El Giro Antropológico en la Antigua Grecia: Sofistas, Atenas y el Poder de la Retórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
El giro antropológico se refiere al cambio de enfoque hacia el ser humano. Los acontecimientos históricos llevaron a los pensadores a centrar su atención en los asuntos humanos, y los sofistas fueron actores clave en este cambio.
Escenario Histórico: Atenas
Atenas destacaba por su Acrópolis, donde se encontraba el Partenón, templo dedicado a Atenea, diosa de la ciudad. El Ágora era el centro de la vida ciudadana. El modelo de vida que tomó forma en la Grecia del siglo V a.C. tenía como elemento central al ciudadano. Una serie de reformas constituyeron a Atenas en una democracia, que consistía en la toma de decisiones según la voluntad de la mayoría. El órgano fundamental era la Asamblea.
La capacidad de convencer a los demás se convirtió en un arma de poder, y es ahí cuando aparecen los sofistas, maestros de la areté política, mediante la retórica.
Guerras Médicas y del Peloponeso
Guerras Médicas
En estas guerras se enfrentaron el modelo de la polis helena y el del imperio persa, el ciudadano frente al súbdito.
Guerra del Peloponeso
Después de liberarse de los persas, se produjo el enfrentamiento entre Atenas y Esparta debido a que los espartanos acusaban a los atenienses de utilizar el dinero que toda Grecia invirtió para la guerra en su beneficio. Esta guerra acabó mal para Atenas.
Sofistas: Maestros Ambulantes
Los sofistas eran personajes que se dedicaban a enseñar la areté política, es decir, la capacidad de desenvolverse en la asamblea y convencer a los demás ciudadanos. Su planteamiento tenía como objetivo la sociedad democrática. Su filosofía se basaba en:
- La educación al ciudadano.
- La distinción entre lo acordado en la naturaleza (physis) y lo acordado entre los hombres (nomos).
- El lenguaje como arma fundamental del ciudadano.
- Una visión escéptica y relativista del mundo.
- Crítica de las creencias tradicionales.
Se pueden distinguir dos tipos de sofistas: los primeros son relativistas y escépticos, pero mantienen que, en razón de su utilidad, es conveniente respetar las leyes de la polis (ej: Gorgias). La segunda corriente impondrá la noción de que debe imperar la ley del más fuerte.
Physis / Nomos
Physis y nomos tenían tres sentidos:
- Las opiniones o creencias colectivas.
- Las costumbres sociales en la medida en que son normas no escritas pero mantenidas.
- La ley, el conjunto de leyes por las que se rige una comunidad.
A través de la diferencia entre estas dos, los sofistas abren el campo de estudio de lo específicamente humano en oposición a lo natural.
Gorgias
Gorgias es el gran exponente del escepticismo. Niega la existencia de algo real, la posibilidad de conocer y la posibilidad de comunicar, con lo cual solo queda la retórica. Una sugestión es algo que tiene que ver poco con la verdad, más bien es algo cercano a la ilusión y al engaño. Gorgias propone el uso de la palabra como un mago que sugestiona a los espectadores.
Los planteamientos sofistas están en oposición con Sócrates. El principio rector del uso de la palabra no puede ser algo arbitrario, sino que debe estar regido por el conocimiento.