La Globalización: Un Recorrido por la Historia y sus Implicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 11,05 KB

La Globalización: Un Recorrido por la Historia y sus Implicaciones

El Contexto Europeo Previo a la Globalización

Europa a finales del siglo XV y principios del siglo XVI se encontraba bajo la influencia del antiguo régimen, que debilitado intentaba mantener el orden por la represión, los abusos y el pánico.

  • Las instituciones religiosas junto con el gobierno frenaban el desarrollo humano y prohibían todo tipo de sublevación del pueblo. Encarcelaban o llevaban a juicios públicos a quien desobedeciera (Santa Inquisición).
  • Las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca y minería) no eran suficientes para cubrir las demandas de las naciones europeas en crecimiento y aunque el comercio iba en aumento, la intención de los europeos era encontrar y abrir nuevas rutas comerciales.
  • En 1500, las potencias marítimas eran Portugal y España. Desde el puerto de Acapulco salían dos embarcaciones: “La Nao de China” y “Galeón de Manila” (Filipinas).

Causas de la Expansión Europea

  • La ruta de la Seda y las especias (ruta marítima), la inseguridad y las largas jornadas de viaje eran poco atractivas para los europeos y por eso hacían viajes de expedición.
  • Rechazado por portugueses y catedráticos de la Universidad de Salamanca, Colón se reúne con la reina de Castilla en España y aprueban su viaje. Tras 2 meses y 9 días en alta mar proveniente del puerto de Palos, descubre accidentalmente América el 12 de octubre de 1492.
  • El arribo de europeos a las islas caribeñas marcaría el principio de una serie de expediciones hacia el sur y centro de América. Esto terminaría con el descubrimiento de Mesoamérica y sus grandes civilizaciones prehispánicas.
  • España reclama títulos y derechos de haber descubierto un nuevo continente. Con este suceso las Naciones Europeas amplían su dominio y a través de la escala en puertos americanos logran establecer contacto con África, Asia y Oceanía.
  • El encuentro del viejo y nuevo mundo significó la primera expresión de un mundo globalizado. Personas de diferentes sitios con culturas diferentes, conocimientos, costumbres y tradiciones entraron en contacto a través de intercambios sociales, económicos, comerciales y culturales.
  • Develamiento del mapa mundial actual. El imperialismo cobra mayor fuerza y las potencias europeas se reparten el mundo.
  • Intercambio social. Método de los europeos para convencer.
  • Eliminación del trueque e instauración del sistema monetario. Valor de las cosas por lo que valen y las rivalidades entre países prevalecen.
  • Productos intercambiados: aguacate, ajo, almendra, alfalfa, alubia, anís, arroz, azúcar, cacao, café, clavo, plátano, melón, mango, guayaba, lechuga, sandía, etc. Especies animales como vacas, cerdos, caballos, conejos, cabras, guajolotes, gusanos de seda y aves de corral.
  • Las actividades comerciales se intensificaron y con ello la importación y exportación de productos daría lugar al denominado libre comercio. Las actividades primarias se complementaron con trabajo en talleres y obrajes y décadas después darían origen a la industria.

La Industrialización

Proceso de carácter económico, basado en la producción de bienes a gran escala de forma intensiva, así como la transformación de materias primas, dando un impulso social y cultural a distintos sectores de la sociedad en distintos contextos y en distintas partes del mundo. Se da en Inglaterra. Suceso antes y después: Máquina de vapor (1759 - James Watt) - desde este momento marca el futuro, otro es la locomotora - George Stephenson.

A través del proceso de industrialización la economía de un país crece a grandes volúmenes. El uso de maquinaria reduce tiempos, costos y da la posibilidad de aumentar cronológicamente la cantidad de producción, sin embargo existe el riesgo de disminuir los estándares de calidad sin contar los riesgos ambientales a los que se está expuesto por la sobreexplotación de recursos así como la propagación de desechos.

  1. Se conoce como revolución industrial el proceso de transformación de los modos de producción y transformación de bienes.
  2. La idea de una mejor calidad de vida provocó el éxodo del campo a la ciudad, de este modo también se transformaron los hábitos, las costumbres y las relaciones sociales en general.
  3. La primera revolución (1750/1850) surge a mitad del siglo XVIII con la aparición de la máquina de vapor. Los bienes manufacturados artesanalmente en talleres, comienzan a ser producidos en pequeñas fábricas operadas por grandes máquinas.
  4. La mano de obra es sustituida o complementada por la operación de maquinaria, que garantiza una mayor producción de bienes, así como la reducción de tiempo y costos.
  5. Creación de fábricas. Las primeras industrias que han sufrido grandes transformaciones fueron la industria textil (hilos, telas y prendas de vestir) y la metalúrgica (producción de hierro para producir armas y herramientas).
  6. Para la segunda mitad del siglo XIX el mundo es testigo de la segunda revolución industrial, con un importante impacto en el área del transporte y las comunicaciones.
  7. Se desarrollan nuevas tecnologías, y con ayuda de la ciencia, surgen nuevas industrias (química, farmacéutica, náutica, acero y automovilística).
  8. En un período de 100 años las condiciones socioeconómicas mejoraron significativamente. La producción en serie mejoró la alimentación de la población, como asimismo mejoró la salud aumentando la esperanza de vida y provocando una explosión demográfica.
  9. Las condiciones laborales de los obreros fueron inicialmente deplorables, sin embargo la creación de los sindicatos favoreció sus derechos como trabajadores (jornadas de 8 horas, horas extras, 1 o 2 días de descanso, atención médica, vacaciones y prestaciones).
  10. Máquina de vapor, máquina de hilar, globo aerostático 1783, lentes bifocales 1784, barco de vapor 1787, alimentos enlatados 1795, pila eléctrica 1800, telégrafo 1837, teléfono 1870, foco 1879, primer automóvil 1885, radio 1893, cine 1895, aeroplano 1903, aire acondicionado 1911, penicilina 1928, helicóptero 1939, bomba atómica 1945, televisión 1950.

La Globalización

Globalización, adquirió una fuerte carga emotiva, ha propiciado la diversidad de posturas a favor o en contra de esta. Para algunos se trata de un proceso beneficioso, clave único e irreversible para el desarrollo económico del futuro. Otros lo ven con hostilidad, incluso con temor, pues consideran que potencia la desigualdad social y económica repercutiendo en diferentes ámbitos del desarrollo.

Globalización: proceso histórico que es resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico, resumido en la integración de las economías mundiales. El proceso que se da mediante la interacción principalmente de carácter comercial y que en los últimos años se ha potencializado gracias a los avances científicos y tecnológicos.

Riesgos Sociales de la Globalización

Las posibilidades reales de aspirar a más y mejores condiciones de calidad de vida tras el fenómeno de globalización son mínimas. Si bien es cierto que la ciencia y la tecnología están en desarrollo permanentemente, también es cierto que los sectores sociales menos favorecidos no tienen un fácil acceso a ellas, por lo que las barreras sociales aumentan y hacen aún más evidente la desigualdad social, así como las injusticias y la constante violación a los derechos humanos.

Diferencias entre Países Desarrollados, en Desarrollo y en Vías de Desarrollo

La globalización supone una industrialización en la que los países en vías de desarrollo se vean fortalecidos con el crecimiento exterior, el movimiento de capital, la difusión de la tecnología y la reducción de la pobreza, la migración.

Ventajas y Desventajas del Tratado de Libre Comercio (TLC)

El TLC facilita el acceso a nuevos mercados, genera competitividad y elimina barreras comerciales, obligando a los prestadores de servicio a elevar la calidad de sus atenciones. Lamentablemente los monopolios van aumentando y los empleados comunes no ven un beneficio directo.

Relación entre Globalización y Migración

La globalización y la migración han sido una parte fundamental en los procesos de modernización y desarrollo de los sistemas políticos modernos, debido a que permite la movilización y provisión constante de mano de obra barata y especializada.

Ventajas de la Globalización

  • Extensión de la comunicación.
  • Intercambio cultural.
  • Desaparición de las fronteras económicas.
  • Intercambio lingüístico.
  • Extensión de los derechos humanos.

Impacto de la Globalización en la Pobreza

La globalización ha contribuido a la concentración de la riqueza en las manos de unos pocos ricos; han incrementado la pobreza de la mayoría de la población del mundo y mantiene patrones insostenibles de producción y consumo. Hace más rico al rico y más pobre al pobre.

Efectos Negativos de la Globalización

  • Intervencionismo extranjero.
  • Pérdida de la identidad nacional.
  • Declive de las lenguas minoritarias.
  • Aumento del desempleo en los países desarrollados.

Recuperación de los Territorios Menos Favorecidos

Aumentar sus modos de producción y de tal manera poder ingresar al mercado internacional para poder comercializar con más países.

Definición de la Globalización

Fenómeno que se basa en un continuo aumento de conexión entre las diferentes naciones del mundo en un plano económico, político, social y tecnológico.

Videos

  • Se inició un proceso de transformación política y social a nivel mundial.
  • Consolidación de un orden político por los españoles.
  • Encomiendas.
  • Las culturas mesoamericanas compartieron sus conocimientos.
  • Pesca, cacería, piedras preciosas.
  • Mexicas: orden jerárquico (pochtecas y macehualtin), pipiltin en Tenochtitlán, acciones con vinculación espiritual.
  • En el río Grijalva se dio la primera pelea.
  • Noche Triste.
  • Venganza con bloqueo a los mexicas.
  • Viruela y tifo.

Ideas Destacadas

  • Darían origen a la industria.

Entradas relacionadas: