El Giro Copernicano de Kant: La Revolución en la Teoría del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 34,98 KB

Texto 3: El Giro Copernicano en la Teoría del Conocimiento

Uno de los errores que se ha cometido hasta ahora en la teoría del conocimiento es tomar como referencia al objeto que conocemos. Con esta premisa, hemos intentado establecer conceptos a priori, es decir, que no dependieran de la experiencia. Y hemos fracasado, porque los resultados o enunciados que se obtenían no eran científicos, porque no nos decían nada nuevo (recordemos que para Kant un enunciado es científico cuando tiene un contenido nuevo, cuando es informativo, cuando aprendemos algo nuevo). En consecuencia, la lección que debemos aprender es que la metafísica debe partir de un hecho fundamental: es el objeto el que debe adaptarse al sujeto, y no al revés. Tenemos que conseguir un conocimiento a priori, que no dependa del objeto exterior que tenemos delante. Se trata, por tanto, del “giro copernicano” que hay que dar según Kant a la teoría del conocimiento, y que supone un cambio radical de perspectiva, como el que Copérnico había dado en su teoría heliocéntrica, que fue uno de los primeros pasos cruciales en la revolución de la física. Así pues, podemos hacer lo mismo en la metafísica, y debemos empezar estudiando lo que pone el sujeto en la facultad de la sensibilidad o intuición (las formas puras, innatas o a priori de la sensibilidad).

Tema del texto 3

El “giro copernicano” o propuesta de Kant de que en la teoría del conocimiento, si queremos tener un conocimiento a priori, debemos estudiar la parte activa del sujeto, buscando por tanto lo que ponemos nosotros en el conocimiento, es decir, las formas o conceptos innatos o puros del sujeto.

Texto 4: La Apuesta por el Conocimiento a priori

Kant insiste en la idea de que en el conocimiento debemos adaptar el objeto, es decir, las impresiones que recibimos de los sentidos a las formas puras de la intuición o sensibilidad. Solo de este modo podemos garantizar que conoceremos de forma fiable la realidad exterior. Este tipo de conocimiento lo llama Kant conocimiento a priori. Lo único que nos garantiza tener un conocimiento seguro de un objeto es que las intuiciones que yo manejo cuando conozco algo estén determinadas, ordenadas, por los conceptos innatos, a priori, de la sensibilidad, y que pertenecen, por tanto, al sujeto y no al objeto. Lo que llama Kant experiencia son las impresiones o datos de los sentidos, que para él son la única fuente de un conocimiento seguro de la realidad. Estos conceptos mentales son puros o innatos, y son reglas a priori, independientes de la experiencia, que sirven para que el sujeto ordene o estructure las impresiones, los datos empíricos, dando lugar al fenómeno que es lo que verdaderamente conocemos.

Tema del texto 4

La apuesta de Kant por un conocimiento a priori, en el que el límite del conocimiento seguro o fiable es la experiencia (las impresiones), pero en el que lo más importante y lo que conocemos en realidad es lo que pone el sujeto. Al final del texto, Kant se plantea qué pasa entonces con las ideas de la metafísica de las que no tenemos impresiones.

Comentario de los textos

A continuación, para poder comprender mejor el significado del texto, vamos a explicar dos de las nociones presentes en él. Comentaré las dos nociones del texto de manera conjunta, la metafísica y la ciencia o la experiencia y el conocimiento a priori, puesto que están, como veremos, muy relacionadas. Para ello debemos plantear una cuestión a la que debemos darle respuesta: ¿Por qué y para qué se plantea Kant la pregunta sobre la posibilidad de la metafísica como ciencia?

El punto de partida es el problema del conocimiento: ¿Qué puedo conocer? En otras palabras, ¿es posible la ciencia? Si las matemáticas y la física han hecho progresar la ciencia, y nos han dado un conocimiento seguro y fiable de la realidad, ¿puede la metafísica hacer lo mismo? La dificultad está en que la metafísica no avanza. Por eso, hay que averiguar en primer lugar qué debe tener un enunciado para ser científico.

La respuesta de Kant es que el enunciado científico es el juicio sintético a priori, tiene un contenido, nos informa de algo, aprendemos algo. Así Kant pretende en última instancia ver si la metafísica puede construir enunciados verdaderos que puedan ser útiles a la razón humana como los de la ciencia, para que ésta contribuya al progreso de la humanidad, uno de los ideales de la Ilustración.

Como dice en el texto, la metafísica es una necesidad humana, que es irrenunciable, porque está relacionada con los problemas más importantes para el ser humano, como explicaremos después, y que tienen que ver con la ética, la religión, la historia, la antropología.

El siguiente paso es ver cómo se construyen los juicios sintéticos a priori, los enunciados científicos. Pero aquí Kant introduce su gran descubrimiento: lo importante es ver cómo el sujeto construye activamente un enunciado verdadero, estudiar lo a priori, lo que pone el sujeto.

En el texto se refiere a él cuando habla del “giro copernicano”.

Para explicarlo Kant analiza en profundidad el proceso del conocimiento, que divide en apartados, que corresponden a las tres facultades o facetas de la razón humana: la sensibilidad, el entendimiento y la razón. Kant tiene claro que el conocimiento es una sola cosa. Kant primero se ocupa del uso teórico de la razón.

Para Kant el conocimiento seguro y fiable es la suma de:

  • Lo a posteriori, la experiencia (lo que pone el objeto, la realidad exterior).
  • Más lo a priori, lo que pone el sujeto, que es lo más importante porque es lo universal y necesario, lo innato.

Esta es la lección que Kant ha aprendido del racionalismo. Lo a priori es el espacio y el tiempo y las categorías que son las formas puras o innatas de la sensibilidad y el entendimiento, respectivamente. Las impresiones son los datos de los sentidos, lo que Kant llama la experiencia, que es el origen y la fuente del conocimiento seguro, como veremos en la pregunta siguiente. Esta es la lección que Kant ha aprendido del empirismo y de Hume. Lo veremos después mejor cuando expliquemos el proceso completo del conocimiento, y las conclusiones que Kant extrae de él.

La metafísica ha estado cometiendo un error fundamental. En primer lugar hay que decir que la metafísica trabaja con la facultad de la razón, pero se equivoca, como dice en el texto, porque trabaja con meros conceptos, con conceptos que no están respaldados con impresiones. A esto lo llama Kant uso especulativo de la razón, que es cuando hablamos de los conceptos de la metafísica, que él llama ideas o ilusiones trascendentales, porque superan el límite de la experiencia, es decir, las impresiones. Si la metafísica no es posible como ciencia, si no podemos utilizar con ella la razón teórica, ¿cuál es la solución para hacer de la metafísica un saber seguro, fiable, esto es, útil para la razón humana y para la humanidad? Lo resolveremos en la pregunta siguiente.

PREGUNTA 3 DE KANT: Ahora voy a desarrollar el tema (...) junto con el resto del pensamiento del autor para poder comprender el proyecto global de su filosofía. Su objetivo es saber cómo razonamos, pensamos o conocemos y para ello se va a centrar en el papel del sujeto, la parte activa del conocimiento, lo que pone el ser humano en el proceso del conocimiento, porque dice que lo verdaderamente importante es lo a priori. Esa aportación es, según él mismo dice, el “giro copernicano”. Pero, ¿qué es lo que realmente le interesa a Kant de su proyecto? Saber cómo pensamos para aprender a vivir mejor, alcanzar la felicidad y la libertad para el hombre, por lo tanto su proyecto es el mismo que el de la Ilustración: alcanzar la libertad, la felicidad y el progreso para toda la humanidad. Para comprender esto primero he de explicar el epitafio (“el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí”), el motivo del epitafio es que Kant admiraba a Newton por descubrir las leyes del universo y a partir de esto Kant pretendió descubrir las leyes, no del universo, sino del funcionamiento del cerebro humano para encontrar la manera de ser felices. Kant desarrolla su filosofía planteando cuatro problemas fundamentales: qué puedo conocer, qué debo hacer, qué me cabe esperar y qué es el hombre. Para Kant, por tanto, la filosofía, la metafísica, tiene un objetivo humanista: contribuir a la libertad y la felicidad del ser humano. Para Kant el conocimiento es la suma de lo a priori (lo que pone el sujeto, lo universal, necesario, innato), y lo a posteriori (lo que pone el objeto, la realidad exterior). Las impresiones, lo a posteriori, son el origen del conocimiento; sin embargo, lo fundamental lo pone el sujeto. Lo que garantiza que tenemos un conocimiento seguro es que hay impresiones de algo exterior (el noúmeno), y que éstas pasan por el espacio, el tiempo y las categorías, que son formas innatas, es decir, que todos los seres humanos tenemos las mismas, procesamos la información de la misma manera. Con esto explica que si no hay impresiones tampoco hay conocimiento seguro, teórico o científico. De este modo esto es una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, que es uno de los logros del pensamiento kantiano. Respecto al nombre de la filosofía kantiana ¿por qué se denomina idealismo trascendental? Pues bien, hablamos de idealismo porque dice Kant que no conocemos la auténtica realidad sino el fenómeno. Por otro lado, se llama trascendental porque el conocimiento es independiente de la experiencia, puesto que lo importante es lo a priori, lo que es innato, del objeto. Por tanto, la metafísica no puede ser una ciencia, ya que la ciencia se basa en juicios sintéticos a priori, imposibles en la metafísica porque no hay impresiones de cosas como “Dios”, “alma” o “mundo” (superan los límites del conocimiento, son ideas o ilusiones trascendentales). Dice Kant que no podemos renunciar a la ética, religión, o antropología, es decir, a entendernos a nosotros mismos. Aunque no tengamos impresiones de ello, Kant nos aconseja vivir creyendo en su existencia para poder alcanzar la felicidad en esta vida o en la siguiente. De esta forma dice que la metafísica es posible, pero no como ciencia, sino con la razón práctica. En cuanto a la ética Kant quiere encontrar una ley universal, racional, que nos diga cómo debemos actuar y que sirva para todo tipo de problemas. Esta es la ley moral que se expresa a través del imperativo categórico y nos obliga a actuar siempre según el deber. El mensaje que el imperativo categórico quiere transmitir es no hagas a los demás lo que no te gustaría que te hiciera a ti y toma a las personas como fines, nunca como medios. Esta es la ley moral que aparece en el epitafio de Kant, pero ¿por qué le maravillaba tanto? Porque dice haber descubierto la regla del buen comportamiento y de este modo ser feliz y mejor persona, ya que para el autor ser bueno es actuar siempre por el deber y te da la felicidad lo que conlleva al progreso de la humanidad. Con esto pretende convertirse en el Newton de la moral y contribuye a los ideales de la ilustración. ¿Contribuye Kant en el gran proyecto de la ilustración?, ¿Cómo podemos ser felices, no individualmente sino colectivamente?, ¿Podemos decir algo objetivo, cierto, útil sobre la existencia de Dios o la libertad? Ahora bien, aún tenemos pendiente el problema de la metafísica. La respuesta y la solución para la metafísica está en los postulados de la razón práctica: la libertad, inmortalidad del alma, existencia de una segunda vida y Dios. Sin estos postulados, la ética carece de sentido: sólo si somos o nos consideramos libres podemos actuar racionalmente. Kant apuesta por vivir como si los postulados fueran ciertos aunque no lo sean. Por lo tanto, ¿cuál es el gran objetivo de la metafísica? Buscar el sentido a la vida y al ser humano. En cuanto a la tercera pregunta, ¿qué me cabe esperar? Kant la relaciona con la historia y la religión. La felicidad humana es la que se da a lo largo de la historia, es un camino que se recorre mediante la libertad y la razón que al mismo tiempo son la meta. En el fondo se trata de la idea de progreso, que forma parte de los ideales de la Ilustración que Kant asume. Su objetivo es el establecimiento de una sociedad civil universal, una comunidad ética y jurídica donde haya libertad, racionalidad y derecho. Con respecto a la religión, tiene que ser natural, moral y racional, en la relación directa entre Dios y nosotros, y no en la Iglesia. La pregunta ¿qué es el hombre? pertenece a la antropología del autor, que se explica con las tres preguntas fundamentales de la filosofía y que hemos repasado una a una antes. Por lo tanto toda su filosofía en realidad es antropología, como hemos ido viendo a lo largo de la pregunta. Para Kant era muy importante la libertad del ser humano, ya que sin ella nuestra existencia no tendría sentido. Además junto con la libertad, ser bueno y libre son los objetivos del ser humano y gracias a ellos conseguimos progresar. Aquí vemos que realmente asumió los ideales de la ilustración. Como hemos visto, Kant ha conseguido salvar la metafísica como saber humano defendiendo al mismo tiempo los ideales de la ilustración. Ahora bien, todo su pensamiento se vio salpicado por la época e influencias que marcaron su filosofía, como veremos a continuación. OBRA Y VIDA: Tras conocer toda la filosofía de Kant y una de sus obras más importantes llamada la “Critica de la Razón Pura“, nos queda preguntarnos: ¿De dónde proceden los ideales de Kant, plasmados en su filosofía? ¿Tienen estos relación con su vida? Para poder contestar a todas estas cuestiones hablaremos de la vida y la obra del autor. Su libro “La Critica de la Razón Pura“: Era y es un libro muy importante en la historia de la filosofía, supondrá el gran paso de la filosofía moderna a la filosofía contemporánea. Fue escrito en 1769 después de un acontecimiento que Kant llama la gran inspiración o gran luz. Esta obra dará lugar al idealismo trascendental de Kant, en el que el autor destaca la importancia de lo a priori en el conocimiento, es decir, lo que pone el sujeto, como hemos visto ya. Es una obra larga y oscura que se convertirá en una obra que será imprescindible para la filosofía. Su obra se divide en dos periodos que son: En el precrítico. El segundo periodo: el crítico, que comienza tras la escritura de la “Critica de la razón práctica” con 46 años de edad. De esta época destacan por un lado distintos ensayos filosóficos relacionados con la religión, la historia y el derecho, y por otro obras sobre la ética como “Critica de la razón práctica” y la “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”. EN SU VIDA. Este filósofo tan importante fue un prusiano cuya familia humilde y de religión pietista inculcó la búsqueda ininterrumpida de la bondad, lo que nos permite entender por qué Kant escribió la ética del modo que hemos visto en la pregunta anterior. Fue un profesor de gran éxito, decano y rector posteriormente, sus clases de todas las materias eran seguidas por muchos alumnos, a los que suponemos que Kant animaría a atreverse a saber, a pensar con libertad, como sugería el lema de la Ilustración que el autor propuso: “Atrévete a saber”. Todo ello sumado a que nunca salió de su pueblo hace que esta tarea tenga mucho más mérito. Sin embargo y pese a la lejanía de este a los movimientos revolucionarios los vivió con una gran vehemencia e incluso le supuso inspiración y la perdida de su estricta rutina. Por ejemplo la lectura de Rousseau con su libro “Emilio” le causó un gran impacto, y le hizo romper su paseo rutinario preestablecido y quedarse en casa leyendo a Rousseau. En este momento es necesario mencionar que el Antiguo Régimen tomó medidas en contra de cualquier movimiento liberal revolucionario que afectó también a Kant al que el emperador de Prusia Federico Guillermo II impidió escribir libros que abordaran como tema la religión como el ya escrito por este llamado “La religión dentro de los límites de la razón”. Por lo que a pesar de estar muy lejos geográficamente de los ideales de la ilustración estará muy cerca de ella. Como conclusión diremos que su familia y los acontecimientos de su época influirán en su filosofía estos hechos los veremos a continuación en el contexto filosófico y época en la que averiguaremos que Kant fue un ilustrado en toda regla. ÉPOCA Y CONTEXTO: Comenzando con la última pregunta, es importante situarnos en el s. XVIII, el siglo de la razón, de las luces y en el que surgirá un movimiento cultural que va a recorrer toda Europa especialmente Francia, la Ilustración. También llegará a Prusia (Alemania), que era el país de Kant. ÉPOCA: Entrando en la época hay que preguntarse si Kant fue un ilustrado en toda regla. Respondemos esta pregunta sabiendo que este autor establece unos ideales ilustrados que se basan en el progreso de la humanidad mediante la ciencia y la cultura y así ésta logrará ser cada vez más libre y feliz. Luego Kant coincide en sus ideales con los de la Ilustración (progreso, libertad y felicidad). Kant sí fue un ilustrado en toda regla, ya que a parte de lo anterior, éste, definirá la Ilustración como la mayoría de edad de Europa y mediante su lema: “Atrévete a saber” resumirá la forma de pensar de esta época. Hay tres grandes acontecimientos de la época y que son un buen ejemplo de lo que son los ideales de la Ilustración, y que a Kant le tocó vivir aunque fuera desde la lejanía: la publicación de la Enciclopedia, la Declaración de Independencia Americana que es un canto a la libertad y la razón. La Revolución Francesa que es la primera gran revolución social de Europa, y que supone el reconocimiento de los derechos del hombre, y el intento por acabar con el Antiguo Régimen, y los privilegios de la monarquía, la nobleza y el clero. La Revolución Francesa tuvo como consecuencia la censura ideológica que sufrirá el propio Kant, cuando el emperador prusiano le impida, como hemos visto en la pregunta anterior, escribir otro libro sobre la religión. Por tanto, aunque vivió muy alejado geográficamente de los acontecimientos y los ideales de la Ilustración, Kant acogerá con ilusión todos ellos. AHORA SEGUIMOS CON EL CONTEXTO FILOSÓFICO. Al principio Kant fue racionalista, se interesó por la corriente filosófica del racionalismo que había empezado en Descartes gracias al alemán Wolff, pero conoce el empirismo leyendo a Hume y llega a la siguiente conclusión: la mayor parte de las ideas que manejamos son sólo creencias, es decir carecen de fundamento científico. Será cuando Kant escriba: “Hume me despertó del sueño dogmático”, y después comenzó a desarrollar su propia filosofía. En conclusión hay un antes y un después de Kant ya que es uno de los filósofos más importantes de la historia de la filosofía. Va a influir de manera inmediata y decisiva en los filósofos alemanes y europeos del s. XIX como Hegel, Schopenhauer e incluso en filósofos del s. XX como Heidegger. En definitiva la filosofía alemana y europea no se puede entender sin reconocer la gran influencia de Kant en su desarrollo. Como conclusión general cabe destacar que Kant tiene un papel complementario muy importante a la ilustración y su filosofía se puede decir que es el culmen de la filosofía moderna y para concluir citaré estas frases que engloban su pensamiento. ¨todo pensamiento arranca del sentido, pasa al entendimiento y termina en la razón¨ ¨la felicidad no es un ideal de la razón, sino la inauguración¨. Texto 1 – Párrafo 123. El tema que aborda este texto es el paso de los seres humanos del estado de naturaleza a la sociedad y el motivo del pacto social. ¿Por qué abandonamos entonces el estado de naturaleza? Para explicarlo describe el estado de naturaleza, en el que el hombre sería libre, el único posedor de sus tres derechos (la vida, la libertad y la propiedad) y sus dos poderes naturales (la defensa de uno mismo y el castigo de quien atenta contra nuestros derechos). Del mismo modo, nadie estaría subordinado al poder de otro. Sin embargo, en el estado de naturaleza existía gran inseguridad, porque la gente se ve obligada a defenderse, y la libertad de todos siempre se ve amenazada por el intento de otros, que no respetan la ley natural por ignorancia o por egoísmo, de arrebatarnos lo que es nuestro, nuestros derechos o propiedades, a lo que se incluiría la subjetividad de cada uno, pues al ser cada uno su propio “juez”, el castigo nunca sería lo suficientemente justo para todos, sino que nos dejaríamos llevar por nuestros intereses particulares, por lo que esta situación de inseguridad sería el motivo por el que se crea la sociedad, el pacto social, cuyo objetivo principal sería salvaguardar nuestros derechos. Además, el propio autor al final del texto aclara que al hacer referencia a “propiedades” engloba los tres derechos fundamentales. 2 – Párrafos 124 y 125: El tema del texto es la forma en la que debe organizarse la sociedad a partir de la ley establecida, así como la explicación de los tres poderes que deben existir en el estado, y que no existían en el estado de naturaleza. El texto comienza expresando cuál es el objetivo de los hombres al formar una sociedad, en este caso conservar sus propiedades o derechos naturales, ya que en el estado de naturaleza es algo difícil de conseguir. Esto se debe a la falta en el estado de naturaleza de una ley establecida, que sea conocida por todos, además de justa. Además, tampoco existe la presencia de un juez con un punto de vista objetivo que ejecute las sentencias según las leyes dictaminadas, debido a que en el estado de naturaleza cada uno ejerce el papel de juez y verdugo, y por tanto puede hacerlo en su propio beneficio. Y por último también falta la presencia de un poder ejecutor que apoye las sentencias justas, ya que en el estado de naturaleza para defender nuestros derechos ejercemos la fuerza contra los que atentan contra ellos de una forma violenta. 3 – Párrafos 127 y 128: El tema del texto es la renuncia a los poderes y derechos naturales del estado de naturaleza cuando firmamos el contrato social. Los seres humanos tenemos unos derechos y poderes en el estado de naturaleza pero sentimos en el estado de naturaleza una cierta inseguridad por lo que queremos firmar el contrato social. El nuevo estado guarda nuestros derechos y se ve obligado a defendernos y castigar a los que no cumplen la ley natural. En el estado de naturaleza tenemos dos poderes naturales. El primero te ofrece la libertad para defenderte y hacer lo que creas conveniente pero sin pasarte de la ley natural. La ley natural establece que todos somos iguales y esta ley es común a todos. Si no infringiéramos la ley natural no haría falta firmar el contrato social. El otro poder sería el de castigar a las personas que nos han quitado lo que es nuestro. Por último decir, que cuando firmamos el contrato social, renunciamos a estos dos poderes y es el nuevo estado el que se encarga de ejercerlos. L2: A continuación voy a comenzar mi comentario de texto desarrollando las nociones de estado de naturaleza y república / ley natural y leyes establecidas. Veremos qué concepción tiene Locke de la naturaleza humana estudiando su antropología y su ética y también explicaré parte de la filosofía política. Dividiremos la pregunta en dos partes, una para cada concepto. Comenzando con la primera parte definiremos la ley natural y el estado de naturaleza, que son dos conceptos básicos en la antropología y la ética de Locke. La ley natural afirma que todos los hombres son libres e iguales y forman una comunidad universal. En esta comunidad… la ley natural y estos tres derechos naturales rigen el estado de naturaleza. Pero lo importante de la ley natural es que es la guía del ser humano. ¿Y cómo sabemos entonces cómo nos tenemos que comportar? La ley natural va a jugar un papel importante en el origen de la sociedad y el establecimiento del pacto social, porque como veremos las leyes y costumbres de una sociedad deben responder a la ley natural. A partir de aquí hay que preguntarse cómo sería esta comunidad si viviéramos en el estado de naturaleza, es decir, el estado previo a la aparición de la sociedad y las leyes. Según Locke, el motivo de haber dejado el estado de naturaleza, [es la] inseguridad. Dentro de la antropología, la ley natural tiene mucha importancia, ya que se basa en una ética que defiende la igualdad, la tolerancia y la libertad de pensamiento que debe haber en una sociedad, por eso la ley natural es una forma de rechazar indirectamente los privilegios de la nobleza, el clero y la monarquía, y de ahí el sentido de su frase: nadie será súbdito de nadie. Según Locke el ser humano / Hobbes… cada uno de ellos se convertirá en el representante del liberalismo y del absolutismo político en el ambiente de los conflictos sociales y políticos de Inglaterra. Ahora continuamos con la segunda parte, definiendo la república y las leyes establecidas. Y aquí es donde surge la filosofía política de Locke, la cual nace a partir del desacuerdo con las ideas de Hobbes. Entonces una vez firmado este pacto social estamos cediendo nuestros tres derechos al estado a condición que ellos protejan, [con el] objetivo… Ésta es la idea básica que sustenta el contractualismo, como teoría filosófica a la que se acoge Locke inspirándose en Hobbes. Con el pacto social [hemos] renunciado a dos… Locke estudia detenidamente qué fallos hay en el estado de naturaleza. Entonces ahora la ley natural que se ha transformado en las leyes establecidas, el parlamento (pero que no tiene poder absoluto). Y estas leyes tienen que ser públicas, conocidas, aceptadas y obligatorias para todo el mundo, incluidos los gobernantes. Luego estas leyes son el fundamento de la convivencia humana. Como hemos visto y seguimos viendo en las siguientes preguntas, Locke con sus ideas está estableciendo pilares fundamentales del estado social democrático y de derecho o estado moderno. A continuación voy a tratar de ampliar el pensamiento del autor con el tema del derecho natural y el pacto social o el tema de la teoría del poder político. Además voy a hablar de Locke como fundador del empirismo y como uno de los fundadores del liberalismo político, junto con sus aportaciones y la idea de estado moderno, liberal y democrático. Antes de comenzar debemos exponer el proyecto de su filosofía y que el propio Locke nos cuenta en un artículo titulado “La ley de la naturaleza”, y que podemos resumir en tres fases o apartados: (la teoría del conocimiento), (la antropología y la ética) y finalmente, (es decir, la filosofía política). Por tanto, nuestra exposición comenzará con la teoría del conocimiento. Locke dedicó 20 años al problema del conocimiento, con la elaboración de su “Ensayo sobre el entendimiento humano”. El mayor problema de la filosofía moderna es saber ¿cómo surgen las ideas? El empirismo parte de la idea de que todos los conceptos mentales proceden de la experiencia, y tienen su origen en los sentidos (ésta es la premisa o fundamento del empirismo) que propugna Locke. No hay ideas innatas, la mente es como un papel en blanco. Se pueden diferenciar cuatro tipos de ideas: hay varios métodos de conocimiento. En el fondo Locke está viendo cómo funciona nuestro cerebro, el empirismo va a ser la base teórica de la nueva ciencia. La metafísica (alma, Dios, mundo). Ahora vamos a ver cómo explica Locke cómo debemos comportarnos y cómo funciona la naturaleza humana. Ahora voy a hablar de su ética y antropología. Resaltar aquí entonces que Locke… la ley natural debe servir al hombre como guía para poder vivir en sociedad, puesto que supone el origen de ésta, ya que las leyes establecidas o civiles de una sociedad responden a la ley natural. Locke escribió “Dos ensayos sobre el gobierno civil”. Según Hobbes, la situación del hombre / Locke. En este estado de naturaleza cada hombre posee dos poderes naturales. Este momento, en el que renunciamos [a] nuestros derechos es conocido como pacto social que supone el origen de la sociedad civil. El origen de la sociedad está en un contrato voluntario… Vamos ahora [a ver] cómo Locke construye su teoría del poder político. Locke se erige en representante teórico del parlamentarismo, porque otorga mucha importancia a las leyes y a la elaboración de las leyes, va a ser otro de los pilares del estado liberal, que se va a llamar estado de derecho. Además como sale en el texto Locke cree que en el estado debe haber varios poderes separados y distintos. Propone también un poder federativo. El parlamento, debe ser el poder supremo, los ciudadanos, (soberanía popular), pueden anular el pacto. La tarea del gobierno, [es que] el pueblo [no se] subleve y revele. De este modo, Locke establece los fundamentos del estado liberal moderno y democrático, basado en la defensa y protección de los derechos y libertades civiles, el estado de derecho, el control del poder político o parlamentarismo, la separación de poderes, y la soberanía popular. La influencia de estas ideas, como veremos en la contextualización, en la historia de la cultura occidental será inmediata: en la Revolución Gloriosa en Inglaterra y [en la] Revolución Francesa. Por todo esto, se considera a este autor como uno de los fundadores de la democracia, un filósofo rompedor e innovador en su época, e incluso ahora, muchas estados, democracias y constituciones están basadas en lo que un día dijo y defendió este hombre. Para comprender mejor la importancia del pensamiento de Locke vamos a situarnos en el ambiente de la segunda mitad del siglo XVII en Inglaterra. A Locke le tocó vivir inmerso en las luchas políticas e ideológicas entre realistas y parlamentaristas. Se va a convertir en el defensor teórico del parlamentarismo gracias a su amistad con Lord Shaftesbury, que va a llegar a ser Lord Canciller, el cargo político más alto. Sus ideas se plasman en la primera constitución de la nueva Inglaterra que surge después de la Revolución Gloriosa, y que va a dar lugar a la primera monarquía parlamentaria de Occidente. Locke va a influir directamente en la política de su país. Es más, la idea de Locke del derecho de revolución va a quedar reflejada en la constitución del estado norteamericano de New Hampshire. Va a ser un autor muy influyente en su época que como hemos visto es una persona que influye en los acontecimientos de su país y en la aparición de la monarquía parlamentaria. Ahora vamos [a ver] dónde situamos su pensamiento, cómo se va a desarrollar, qué influencias recibió, y cuál es en definitiva el lugar que la historia del pensamiento occidental ha reservado para Locke. Locke pertenece al empirismo inglés o clásico iniciado por Bacon y Ockham y que culminará con Berkeley y Hume. ¿Cómo construyó Locke su pensamiento? Pues por medio [de] personas en las que se basó como Descartes que fue su primera influencia. Luego está Gassendi que fue una pequeña influencia, y de él toma la idea de que todo conocimiento se basa en los sentidos. Locke se va a interesar por la nueva física a través de Boyle, Galileo, Hobbes, Descartes y Gassendi, la nueva física que se planteará como alternativa a la de Aristóteles. Su gran influencia en la filosofía política será Hobbes pues se interesó por la filosofía política gracias a la lectura de sus obras. Por tanto podemos decir que Locke es de los filósofos más importantes de la filosofía. Es sin duda uno de los filósofos que ha logrado influir en los acontecimientos y las ideas de su época. Además los pensadores franceses ilustrados leían y admiraban a Locke por su pensamiento liberal, y lo veían junto a Newton como dos de las grandes mentes del siglo XVII. OBRA Y VIDA: En esta pregunta veremos por qué y para qué escribió y publicó Locke sus obras y veremos su biografía. Así entenderemos por qué sus obras han tenido una gran repercusión en los acontecimientos de su época, e incluso han marcado la historia de Inglaterra y de la cultura occidental. El artículo “La ley de la naturaleza”, donde Locke, antes de escribir sus grandes obras, explica el objetivo de su obra: entender cómo conocemos (t.c.) para saber cómo somos (a) y aplicarlo a la forma en la que debemos vivir (e y p). En 1689 publicó de manera anónima “Carta sobre la tolerancia”, donde defendía los derechos individuales y [la] libertad de pensamiento. “Ensayo sobre el entendimiento humano” que tardó 20 años en escribir. “Dos ensayos sobre el gobierno civil”, al que pertenece el texto de selectividad, escrita en 1681 y publicada en 1690, no se atrevió a publicarla durante la Restauración porque las ideas que aparecían en ella eran una respuesta a lo que estaba ocurriendo en esos momentos en Inglaterra. Aunque no fue publicada esta obra circulaba de manera anónima por los ambientes políticos e intelectuales de Inglaterra. La vida de Locke es importante para entender su filosofía. Nació en 1632 en una familia de clase media (su padre era abogado). Estudió en Oxford, donde va a rechazar la filosofía escolástica. Pronto se interesó por la nueva filosofía que encarna la figura de Descartes y por los avances en ciencias y matemáticas. Se ganó la vida como profesor (también ejerció la medicina), pero desempeñó cargos diplomáticos (aunque rechazó algunos cargos políticos) gracias a su amigo Lord Shaftesbury que lo introdujo en los círculos políticos, filosóficos y científicos de Inglaterra. Lo que más le interesaba eran sus lecturas y los experimentos y avances científicos. Entró en la Royal Society y conoció a Newton, lo que demuestra que siempre estuvo en contacto con los políticos, científicos y filósofos más importantes de su época. Tuvo que exiliarse dos veces, a Francia y a Holanda por los conflictos entre los realistas y los parlamentaristas (Lord Shaftesbury era parlamentarista) que veremos después. Locke siempre se mantuvo del lado de los parlamentaristas (su padre lo había sido). Al final de su vida se retira a la campiña inglesa pero seguirá en la política como asesor del partido liberal. Será un justo premio a la tarea y la importancia de su pensamiento. Finalmente muere en octubre de 1704.

Entradas relacionadas: