Gestión de Residuos: Tipos, Problemática y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
Residuos Agrarios: Tipos, Problemática y Tratamiento
Los tipos de residuos agrarios se clasifican en:
- Principales residuos generados en el sector primario: restos de poda y cultivo; restos de animales, peces, etc.
- Principales residuos generados en las industrias de transformación: cascarilla de arroz; lodos de cerveceras; cáscaras de frutos secos, etc.
Problemática de los Residuos Agrarios
Los residuos agrarios generan problemas en diversos recursos:
Suelo:
- Acumulación de restos de materia orgánica.
- Incremento de niveles de nitrógeno.
- Contaminación por vertido incontrolado de plásticos.
Agua:
- Contaminación de aguas subterráneas y superficiales.
Aire:
- Emisiones por quemas indiscriminadas.
- Generación de malos olores por putrefacción.
- Dispersión de materiales por acción del viento.
Fauna y Flora:
- Alteración en las comunidades vegetales y animales.
- Focos de infección como consecuencia de materia orgánica acumulada.
Socioeconómicos:
- Mala imagen ante terceros.
- Caída del mercado.
Tratamiento de Residuos Agrarios
Para disminuir el volumen de sólidos orgánicos generados por la industria de transformación agraria, se realiza el siguiente tratamiento:
- Una parte se utiliza como alimentación animal.
- Otra parte se destina a otras aplicaciones como, por ejemplo, combustible.
- El resto es un residuo destinado a vertedero.
Fórmulas Usuales en la Gestión de los RSU
La puesta en práctica de la gestión de los RSU puede ser de iniciativa privada, pero la creación del servicio corresponde a la Administración (Ayuntamientos).
Formas de Gestión
- Individualizadas: son las adoptadas directamente por los ayuntamientos.
- Gestión propia del Ayuntamiento.
- Fundación pública del servicio (asambleas, acuerdos).
- Concesión a la empresa privada.
- Asociativas: agrupación voluntaria de varios municipios que necesitan el servicio pero que son incapaces de crearlo individualmente por falta de recursos.
- Mancomunidad: agrupación de varios municipios.
- Consorcio: permite además otras entidades.
- Sociedad mercantil interlocal: S.R.L. Sin capital privado.
Fases de la Generación de Gases de Vertedero y su Control
Fases de la Generación de Gases:
- Fases de ajuste inicial: los componentes biodegradables sufren descomposición microbiana aerobia durante su colocación en el vertedero.
- Fase de transición: desciende el oxígeno y comienzan a desarrollarse condiciones anaerobias.
- Fase ácida: se acelera la actividad microbiana con la producción de cantidades importantes de ácidos orgánicos y de hidrógeno.
- Fase de fermentación del metano: microorganismos estrictamente anaerobios que convierten el ácido acético y el hidrógeno en CH4 (metano) y CO2 (dióxido de carbono).
- Fase de maduración: coincide con la migración de los últimos restos de humedad a través de los residuos; disminuye significativamente la producción de gas.
Control de los Gases
Es crucial controlar el movimiento de los gases de vertedero porque el CO2 es 1,5 veces más denso que el aire y el CH4 es 1,3 veces menos denso que el aire.
Características Básicas de los Residuos Sólidos Urbanos
Densidad:
La densidad es vital para calcular las dimensiones de los recipientes de pre-recogida, tanto de los domicilios privados como de las vías públicas. Es un factor básico que determina:
- Los volúmenes de los equipos de recogida y transporte.
- Tolvas de recepción.
- Cintas o capacidad de vertederos.
Puede variar dependiendo del grado de compactación al que se encuentran sometidos los residuos.
Humedad Relativa:
Porcentaje aproximado del 40% en peso. Esta característica debe ser tenida en cuenta por su importancia en:
- Los procesos de compresión de residuos.
- Producción de lixiviados.
- Transporte.
- Procesos de transformación.
- Procesos de separación de residuos en la correspondiente planta de reciclado.
Poder Calorífico:
El poder calorífico determina el diseño de las instalaciones para la recuperación energética. La valoración viene predefinida por el poder calorífico de cada producto.
Granulometría:
Representa un valor imprescindible para el cálculo de las dimensiones en los procesos mecánicos de separación y, especialmente, para escoger cribas y artilugios similares que basan su trabajo, consistente en la separación, en el tamaño.
Residuos Industriales: Tipos y Sistemas de Tratamiento
Tipos de Residuos Industriales:
- Inertes: sin riesgos mínimos para el medio ambiente, relleno en zonas adecuadas (chatarras, vidrios y fangos inertes).
- Asimilables a urbanos: pueden eliminarse junto a los RSU (restos de comida, limpieza y papel).
- Especiales: todos los demás, incluyendo los contaminantes que requieren tratamiento especial.
Tipología según su composición:
- Compuestos de materiales pesados.
- Ácidos y álcalis.
- Residuos de cianuro.
- Aceites y grasas.
- Productos farmacéuticos.
- Compuestos orgánicos no halogenados.
- Compuestos orgánicos halogenados.
Sistemas de Tratamiento de Residuos Industriales:
Con Eliminación:
- Planta de tratamiento fisicoquímico: se destoxifican residuos líquidos y fangos con alto contenido en agua.
- Depósito de seguridad: se inmovilizan y aíslan residuos sólidos y fangos con bajo contenido de agua.
- Incineración: residuos orgánicos no aptos para tratamiento por su complejidad.
- Solidificación/estabilización/encapsulación: en general, estos métodos no van a destruir las sustancias contaminantes, sino que van a impedir su liberación o desprendimiento hacia el medio ambiente por procesos de lixiviación, reacciones químicas, etc. (hormigón, polímeros).
- Tratamiento biológico.
Con Valorización:
- Recuperación/regeneración: disolventes, metales, ácidos, bases, catalizadores, aceites, etc.
- Valorización energética: disolventes, orgánicos con elevado PCI (Poder Calorífico Inferior), aceites.