los viajeros.
- Eurocontrol: Organización europea creada para mejorar la seguridad y eficiencia del transporte aéreo en Europa. Desempeña un papel crucial en la gestión y coordinación del tráfico aéreo en Europa.
- IATA: Asociación Internacional de Transporte Aéreo, es una organización que representa a las aerolíneas comerciales de todo el mundo.
- Aeródromo: Instalación destinada al despegue, aterrizaje y estacionamiento de aeronaves. Es un área definida de tierra o agua destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. Puede estar destinado a la aviación general, comercial o militar o una combinación de dos o más de estas.
- Aeropuerto: Instalación aeroportuaria que cuenta con infraestructura y servicios para el despegue, aterrizaje y estacionamiento de aeronaves, así como para la salida, llegada y tránsito de pasajeros, carga y correo. Es un área destinada al aterrizaje y despegue de aviones dotada de instalaciones para el control del tráfico aéreo y de servicios a los pasajeros.
Conceptos Clave en Derecho Marítimo
- Buque: Barco con cubierta que, por su tamaño, solidez y fuerza, es adecuado para navegaciones o empresas marítimas de importancia. Vehículo con estructura y capacidad para navegar por el mar y para transportar personas o cosas, que cuente con cubierta corrida y eslora igual o superior a 24 metros. Es una embarcación diseñada para la navegación en aguas marítimas y fluviales. Pueden tener diversos propósitos, desde el transporte de personas y mercancías hasta fines militares, pesqueros o recreativos.
- Embarcación: Vehículo capaz de navegar por el agua propulsado por el remo, vela o motor. Es cualquier tipo de vehículo acuático diseñado para transportar personas o bienes a través del agua.
- Unidades menores: La ley prevé que se establezcan unidades menores (que en principio tendrán la consideración de embarcación) para la navegación sometidas a unos regímenes jurídicos menos complicados.
- Artefacto naval: Toda construcción flotante con capacidad y estructura para albergar personas o cosas, cuyo destino no es la navegación, sino quedar situada en un punto fijo de las aguas.
- Plataforma fija: Toda estructura o instalación susceptible de realizar operaciones de explotación de los recursos naturales marítimos o de destinarse a cualesquiera actividades, emplazada sobre el lecho del mar, fondeada o apoyada en él.
- Arqueo: La cavidad de un buque. Arquear: medir la cabida.
- Pasavante: Documento emitido por la autoridad competente de un puerto o aduana que autoriza la salida de una embarcación o buque de dicho puerto. Es esencial para la legalización de la salida de la embarcación y sirve como prueba de que la nave ha cumplido con los requisitos y formalidades legales para abandonar el puerto. Contiene información importante sobre la embarcación, como su nombre, número de registro, bandera, puerto de destino, etc.
- Certificado de matrícula: Documento oficial emitido por la autoridad competente de un país que acredita la inscripción de una embarcación en el registro marítimo de ese país. Es una prueba legal de la propiedad y nacionalidad de la embarcación.
- Patente de navegación: Documento oficial emitido por la autoridad competente de un país que autoriza legalmente a una embarcación a navegar en aguas nacionales e internacionales bajo la bandera de ese país. Es un documento esencial para la operación legal de una embarcación y prueba su cumplimiento con los requisitos legales y reglamentarios para la navegación.
- Rol de despacho: Término utilizado en el ámbito marítimo para referirse a un documento que autoriza la salida de un barco o embarcación desde un puerto determinado. Este documento es emitido por la autoridad portuaria o la capitanía marítima y certifica que el barco ha cumplido con los requisitos legales y administrativos necesarios para zarpar de manera segura.
- Diario de navegación: Documento oficial utilizado en el ámbito marítimo para registrar información detallada sobre el viaje de una embarcación. Es obligatorio y fundamental para mantener un registro preciso de las actividades.
- Cuaderno de bitácora: Libro en el que aparecen anotadas las vicisitudes náuticas y meteorológicas producidas durante el curso de la navegación. Documento oficial utilizado en navegación marítima y aérea para registrar información detallada sobre el viaje de una embarcación o aeronave.
- Aguas interiores: Cuerpos de agua que se encuentran dentro de los límites territoriales de un país y que están protegidos por su soberanía nacional. Son consideradas parte del territorio del país y están sujetas a su jurisdicción y control.
- Bahía: Formación geográfica caracterizada por una entrada amplia de agua en la costa, que generalmente está parcialmente rodeada por tierra. Pueden variar en tamaño y pueden tener diferentes formas y características dependiendo de su ubicación geográfica y los procesos geológicos que las hayan formado.
- Mar territorial: Sector del océano en el que un estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en las aguas interiores de su territorio. Es una extensión del territorio terrestre de un país y está sujeto a su soberanía y jurisdicción.
- Cuaderno de máquinas: En el que se anotan el régimen de marcha y mantenimiento, averías, reparaciones y demás vicisitudes del departamento de máquinas.
- Aguas archipielágicas: Aguas situadas entre las islas de un archipiélago y la línea de base desde la cual se mide el mar territorial de un estado archipielágico.
Derecho Marítimo Internacional
- Paso inocente: Principio de derecho marítimo internacional, que establece que los buques de todos los países tienen derecho a navegar a través de las aguas territoriales de un estado costero bajo ciertas condiciones, sin necesidad de pedir permiso previo, siempre y cuando no se comprometa la paz, el orden o la seguridad del estado costero.
- Paso en tránsito: Concepto del derecho marítimo internacional que se refiere al derecho de los buques o aeronaves a sobrevolar o a navegar de manera continua e ininterrumpida a través de estrechos utilizados para la navegación internacional, que conectan una parte del alta mar o una zona económica exclusiva.
- Zona contigua: Zona que se extiende más allá del mar territorial de un estado costero y le permite ejercer ciertos controles adicionales para prevenir y sancionar infracciones de sus leyes.
- Zona económica exclusiva: Es una zona marítima definida por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en la que un estado costero tiene derechos especiales respecto a la exploración y uso de los recursos marinos.
- Alta mar: Todas las partes del mar que no están incluidas en la zona económica exclusiva, el mar territorial o las aguas interiores de un estado, ni en las aguas archipielágicas de los estados archipielágicos. En la alta mar ningún estado puede ejercer su soberanía exclusiva y está sujeta a un régimen de libertades para todos los estados.
- Persecución en caliente: Principio del derecho marítimo internacional que permite a las fuerzas navales de un estado costero continuar la persecución de un buque extranjero que ha violado sus leyes y reglamentos dentro de sus aguas territoriales o zona contigua, incluso si el buque intenta escapar hacia alta mar.
Logística y Operaciones Marítimas
- Transitario: Persona o empresa que actúa de intermediario entre los cargadores y las compañías de transporte, facilitando la logística y el movimiento de mercancías a través de las fronteras.
- Consignatario: Una persona física o jurídica designada para recibir, almacenar y, a veces, distribuir mercancías en nombre del propietario o remitente. Su papel es fundamental en el proceso de importación y exportación de mercancías.
- Marina mercante: Se refiere al sector de la industria marítima que se dedica al transporte de mercancías y pasajeros por mar, utilizando una variedad de embarcaciones comerciales, como buques de carga, petroleros, etc.
- Puerto: Infraestructura marítima que sirve como punto de conexión entre el transporte marítimo y otros modos de transporte, como el terrestre y el ferroviario. Es un lugar donde los barcos pueden cargar y descargar mercancías, embarcar y desembarcar pasajeros, así como realizar diferentes operaciones relacionadas con la logística, almacenamiento y distribución de carga.
- Tráfico portuario: Se refiere al volumen y la variedad de actividades que tienen lugar en un puerto en un período específico de tiempo.
- Instalación portuaria: Se refiere a cualquier estructura, infraestructura o área designada dentro de un puerto que se utiliza para llevar a cabo diversas operaciones relacionadas con el transporte marítimo.
- Puertos del Estado: En España, son un ente público de la AGE, adscrito al Ministerio de Transportes. Su principal función es la planificación, gestión y coordinación de los puertos de interés general, así como la prestación de servicios comunes a estos puertos.
- Autoridad portuaria: Entidad encargada de la gestión, administración y regulación de un puerto específico o de una zona portuaria determinada. Su principal función es supervisar y coordinar todas las actividades relacionadas con la operación y el desarrollo del puerto, garantizando el cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales.