Globalización y Democracia: Impacto en la Sociedad Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,09 KB

1. La Teoría del Fin de la Historia de Francis Fukuyama

Francis Fukuyama, autor norteamericano de origen japonés, llegó a declarar el fin de la historia. Según su teoría, las democracias liberales habrían demostrado una superioridad incontestable sobre el resto de modelos políticos y económicos. La historia, entendida como lucha de ideologías y clases, habría llegado a su final. La expansión del modelo democrático-liberal por todo el planeta así lo confirmaría.

Los acontecimientos posteriores, sobre todo desde el 11 de septiembre de 2001, con el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, parecen refutar la visión de Fukuyama. Al tiempo que la globalización económica se ha impuesto, se han multiplicado las reacciones en contra.

Las ideas de democracia y ciudadanía se han visto lógicamente afectadas por el fenómeno de la globalización.

2. Rasgos Característicos de la Globalización

Desde un punto de vista económico, la globalización se caracteriza por los siguientes aspectos:

  • La libre circulación de capitales, que constituye la base del capitalismo financiero, a través fundamentalmente de las transacciones en Bolsa.
  • La circulación condicionada de mercancías y bienes, de acuerdo con las políticas económicas y arancelarias de las grandes potencias.
  • La circulación restringida de trabajadores, según las condiciones de salida de los países de origen y las políticas de inmigración de los países receptores.

Desde un punto de vista político y cultural, la globalización se caracteriza por el intento de extender el modelo occidental de las democracias representativas al resto del mundo. Sin embargo, lo que para algunos representa un objetivo legítimo, para otros significa una intromisión políticamente inaceptable.

3. Argumentos a Favor y en Contra de la Globalización

Existen dos grandes posiciones, a favor o en contra de la globalización. Dichas posiciones afirman lo siguiente:

  • Los partidarios de la globalización consideran que la extensión de los valores democráticos, sobre la base de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un objetivo política y moralmente irrenunciable. Tales valores y derechos no serían exclusivos de una cultura determinada, sino que representarían un patrimonio común de la humanidad y, por tanto, un criterio de legitimación del poder político. Por otra parte, la economía de libre mercado favorecería el intercambio comercial y cultural entre los pueblos, lo que históricamente habría jugado un papel esencial en la resolución pacífica de los conflictos.
  • Los detractores de la globalización consideran que, tras los alegatos a favor de la democracia y de los derechos humanos, se esconde el interés de las grandes potencias occidentales y de las corporaciones transnacionales por controlar política, económica y militarmente el planeta. Por otra parte, la defensa del libre mercado quedaría contradicha por las políticas económicas de los Estados más poderosos, que subvencionan a determinados sectores productivos de sus países contra la competencia de los países subdesarrollados, cuyos productores no pueden hacer frente a las tasas con que los países del Primer Mundo protegen sus mercados.

4. Antiglobalización y Altermundialización: Diferencias Clave

Por una parte, el término antiglobalización designa aquellos movimientos contrarios a la globalización económica y, en muchos casos, contrarios también a la extensión de los principios y valores propios del mundo occidental.

Dentro de estos movimientos se incluyen grupos anarquistas, organizaciones radicales de extrema izquierda y de extrema derecha, así como diversos fundamentalismos de origen religioso. Los objetivos de estos grupos pueden diferir notablemente. Mientras que unos defienden políticas revolucionarias contra el sistema capitalista, otros pretenden la preservación de determinados modos de vida contra las influencias culturales externas.

Por otra parte, el término altermundialización surgió para definir la posición de aquéllos que, estando en contra de la globalización capitalista, se manifiestan a favor de los derechos humanos y, en particular, de los derechos de tercera generación. El uso del término mundialización señalaría una diferencia de marcado carácter ético frente a la globalización, definida como la tendencia de los mercados a extenderse a lo largo y ancho del planeta. La frase otro mundo es posible se ha convertido en el lema de estos movimientos.

5. El Doble Uso Político de los Medios de Comunicación

Pueden distinguirse dos usos posibles:

  • Un uso político positivo de los medios de comunicación, al servicio de la ciudadanía, que se corresponde con la concepción participativa de la democracia, ya sea a través de la mediación de representantes políticos, ya sea de manera directa.
  • Un uso político negativo de los medios. Ello sucede cuando los medios de comunicación se ponen al servicio de determinados intereses o poderes, con la intención de condicionar la voluntad de los ciudadanos. En ese caso, hablamos de democracia mediática en un sentido negativo. La información se transforma entonces en manipulación y propaganda.

6. La Metáfora del "Rebaño Desconcertado" de Noam Chomsky

La metáfora del "rebaño desconcertado" le sirve a Chomsky para denunciar la que considera idea predominante de la democracia, que se corresponde con el uso restringido de la información y con un modelo elitista y burocratizado de la política. El presupuesto de este modelo se basa en la creencia de que los intereses comunes esquivan totalmente a la opinión pública y solo una clase especializada de hombres responsables lo bastante inteligentes puede comprenderlos y resolver los problemas que de ellos se derivan.

No cabe duda de que los medios de comunicación desempeñan una función muy importante, y a veces decisiva, en el desarrollo de las complejas sociedades actuales. A menudo se apela a una opinión pública que es indiscernible de la opinión publicada en los medios.

7. La Crisis del Estado-Nación frente a la Globalización

Según los críticos de la globalización, ésta se caracteriza por la subordinación de la política a la economía. Los intereses económicos de las grandes corporaciones transnacionales (o multinacionales) condicionan las decisiones políticas hasta el punto de que, en muchos casos, la política parece estar al servicio exclusivo de tales intereses.

La globalización ha generado una profunda crisis en la concepción moderna y contemporánea del Estado-nación. Éste se caracteriza por tres atribuciones fundamentales:

  • Poseer una jurisdicción absoluta sobre su territorio.
  • Disponer del monopolio legítimo de la violencia.
  • Actuar como garante de la idea de soberanía, que legitima sus leyes e instituciones.

Actualmente, la dependencia entre los Estados y los múltiples factores que condicionan las políticas nacionales ha dado lugar a una noción más amplia y flexible de soberanía. La existencia de entidades supranacionales, como la Unión Europea, y la descentralización del Estado (en el caso de España, según el modelo de las Comunidades Autónomas) han producido importantes cambios en el modo de entender y ejercer el poder.

Por otra parte, la sociedad civil juega un papel cada vez más importante en la configuración de las políticas nacionales y supranacionales. Además del papel que desempeñan la opinión pública y los medios de comunicación (el cuarto poder de las sociedades democráticas), hay que destacar la emergencia y consolidación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). En este sentido, asistimos al proceso de constitución de una sociedad mundial, si bien las formas institucionales que han de articular estas múltiples instancias de acción son aún muy incipientes.

8. La "Tercera Vía" de Anthony Giddens

La denominada tercera vía, programa formulado por Anthony Giddens, añade a la tradicional concepción socialdemócrata contenidos provenientes del centro reformista, reforzando la confianza en la iniciativa privada y apelando a la responsabilidad de los distintos agentes sociales, sujetos no sólo de derechos sino también de obligaciones. En este sentido, la tercera vía constituye una síntesis entre las políticas intervencionistas y la confianza liberal en la economía de libre mercado.

9. La Teoría del "Choque de Civilizaciones" de Samuel P. Huntington

Samuel P. Huntington sostiene la tesis de que la civilización constituye el orden máximo al que remitir las identidades culturales. En ese sentido, las diferencias culturales entre las distintas civilizaciones del planeta no pueden ser conciliadas en una unidad de orden superior. De ahí el diagnóstico de un choque de civilizaciones, que hace evidentemente inviable la idea de una ciudadanía global.

La tesis de Huntington ha sido objeto de agrias controversias. Su idea de un choque de civilizaciones es un claro ejemplo de lo que antes denominábamos uso político de los conceptos de cultura y civilización.

10. Compatibilidad entre las Tesis de Fukuyama y Huntington

En el caso de Huntington, la idea de civilización le permite criticar las políticas intervencionistas de los Estados occidentales en lo que se refiere a la defensa de un orden internacional basado en los valores democráticos. Corresponde a Occidente en todo caso, afirma Huntington, tutelar los procesos políticos mundiales en aras a la evitación de conflictos, sin tratar de imponer su modelo cultural más allá de sus fronteras.

En sentido contrario a la visión de Huntington, quienes defienden la posibilidad de un encuentro entre culturas consideran que los seres humanos son capaces de trascender los límites simbólicos establecidos por sus propias culturas. El respeto a los Derechos Humanos y la defensa de los valores democráticos constituye el horizonte transcultural al que apelan los partidarios de una ciudadanía global.

Eso no significa que los críticos de la idea de ciudadanía global no respeten los Derechos Humanos o los principios y valores democráticos en que se inspiran. En el caso de Huntington, se trata de defender tales derechos en el interior de la civilización que los ha producido. Sin embargo, esta defensa relativa no puede sino afectar a la idea misma de los Derechos Humanos, que fueron promulgados universalmente y sin restricción.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
metáfora del rebaño desconcertado chomsky tema 11 movimientos antiglobalizacion conciliar tesis de fukuyama con las de huntingon pueden conciliar las tesis de fukuyama con las de huntington Democracia mediática y ciudadanía global porque en nuestra sociedad se ha generado una profunda crisis moral cuales son los valores que caracteriza la economia y la politica cuestiones de filosofía 12 TEMA 10. CUESTIONES FILOSOFIA 1.- ¿Podrías explicar en qué consiste la teoría de Fukuyama acerca de “el fin de la historia”? antiglobalizacion economica filosofia ¿Se podría conciliar las tesis de Fukuyama con las de Huntington? filosofia numero 12 Filosofia numero 9 | Filosofía | 1.- ¿Podrías explicar en qué consiste la teoría de Fukuyama acerca de “el fin de la historia”? 2.- ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan la globalización? ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan la globalización? que significa globalización contra la altermundializacion filosofia ¿A qué se refiere Chomsky con la metáfora de “el rebaño desconcertado? modelos democraticos wiki samuel huntington 3.- ¿qué razones podrías tener para detractar o estar a favor de la globalización? ¿qué posición adoptas tú? ¿por qué? ¿En que consiste la consiste la teoria de choque de civilizacion del politologo social S.Huntington? filosofia mundializacion económica o globalizacion filosofía que desarrolla Samuel P Huntington ¿Podrías explicar en qué consite la teoría de Fukuyama acerca de el fin filosofia numero 12 wikiteca KARMA DEMOCRACIA MEDIATICA CIUDADNIA GLOBAL