Gestión Integrada de Cuencas Hídricas: Un Enfoque Participativo y Sostenible

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Gestión Integrada de Cuencas Hídricas

¿Qué es el Manejo Integrado de Cuencas (MICH)?

Conjunto de esfuerzos para identificar y aplicar soluciones técnicas, socioeconómicas y legales al deterioro y mal uso de los recursos naturales en cuencas.

Objetivo: Lograr un mejor desarrollo de la sociedad humana y calidad de vida, considerando la sustentabilidad del medio ambiente.

¿Qué es la Gestión Integrada de Cuencas?

Integración de los intereses económicos, sociales, culturales y ambientales en el manejo del agua.

Cogestión de Cuencas

Gestión conjunta, compartida y colaborativa entre actores locales, gobiernos, empresas, ONG e instituciones públicas para el manejo sostenible de los recursos naturales en cuencas.

Énfasis: Empoderamiento de actores, fortalecimiento de capacidades y participación plena en la toma de decisiones.

Experiencias Internacionales

Alpes Europeos

Enfoque en la corrección de torrentes, control de erosión y protección contra crecidas.

Estados Unidos

Énfasis en el rendimiento hídrico, control de calidad del agua, estabilidad del suelo y manejo de vertientes.

Importancia de la investigación y el entendimiento de los procesos hidrológicos y ecosistémicos.

Evolución del Manejo de Cuencas

Transición desde enfoques sectoriales hacia un manejo integrado y participativo.

Gestión de Recursos Hídricos en Chile

Base Legal

Código de Aguas: Las aguas son bienes nacionales de uso público, pero los particulares tienen derechos de aprovechamiento.

Artículo 19 N° 24 de la Constitución: Asegura el derecho de propiedad sobre las aguas.

Institucionalidad: DGA como autoridad responsable.

Problemáticas Asociadas

  • Administración no integrada de recursos hídricos (superficie vs. subterránea, calidad vs. cantidad).
  • Visión sectorializada del agua y el territorio.
  • Imperfecciones del marco jurídico-institucional (irregularidad de derechos, falta de resolución de conflictos).
  • Limitaciones de las organizaciones de usuarios (composición, funciones, capacidades).
  • Imperfecciones del mercado y percepción de los agentes (información limitada, externalidades).

Importancia de los Actores Clave

Considerar los intereses y enfoques de los diversos actores involucrados para evitar riesgos, costos y pérdida de oportunidades.

Alinearse con enfoques de aprendizaje social y gestión pública adaptativa.

Involucrar al grupo gestor en el entorno social de la cuenca.

Actor clave: Individuos, grupos u organizaciones con intereses, capacidades y relación directa con los objetivos de gestión de la cuenca.

Actor clave: Individuos cuya participación es indispensable y obligada para lograr los objetivos y metas del proyecto.

Actor: Individuo, grupo, organización, entidad o institución pública, social, privada, ONG o agencia internacional con relación directa o indirecta con el proyecto.

  • Forman parte de la sociedad asentada en el área del proyecto y representan intereses legítimos.
  • Funciones y atribuciones en relación directa con los objetivos del proyecto.
  • Disponen de capacidades, habilidades, conocimiento, infraestructura y recursos.
  • Cuentan con mecanismos de financiamiento o donación de recursos.

Actor Alfa: Actores en correspondencia con los objetivos de gestión (a favor).

Actor Omega: Actores en oposición u opuestos a los objetivos de gestión (indiferentes o neutrales).

Pasos para la Identificación de Actores Clave

  • Investigación y recopilación de información: Revisión de fuentes secundarias (documentos, estudios, etc.).
  • Trabajo de campo (entrevistas, observación, talleres).
  • Generación de base de datos y clasificación por niveles (local, municipal, estatal, federal, internacional).
  • Análisis de interacción de actores: Valoración de influencia (bajo, medio, alto). Valoración de posición frente al proyecto (a favor, indiferente, en contra).
  • Elaboración de mapa de actores.

Estrategias de Acercamiento con Actores Clave

  • Consolidar a los actores Alfa como parte del proyecto.
  • Modificar gradualmente la posición de los actores Omega, de neutral a activa, mediante sensibilización, negociación e información.
  • Considerar variables sociales del contexto.

Análisis de Beneficio-Costo

Comparación de flujos de beneficios y costos en el tiempo. Cálculo del valor presente neto de los beneficios y costos.

Optimización de Asignación de Recursos Hídricos

Planteamiento del Modelo de Optimización

  • Función objetivo: Maximizar beneficios netos.
  • Restricción: Disponibilidad total de agua.
  • Resolución mediante condiciones de primer orden y uso de Lagrange.
  • Análisis de la solución óptima obtenida.

Entradas relacionadas: