Gestión de Medicamentos y Nutrición en el Ámbito Hospitalario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Medicamentos de Alto Riesgo

Aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan una gran probabilidad de causar daños graves o mortales.

Recomendable:

  • Establecer una relación con los medicamentos y con las dosis máximas.
  • Alertas automatizadas.
  • Limitar el número de presentaciones.
  • Estandarizar su prescripción.

Desnutrición

Deficiencia en la energía o en la cantidad adecuada de nutrientes que causa efectos adversos en la composición y función de los tejidos

Causas:

  • Ayuno/Semiayuno
  • Abusos de sueros sin nutrientes
  • Pérdidas por enfermedad

Efectos Primarios:

  • Infecciones
  • Retrasos en la curación
  • Edemas

Efectos Secundarios:

  • Hospitalización prolongada
  • Aumento de la morbilidad

Tipos de Desnutrición

  • Desnutrición Primaria:

    Falta de recursos económicos, países subdesarrollados.
  • Desnutrición Secundaria:

    Alteraciones en la ingesta, aumento de la excreción, medio hospitalario.

Valoración Nutricional

Permite conocer el grado que cubre las necesidades.

Anamnesis:

Interrogatorio para conocer las costumbres alimentarias.

Aspecto Físico:

Signos (biología) Síntomas (percepción).

Parámetros:

  • Talla
  • Peso corporal
  • Pliegues cutáneos
  • CMB

Determinación en sangre: Proteínas plasmáticas, vitaminas...

Determinaciones en orina: Electrolitos, creatinina, urea...

Bioelementos

  • Primarios 96%
  • Secundarios 3,3%
  • Oligoelementos 0,1%

Almacén

Espacio físico del SFH destinado a la conservación de medicamentos

Características:

  • Fácil acceso desde exterior/interior
  • Cerca de montacargas

Tipos:

  • Recepción de mercancía y comprobación de pedidos
  • Generales de medicamentos
  • Materias primas y de envasado
  • Especiales de inflamables

SDMDU: Dosis Unitaria

Presentación de un medicamento sólido o líquido cuyo acondicionamiento permite administrar al paciente la dosis

Presentaciones Comerciales:

  • Acondicionamiento unitario
  • Blíster sólidos
  • Frascos con forma líquida/sólida orales
  • Multidosis
  • Inyectables

¿Cuándo Reenvasar?

  • SDMU
  • Medicamentos con control de dispensación
  • Elaborados SFH

Ventajas:

  • Medicamento identificado hasta su administración
  • Conservación más higiénica
  • Más cómodo

Procedimiento:

  1. Localizar y ubicar los medicamentos a reenvasar.
  2. Realizar una inspección del medicamento.
  3. Generar o editar las etiquetas.
  4. Vaciar/Recortar.
  5. Adecuar la dosis.
  6. Validar el reenvasado.
  7. Almacenamiento.

Tipos de Reenvasados:

  • Envases unitarios elaborados para sólidos.
  • Envases nuevos elaborados con máquina envasadora para líquidos.
  • Reetiquetado en el blíster que suministra la industria farmacéutica.

Sistema Automatizado

Conjunto de armarios controlados electrónicamente gestionados por un software e interconectado con apps de gestión.

Ventajas:

  • Reducción del número de errores.
  • Garantizar disponibilidad inmediata.

Stock Alerta:

Cantidad de productos que indica ser cursado pedido nuevo.

Mínimo:

Número de existencias de seguridad.

Recepción del Material

Comprobar el número de bultos, acondicionamiento de los embalajes, condiciones de conservación, que coincida con el albarán, número de envases y anotar en el albarán la fecha de recepción.

Orden:

  1. Termolábiles
  2. Estupefacientes
  3. Psicótropos

Alerta Farmacéutica

Procedimiento de urgencias que se realiza por las autoridades sanitarias con el objetivo de la protección de la salud pública.

Procedimiento:

Una vez recibida la notificación, el técnico comprueba la existencia de unidades del lote afectado.

Retiramos las existencias del lote y lo comunicará el farmacéutico.

Entradas relacionadas: