Gestión Efectiva de la Prevención de Riesgos Laborales en la Empresa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Gestión Efectiva de la Prevención de Riesgos Laborales
1. Gestión de la Prevención en la Empresa
La gestión de la prevención debe realizarse mediante un sistema de gestión de la prevención, que es un proceso continuo.
Consta de 4 fases:
- Identificación/Evaluación de Riesgos
- Planificación y prevención
- Implantación de medidas preventivas
- Control y corrección
1.1 Organización de la Prevención
Las empresas pueden optar por una o varias modalidades de organización:
- Asunción por el propio empresario. Requisitos: 10-25 trabajadores, la actividad profesional se lleva a cabo en el centro de trabajo, formación.
- Designación de trabajadores. Requisitos: formación, número de trabajadores suficiente, tiempo y medios necesarios.
- Servicio de prevención propio (SPP). Requisitos: más de 500 trabajadores, que la actividad que desarrollen se considere peligrosa.
- Servicio de prevención ajeno (SPA). Requisitos: que la propia empresa no pueda asumir la actividad preventiva y cuando designar a un número de trabajadores de la empresa para que se encarguen de la prevención es un recurso insuficiente.
- Servicio de prevención mancomunado. Se da cuando varias empresas realizan su actividad a la vez, ejemplo: un mismo grupo empresarial.
- Recursos preventivos: NO son una modalidad preventiva. Se designan para vigilar la prevención y por peligrosidad.
2. Plan de Prevención de Riesgos Laborales
Contenido del plan:
- Identificación de la empresa y de su actividad productiva, número de centros y características y número de personas trabajadoras.
- La estructura organizativa, indicando funciones y responsabilidades.
- La organización de la producción.
- La organización de la prevención.
- La política, los objetivos y las metas.
Los instrumentos necesarios para llevar a cabo el plan de prevención son: la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
3. Evaluación de Riesgos
Es un proceso que valora el impacto de los riesgos que no se han podido evitar.
¿Para qué? Para decidir medidas preventivas.
¿Qué se evalúa? Las condiciones de trabajo y del puesto.
¿Cuándo? Evaluación inicial, cuando se detecten daños y cuando se cambien las condiciones del trabajo.
El proceso de evaluación de riesgos tiene tres fases:
- Identificación de los riesgos.
- Estimación del riesgo: en función de la probabilidad (alta, media, baja) y en función de la gravedad (poco daño, daño o mucho daño).
- Valoración del riesgo: estudiar la tabla 2.7 de la página 29 del libro.
4. Planificación de la Actividad Preventiva
La planificación de la acción preventiva tiene como base la evaluación de riesgos.
Contenido:
Medios humanos y materiales, plazo previsto para la ejecución de las acciones según la magnitud del riesgo y la naturaleza de la medida, los recursos económicos y las medidas de emergencia, vigilancia para la salud y formación.
5. Participación en la Prevención de Riesgos
Estudiar la tabla 2.10 de la página 32 del libro.
Los trabajadores de las empresas pueden participar en la prevención de riesgos a través de los delegados de prevención y del comité de seguridad y salud.
Los delegados de prevención son los representantes de las personas trabajadoras con funciones sobre la prevención de riesgos. El número de delegados de la empresa va en función de la plantilla (tabla 2.10).
Tienen competencias (controlar el cumplimiento de la normativa), facultades (recabar información y proponer medidas) y garantías (formación a cargo de la empresa).
El comité de seguridad y salud cuenta con el mismo número de representantes que delegados de prevención tenga la empresa.
Sus competencias son:
- Elaborar, poner en práctica y evaluar los planes de prevención.
- Informar a la empresa de las deficiencias existentes y de cómo corregirlas.
- Conocer y analizar los daños para la salud de las personas trabajadoras.
6. Plan de Actuación ante Emergencias
Contenido del plan de actuación ante las emergencias:
- Identificación y clasificación de las emergencias.
- Procedimientos de actuación.
- Identificación y organización de las personas y equipos.
- Designación de personas responsables.
En función del riesgo, las emergencias se clasifican:
- Internas: origen en la propia actividad empresarial (explosión).
- Entorno tecnológico: origen en establecimientos próximos (obras).
- Naturales: terremotos.
- De entorno social: atentados.
En función de la gravedad se clasifican:
Conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general. Estudiar los cuadros rojos de la página 35 y saber un ejemplo de cada uno (los dichos en clase).
Procedimientos de actuación ante las emergencias (estudiar la página 36 del libro, no hay resumen de este apartado).