Glosario Básico de Términos Climáticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Conceptos Fundamentales de Meteorología y Climatología
Anticiclón
Es una zona de **altas presiones** rodeada por zonas de presión más baja. Los vientos circulan en sentido de las agujas del reloj y producen **tiempo estable**. Se da cuando la presión atmosférica es mayor de 1013-1016 mb. Área de altas presiones (> 1013 mb) ocasionada por una masa de aire pesado con tendencia descendente, cuyo sentido de giro en el hemisferio norte es similar al de las manecillas del reloj. Su presencia es síntoma de buen tiempo: **despejado y seco**. Pueden ser de origen **térmico** (producidos por el excesivo enfriamiento del suelo en invierno; ej. Anticiclón Siberiano) o **dinámico** (provocados por la circulación general atmosférica; ej. Anticiclón de las Azores).
Isobaras
Líneas que unen puntos con la **misma presión atmosférica**. Se utilizan para representar **mapas meteorológicos** o mapas del tiempo que recogen la presión atmosférica en un momento dado, diferenciando las áreas de **alta presión** (más de 1013 milibares) de las zonas de **baja presión** (inferiores a 1013 milibares). Se dibujan a intervalos de 4 milibares.
Isoyetas
Curvas o líneas que unen puntos con valores de la **misma precipitación** para representar este elemento del clima en un mapa. Se utilizan para representar los **mapas climatológicos** que recogen las precipitaciones.
Isotermas
Líneas que unen puntos con **iguales valores de temperaturas**. Se utilizan para representar los **mapas climatológicos** que recogen las temperaturas; pueden ser **anuales o mensuales** (isotermas de julio, isotermas de enero).
Clima Desértico
Clima extremo caracterizado por la **falta de precipitaciones** (precipitación anual < 150 mm) y **acusada aridez**, que dificultan el desarrollo de la vida y la presencia humana.
Efecto Föehn
Produce las denominadas **precipitaciones orográficas**. Fenómeno característico de las lluvias de relieve u orográficas, según el cual, dependiendo de la exposición de las laderas de una montaña a los **vientos dominantes cargados de humedad** (en la península Ibérica son del Oeste), a **sotavento** se reciben **menos precipitaciones** que en la ladera de **barlovento**. Esto ocurre porque mientras la masa de aire asciende por la vertiente de barlovento, el aire se enfría (entre 5 y 7 ºC por km) y condensa su humedad, precipitando. Una vez pasada la línea de cumbres, la masa de aire, a sotavento, tiende a descender y se deseca al recalentarse. En España, debido a la presencia de un importante conjunto de relieve en el Norte, las borrascas provenientes del Atlántico descargan más en la vertiente norte de estas montañas que en la sur o en el resto de su recorrido por la Península, lo que influye en el **mayor índice de aridez** del centro y el sur de España en comparación con la región del Cantábrico y Galicia.