Gestión de Materiales en Almacenes Sanitarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Clasificación de los Fármacos o Medicamentos

Fármaco: Sustancia que sirve para prevenir, curar o aliviar una enfermedad, sus síntomas o sus secuelas.

  • Sus efectos pueden ser beneficiosos y/o perjudiciales.
  • La forma en que actúan en el organismo varía según la naturaleza de cada uno y siempre dependerá de la cantidad ingerida.
  • Necesitan unas condiciones específicas de almacenamiento y se depositan en un almacén especial: la farmacia hospitalaria.

Clasificación de los Medicamentos:

  • Según su función: Preventivos, Diagnósticos, Curativos, Mitigadores (atenúan el dolor o el daño)
  • Según su origen: Naturales, Semi-sintéticos, Sintéticos, etc.
  • Según su fabricación: Medicamentos prefabricados (con nombre o genéricos), Especialidades farmacéuticas y fórmulas magistrales
  • Según su forma farmacéutica: Comprimido, Cápsula, Jarabe, Inyectable, Crema, etc.

Elaboración de Fichas de Almacén

Las fichas de almacén recogen el conjunto mínimo básico de datos (CMBD) para describir el artículo y llevar un registro continuo de entradas y salidas de mercancías. Pueden ser físicas o digitales.

Información relevante en las fichas de almacén:

  • Grupo, subgrupo y familia.
  • Membrete de la organización
  • Datos del proveedor.
  • Número de la factura del material recibido.
  • Descripción del artículo

Elaboración de Inventario

Razones para realizar inventario en un centro sanitario:

  • Calcular la cantidad exacta de productos sanitarios y no sanitarios disponibles.
  • Mantener una organización del material.
  • Sustituir el material defectuoso.
  • Adquirir material nuevo.
  • Gestionar los costes y ajustar los presupuestos.
  • Disminuir pérdidas de material sanitario y medicamentos.
  • Controlar los productos y medicamentos caducados u obsoletos.
  • Reducir el espacio destinado al almacenaje.

Normas de Seguridad e Higiene en los Almacenes Sanitarios

Ley 31/1995, de 8 de noviembre: Promueve la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de actividades por medio de señalización de seguridad en el almacén.

Señales de seguridad más frecuentes: Advertencia, prohibición, obligación, salvamento, incendios, riesgo de caídas, choques y golpes.

Etiquetado de productos químicos: Informa sobre el grado de peligrosidad y el riesgo derivado de su utilización. Debe estar recogido en la etiqueta y en la ficha de datos de seguridad (FDS).

Datos básicos de la FDS:

  • Identificación del producto
  • Composición y sustancias
  • Símbolos e indicaciones de peligro correspondientes
  • Etiquetado CE
  • Producto y su envase
  • Nombre y datos del fabricante
  • Códigos para los riesgos de sustancia

Normas de seguridad para las bombonas de oxígeno:

  • Almacenar en un lugar fresco.
  • No fumar cerca.
  • Las válvulas no deben estar en contacto con gas.
  • Colocar en posición vertical y atadas a la pared.
  • Abrir lentamente y manipular con cuidado.
  • Sujetar con correas en ambulancias o traslados.

Mantenimiento de los Equipos

  • Mantenimiento preventivo: Evitar que deje de funcionar o mejorar su calidad.
  • Mantenimiento predictivo: Se realiza cuando se observa que el equipo va perdiendo calidad.
  • Mantenimiento correctivo: Corregir cualquier tipo de fallo.
  • Mantenimiento de mejora: Plan para mejorar el mantenimiento de los equipos e instrumentación.

Clasificación de Medios Materiales

Productos sanitarios: Instrumentos, dispositivos, equipos, materiales y otros artículos necesarios para la asistencia de los pacientes con fines de prevención, diagnóstico, control, tratamiento, alivio, investigación o regulación de la concepción.

  • Regulados por la CEE (Comunidad Económica Europea).
  • Se clasifican según su tamaño, riesgo, uso y duración.

Clasificación ABC:

Clasificación de productos en 3 categorías según su valor económico y cantidad almacenada:

  • Grupo A: Artículos de elevado precio, representan el 80% del valor económico total, requieren un alto grado de control y se almacenan en pequeñas cantidades.
  • Grupo B: Posición intermedia entre los grupos A y C, requieren un control de stock de complejidad intermedia y representan el 30% del inventario.
  • Grupo C: Productos de bajo valor económico, se almacenan en grandes cantidades y requieren un control de existencias menos estricto.

Clasificación según su uso y duración:

  • Material fungible: Se gasta con su uso. Puede ser desechable o reutilizable.
  • Material inventariable: De larga duración, se deteriora con el tiempo pero se puede reparar. Se cuenta en inventario y se da de baja al desecharlo.

Clasificación según el material de construcción:

Vidrio, plástico, porcelana, etc.

Clasificación por exigencias de almacenamiento:

  • Material estéril: Debe estar esterilizado y permanecer en perfecto estado hasta su uso.
  • Material lábil: Se estropea con facilidad por diferentes agentes físicos (perecederos, termolábiles, fotosensibles, higroscópicos).
  • Material sin exigencias especiales: De fácil almacenaje.
  • Materiales peligrosos: Pueden ser tóxicos, reactivos y contaminantes. Deben ir señalizados con pictogramas.
  • Material caducado o defectuoso: No supera el control de calidad y debe ser retirado del almacén.

x5NprunFoT5lx96X6kqgvxOb62DDaQvWlhEXlMHPmdNzNZeiXsOHskGnSo9AtccafQczNAFlUYom1cBeE7JnK8Dcqd_roMA8p31KlwZhsA2vbJOMJ8FQ-xq9ZbIwJkAt5w2OmgM0g2IbwF7IYTvtBZ0

Entradas relacionadas: