Glosario de Arte y Humanidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,99 KB

Conceptos Clave

Paleocristiano

Etimológicamente significa primeros cristianos, designándose también con el término al arte de las primeras comunidades, la de los siglos III al VI d.C. Las artes plásticas de esta etapa tendrán el antinaturalismo heredado del arte tardorromano, acentuado con el expresionismo cristianismo, en el que predomina la idea frente a la forma. También la arquitectura, que surge más tarde, adopta tipos de edificios romanos como la basílica. Principales manifestaciones en las catacumbas de San Sebastián, San Calisto y Santa Priscila en Roma y en las basílicas de Santa María la Mayor y Santa Sabina en Roma y San Juan de Letrán.

Panteón

Nombre dado a los templos romanos dedicados a todos los dioses. El ejemplo más claro es el Panteón de Agripa, construido por Adriano en el siglo II como un templo para todos los dioses romanos. La idea inicial se debió al general de Augusto y político romano Agripa, que hacia el 27 a.C. decidió iniciar este monumento como prueba de la tolerancia religiosa del imperio. El Panteón consta de un pórtico con ocho columnas que da paso a una enorme rotonda de 43,50 metros de diámetro, cubierta por una cúpula de la misma altura, que dan lugar al mayor espacio nunca construido hasta entonces. La cúpula está decorada con casetones y presenta en su centro un gran óculo. También se denomina panteón a la construcción dedicada al enterramiento de un grupo de personas o de un personaje importante.

Palestra

Término que, en el mundo clásico, designa el espacio destinado a ejercicios gimnásticos y deportivos en la Grecia clásica. Era cuadrado o rectangular y rodeado de muros o pórticos de columnas. En uno de los lados había unas habitaciones que servían de vestuarios, de salas de descanso, de baños y de almacén de arena y aceite, con el que se untaban el cuerpo los atletas. En Grecia formaba parte del gimnasio, mientras que en el mundo romano solía formar parte de las termas. Ejemplo, la Palestra del Santuario de Zeus en Olimpia, del siglo III a. C.

Peristilo

Patio porticado con columnas, típico de la casa helenística y romana, concebido a modo de jardín con un pequeño estanque, surtidor central, esculturas... Suelen situarse en la parte posterior, disponiéndose de varios en las casas más ricas, como las de Pompeya o Herculano.

Perspectiva

Modo de representar en una superficie plana los objetos de manera que aparezcan en la forma y posición en que se muestran a la vista en la realidad, es decir, con una fingida profundidad. Existen varios tipos de perspectiva:

  • Frontal, lineal: Se consigue mediante líneas que alargan ilusoriamente la superficie plana hasta un espacio interno, siendo el medio para disponer las figuras con relación al fondo.
  • Aérea: Es la forma más real de representar la tercera dimensión en una pintura. Se trata de representar la atmósfera que hay entre las figuras, difuminando los tonos cromáticos y las siluetas en relación con las diferentes distancias que cada figura o elemento del cuadro ocupa sobre el plano, no representando con la misma intensidad las figuras de los primeros planos y las del fondo. La línea y el modelado se diluyen (ejemplo, Las Meninas de Velázquez, Barroco, siglo XVII).
  • Caballera: Representa a mayor tamaño las figuras situadas en primer lugar.

Pilar

Elemento arquitectónico de carácter sustentante, de sección generalmente cuadrada o poligonal, que recibe las presiones de las cubiertas, trasladándolas al suelo. Puede tener, como las columnas, basa, fuste y capitel, y presentar una variada decoración. Pueden levantarse con materiales diversos: piedra, adobe, ladrillo. En el Románico, siglos XI y XII, aparece el pilar cruciforme (ejemplo: Interior de la Catedral de Santiago de Compostela, del siglo XII). Con el tiempo, durante el Gótico, siglos XIII al XV, aparece el pilar baquetonado (ejemplo: Interior de la Sainte Chapelle de París, del siglo XII). Los pilares no suelen ajustarse a la normativa de los órdenes.

Pilastra

Pilar adosado al muro, poco saliente, que suele presentar basa, fuste -liso o con acanaladuras- y capitel. Puede desempeñar una función estructural, de soporte, puramente decorativa o de ambas a la vez. Normalmente se adoptan los órdenes clásicos en su decoración. Si la pilastra se sitúa detrás de una columna se denomina retropilastra. Ejemplo: Panteón de Agripa de Roma, Período Imperial Romano, siglos I y II).

Planta

Dibujo arquitectónico hecho a escala de la sección horizontal de un edificio, es decir, del plano de contacto del edificio con el suelo. Figuran en él muros, columnas, pilares, vanos... así como su distribución. Puede hablarse de planta centrada (cruz griega, poligonal o circular), o longitudinal (rectangular, cruz latina...). También puede hablarse de planta basilical (con al menos tres naves, más alta la central) y de salón (tres naves, al menos, de la misma altura). Ejemplo, Planta de la Catedral de Santiago de Compostela, Románico, siglo XII.

Pronaos

Pórtico en el templo griego, que da acceso a la naos o cella o cámara central donde se encuentra la estatua del dios. Se trata en realidad de la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados con una especie de pilastras denominadas “antae”. Configura uno de los espacios, de la planta, característicos de los templos clásicos grecolatinos.

Relieve

Técnica escultórica que consiste en esculpir, tallar o grabar una figura sobre una superficie plana, de manera que la figura resalte sobre el plano del fondo. Los relieves se clasifican en función de su altura con respecto al fondo en: bajorrelieve, mediorrelieve y altorrelieve. Ejemplo: Frisos del Partenón, Grecia, siglo V a.C.

Sedente

En las artes plásticas, representación de la figura humana sentada. Podemos verlas desde la Antigüedad hasta nuestros días, como el Ares Ludovisi de Lisipo, las vírgenes medievales románicas, El Moisés de Miguel Ángel, en el Renacimiento Italiano, Cinquecento, siglo XVI.

Stoa

Pórtico con columnas que, en la arquitectura griega, se utilizaba para cerrar plazas públicas o para delimitar espacios sagrados. Ejemplo: Stoa de Átalo en Atenas.

Teatro

Originariamente edificio público de origen griego, dedicado a representaciones teatrales, abierto y con planta en forma de herradura. El theatron era, originalmente, el lugar donde se celebraban las danzas y cantos en honor a Dionisos y, posteriormente, dio nombre a las construcciones destinadas a las representaciones teatrales. El edificio, tanto en Grecia como en Roma, aunque con claras diferencias entre ambos, consta de tres partes: la destinada a los espectadores, cavea; proscenio o plataforma donde se situaban los actores, cerrada en su parte posterior por la scaena, muro con múltiples elementos ornamentales: columnas, frontones, esculturas. El más conocido de los teatros clásicos de España es el teatro romano de Mérida.

Tholos

Templo griego de planta circular. Ejemplo: Tholos de Delfos.

Temple

Técnica pictórica que consiste en diluir los colores en agua temperada, a la que se añaden aglutinantes de componentes oleaginosos como el huevo, la leche, goma arábiga, cola de pescado... Como soporte puede utilizar la tabla o el muro y puede retocarse en seco, a diferencia del fresco. Técnica pictórica, usada ya en la antigüedad y, sobre todo, aplicada sobre tabla en la Edad Media, durante el Románico, siglos XI y XII, y el Gótico, siglos XIII al XV. Ejemplo: Frontal de Altar de la Seo d'Urgell, Románico, siglo XII y también ejemplo conocido es la Anunciación de Simone Martini.

Termas

Baños públicos romanos. Desempeñaban una función esencial en la vida social romana, por lo que a veces adquieren extraordinarias proporciones, como las Termas de Caracalla en Roma, del siglo III. Constan de una sala para desnudarse o apoditerium, baños fríos o frigidarium, templados o tepidarium, de vapor o caldarium y otras muchas dependencias de todo tipo. Por su monumentalidad son destacables las de Caracalla o Diocleciano.

Toscano

Uno de los órdenes clásicos de la arquitectura romana, derivado del dórico griego, pero con basa, fuste liso y capitel menos complejo. Ejemplo: Teatro romano de Mérida.

Yacente

En sentido amplio es toda representación de la figura humana muerta y tendida, sistema muy utilizado en escultura funeraria para representar en la tapa del sarcófago a la persona allí “yacente”. Se utiliza, de manera particular, para designar a las figuras de Cristo muerto, muy desarrolladas en la imaginería del barroco. El más conocido de ellos es el Cristo yacente de Gregorio Fernández de la iglesia del Pardo, de Madrid. Otro ejemplo muy conocido es El Doncel de Sigüenza, obra de Sebastián de Almonacid a finales del siglo XV.

Zoomorfo

Adorno o representación con forma de animal. En el arte prehistórico se utiliza para designar las figuras de animales, como las pinturas rupestres de Altamira.

Entradas relacionadas: