Gestión Estratégica de Riesgos y Seguridad Empresarial: Conceptos y Metodologías Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 15,25 KB
Conceptos Clave en la Gestión de Riesgos y Seguridad Empresarial
1. Equilibrio de la Seguridad
El equilibrio de la seguridad se basa en conseguir un plan de seguridad que contenga:
- a. Análisis de riesgos, presupuesto/gasto/inversión en seguridad, sistemas y servicios de vigilancia y seguridad, empresas de seguridad/costes.
- b. Estadística de sucesos, presupuesto/gasto/inversión en seguridad, sistemas y servicios de vigilancia y seguridad.
- d. La a) y la b).
2. Definición de Seguridad
La seguridad consiste en hacer:
- a. Previsible lo posible
- b. Evitable lo probable
- c. Manejable lo contingente
- d. Todas las anteriores.
3. Exposición al Riesgo y Crisis Empresariales
La exposición al riesgo puede generar otras crisis empresariales, que pueden afectar en mayor o menor medida a:
- a. La imagen reputacional, impacto económico, ventas, productividad, rentabilidad y confianza en el consumidor o usuario final.
- b. Las ventas y la productividad.
- c. La imagen reputacional, impacto económico, ventas y productividad.
- d. Todas son falsas.
4. Obtención de Inteligencia Operativa en Seguridad
La información se puede obtener de dos tipos de fuentes:
- a. Fuentes abiertas y cerradas.
- b. Internet y prensa
- c. HUMINT y SOCINT
- d. Todas las anteriores.
5. Fases del Ciclo de Inteligencia
El ciclo de inteligencia se centra en seis fases:
- a. Requisitos, información pública, adquisición, procesamiento, análisis e inteligencia.
- b. Requisitos, fuentes de información, adquisición, procesamiento, análisis e inteligencia.
- c. Requisitos, información pública, recopilación, procesamiento, análisis e inteligencia.
- d. Ninguna de las anteriores.
6. Costes de la No Seguridad
El coste de la NO seguridad genera costes:
- a. Directos, indirectos.
- b. Comerciales y reputacionales.
- c. Costes colaterales.
- d. Todas las anteriores.
7. Significado de CAPEX
¿Qué significa las siglas CAPEX?
- a. Capital expenditure o gastos de capital.
- b. Gastos e inversiones que se asocian con bienes físicos.
- c. Son aquellos gastos que la empresa u organización adquiere.
8. Significado de OPEX
¿Qué significa las siglas OPEX?
- a. Operating expense o gasto recurrente que se fija mensual o anualmente.
- b. Sirven para el correcto funcionamiento de la empresa u organización.
- c. Gastos de mantenimiento de sistemas posteriores a su instalación.
- d. Todas las anteriores.
9. Valor de los Bienes para el Propietario
El valor de los bienes que importan al propietario son:
- a. Adquisición y reposición, uso y funcional, oportunidad, sentimental y reputacional.
- b. Valor altamente funcional (estratégico y simultáneamente crítico).
- c. Oportunidad.
- d. Todos los anteriores.
10. Valor de los Bienes para el Atacante
El valor que importa al atacante son:
- a. Focalización y recepción (reventa).
- b. Oportunidad.
- c. Receptación (reventa).
- d. Todas las anteriores.
11. Pasos Lógicos del Análisis de Seguridad y Prevención de Riesgos
Los pasos lógicos del análisis de seguridad y prevención de riesgos se centran en:
- a. Cuáles son los bienes.
- b. Cuáles son las fortalezas y debilidades.
- c. Obtener toda la información relacionada con la organización.
- d. Ninguna de las anteriores.
12. Niveles de Activos Críticos en el Análisis de Criticidad
Existen cuatro niveles de activos críticos del análisis de criticidad. ¿Cuáles son?
- a. 1- No Críticos, 2- Sensitivos, 3- Vital y 4- Crítico.
- b. 1- Peligrosos, 2- Críticos, 3- Importantes y 4- Graves.
- c. 1- No Críticos, 2- Sensitivos, 3- Vital y 4- Crítico.
- d. Ninguna de las anteriores.
13. Axioma: "Existe la Misma Cantidad de Amenazas para Todos"
¿Qué significa el axioma ‘’existe la misma cantidad de amenazas para todos’’?
- a. La cantidad de amenazas es cuasi-infinita en número y variedad.
- b. Cualquier amenaza puede manifestarse en una frecuencia estimable y con posibilidad de cierto grado de control.
- d. Todas son correctas.
14. Axioma: "La Frecuencia de las Ocurrencias de las Amenazas NO Puede ser Alterada"
¿Qué significa el axioma ‘’la frecuencia de las ocurrencias de las amenazas NO puede ser alterada?’’
- a. Las alteraciones a la frecuencia de ocurrencias de las amenazas son en realidad generadas por las contramedidas.
- b. Las contramedidas reducen el nivel de vulnerabilidad en contra de la manifestación de las amenazas; si las contramedidas se retiran, la amenaza persiste.
- c. La a) y la b).
- d. Ninguna es correcta.
15. Axioma: "Cuando los Niveles de Contramedidas In Situ Aumentan, las Vulnerabilidades Disminuyen"
¿Qué significa el axioma ‘’cuando los niveles de contramedidas in situ aumentan las vulnerabilidades disminuyen’’?
- a. El nivel de vulnerabilidad contra las amenazas se reduce con la implementación de contramedidas. Algunas contramedidas tienen una gran capacidad para compensar vulnerabilidades más que otras.
- b. El nivel de vulnerabilidad y el valor relativo de cada contramedida mencionada para reducirla puede ser expresado numéricamente.
- c. Las contramedidas pueden reducir la frecuencia o la severidad o impacto de las amenazas.
- d. Todas son correctas.
16. Axioma: "Toda Contramedida Tiene Vulnerabilidades"
¿Qué significa el axioma ‘’toda contramedida tiene vulnerabilidades’’?
- a. Un nivel de vulnerabilidad de cero nunca podrá ser obtenido, ya que toda contramedida tiene sus propias vulnerabilidades. Conviene identificar las nuevas vulnerabilidades cada vez que se implementa una contramedida.
- b. Ninguna contramedida tiene vulnerabilidades.
- c. Con la instalación de contramedidas se obtiene un nivel de vulnerabilidades de cero.
- d. Todas son correctas.
17. Axioma: "Un Aceptable Nivel de Vulnerabilidad Puede Obtenerse con la Implementación de las Contramedidas"
¿Qué significa el axioma ‘’un aceptable nivel de vulnerabilidad puede obtenerse con la implementación de las contramedidas’’?
- b. Existe una gran variedad de contramedidas que pueden no lograr un nivel eficiente sobre las vulnerabilidades. Añadiendo contramedidas, los niveles de vulnerabilidad pueden ser ajustados a un nivel tolerable, proporcional por su importancia, sensibilidad o nivel de impacto social.
18. Método DECA
¿Qué es el método DECA?
- a. Una técnica derivada del análisis DAFO.
- b. Una técnica cualitativa de análisis de riesgos.
- c. Una técnica cuantitativa mixta de análisis de riesgos.
- d. Ninguna de las anteriores.
19. Conocimiento del Entorno de una Empresa
El conocimiento del entorno de una empresa se basa en:
- a. Valorar los activos.
- b. Las amenazas.
- c. Las vulnerabilidades.
- d. Todas las anteriores.
20. Estrategias Recomendadas de Gestión del Riesgo
Las estrategias recomendadas de gestión del riesgo son:
- a. Asumir los riesgos.
- b. Transferir los riesgos.
- c. Evitar los riesgos (definir medidas y controles).
- d. Todas las anteriores.
21. Análisis DAFO
¿Qué es el análisis DAFO?
- a. Es una herramienta útil para medir el posicionamiento de la empresa en el mercado competitivo.
- b. Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
- c. Ninguna.
- d. La a) y la b).
22. Conceptos de la Tabla Cualitativa: Afectación
Conceptos de la tabla cualitativa del apartado AFECTACIÓN:
- a. Cuantitativas, funcionales, societarias.
- b. Técnicas, operacionales, funcionales.
- c. Existentes, adoptables, operacionales.
- d. Posesión, disponibilidad/uso, confidencialidad, integridad.
23. Conceptos de la Tabla Cualitativa: Consecuencias
Conceptos de la tabla cualitativa del apartado CONSECUENCIAS:
- a. Técnicas, operacionales, funcionales.
- b. Cuantitativas, funcionales, societarias.
- c. Posesión, disponibilidad/uso, confidencialidad, integridad.
- d. Existentes, adoptables, operacionales.
24. Conceptos de la Tabla Cualitativa: Vulnerabilidades
Conceptos de la tabla cualitativa del apartado VULNERABILIDADES:
- a. Posesión, disponibilidad/uso, confidencialidad, integridad.
- b. Cuantitativas, funcionales, societarias.
- c. Técnicas, operacionales.
- d. Existentes, adoptables, operacionales.
25. Conceptos de la Tabla Cualitativa: Salvaguardas
Conceptos de la tabla cualitativa del apartado SALVAGUARDAS:
- a. Cuantitativas, funcionales, societarias.
- b. Existentes, adoptables.
- c. Técnicas, operacionales, funcionales.
- d. Posesión, disponibilidad/uso, confidencialidad, integridad.
26. Estrategias de Absorción de Pérdidas
¿Qué estrategias de absorción de pérdidas se pueden valorar en la tabla de objetivos tácticos de la toma de decisiones?
- a. Evitar y minorar.
- b. Minorar y manejar.
- c. Evitar y desviar.
- d. Desviar/transferir y/o asumir.
27. Porcentaje Máximo Aconsejable de Asunción de Pérdidas
¿Cuál es el porcentaje máximo aconsejable que se debería asumir contra la cuenta de resultados?
- a. 50%.
- b. 33%.
- c. 25%.
28. Definición de PEET
¿Qué es la PEET?
- a. Pérdida estimada estadística temporal.
- b. Pérdida estadística estimada temporal.
- c. Prueba estadística estimada temporal.
- d. Probabilidad estadística estimada temporal.
29. Fórmula del Índice Ácido
Fórmula del índice ácido: Beneficio / Pérdida remanente.
30. Norma UNE-EN para Grados de Seguridad de los Sistemas
¿En qué norma UNE-EN se establecen los grados de seguridad de los sistemas?
UNE-EN 50131-1
Valoración Cualitativa y Cuantitativa en el Análisis de Riesgos
Valoración Cualitativa
La valoración cualitativa consiste en analizar cómo los diferentes riesgos pueden afectar a los bienes de una empresa, utilizando datos obtenidos previamente (historia, estadísticas, etc.). Este análisis no solo se enfoca en los riesgos más evidentes o ‘’clásicos’’.
Tipos de Riesgos:
- Riesgos externos
- Riesgos internos
- Riesgos naturales
- Riesgos específicos
Aspectos a considerar:
- Afectación sobre el bien: Posesión, uso, confidencialidad, integridad.
- Consecuencias: Cuantitativas, funcionales, societarias.
- Vulnerabilidades: Técnicas, operacionales.
- Salvaguardas: Existentes, adoptables.
Valoración Cuantitativa
En la valoración cuantitativa se analizan los riesgos de manera más precisa, asignándoles valores cuantitativos (numéricos) para evaluar su impacto en términos económicos y operativos.
Esto se hace utilizando herramientas como la tabla 5D-3, que ayuda a parametrizar los riesgos y relacionarlos con los bienes que podrían verse afectados.
Herramientas de Planificación: WBS, Diagrama de Gantt y PERT
- WBS (Work Breakdown Structure): Ayuda a listar todas las tareas (ej: instalación de cámaras, cableado, configuración de software).
- Diagrama de Gantt: Organiza estas tareas en un cronograma (ej: el cableado se hace antes de instalar las cámaras).
- PERT (Program Evaluation and Review Technique): Muestra la secuencia exacta y qué actividades son críticas para terminar a tiempo.
Niveles de Emergencia
- Nivel 1: Conato de emergencia: Se puede controlar con los recursos del lugar.
- Nivel 2: Emergencia parcial: Se necesita la ayuda de servicios externos (bomberos, policías).
- Nivel 3: Emergencia general: Afecta toda la instalación y requiere evacuación completa.
Análisis de Congruencia
El análisis de congruencia evalúa si los sistemas y medidas implementadas realmente cumplen con los objetivos planteados. Responde a las preguntas clave sobre la eficacia y adecuación de las medidas.
Objetivos Tácticos y Técnicos en la Gestión de Riesgos
Objetivos Tácticos
Los objetivos tácticos buscan reducir al máximo los daños que puedan causar los riesgos. Se dividen en tres grandes categorías:
- Evitar
- Minimizar
- Manejar
Si no se puede evitar, reducir:
- Desviar o transferir
- Asumir
Objetivos Técnicos
Los objetivos técnicos son más específicos y buscan implementar sistemas de seguridad adecuados. Se enfocan en:
- Detección
- Aviso
- Verificación
- Acción y reacción
- Recuperación