Gestión y Dispensación de Medicamentos en Farmacia Hospitalaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 9,7 KB
Dispensación de Fórmulas Magistrales y Preparados Oficinales
La dispensación comprende las actividades llevadas a cabo bajo supervisión de un farmacéutico, desde que se recibe una prescripción o una petición de un medicamento hasta que éste es entregado al propio paciente o al profesional responsable de su administración. La dispensación no es sólo un acto físico, sino una actividad del conocimiento en la que se pone en juego el desempeño profesional. Cada prescripción es única, así como las circunstancias del paciente. Los medicamentos que formalmente se distribuyen mediante una dispensación controlada son sólo una pequeña parte del total.
Las fórmulas magistrales y preparados oficinales se dispensarán en envases adecuados a su naturaleza y al uso al que estén destinados, de forma que garanticen la protección del contenido y el mantenimiento de la calidad del mismo durante el tiempo de validez establecido por el farmacéutico elaborador.
En la dispensación de la FM o PO, el farmacéutico proporcionará al paciente la información oral y escrita necesaria y suficiente para garantizar su correcta identificación, conservación y utilización, así como la adecuada observancia del tratamiento. En el caso de preparados oficinales y fórmulas magistrales tipificadas, se ajustará esta información a la contenida en el Formulario Nacional. En el caso de una fórmula magistral no tipificada, la información escrita incluirá al menos:
- Oficina de farmacia o servicio farmacéutico dispensador: Nombre, dirección y número de teléfono.
- Composición cualitativa y cuantitativa completa, al menos de los principios activos y de los excipientes de declaración obligatoria.
- Forma farmacéutica, dosis unitaria y número de dosis.
- Vía de administración.
- Posología y frecuencia de administración según lo indicado en la receta.
- Normas para la correcta administración.
- Condiciones de conservación, si procede.
- Advertencia: Los medicamentos deben mantenerse fuera del alcance de los niños.
Si la naturaleza del medicamento lo requiere, se deberán incluir además advertencias especiales tales como:
- Duración del tratamiento cuando tenga que ser limitado.
- Precauciones de empleo en grupos especiales de población (niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, ancianos, deportistas, patologías específicas).
- Posibles efectos sobre la capacidad de conducción de vehículos o de manipulación de determinadas máquinas.
- Medidas que se deben adoptar en caso de sobredosis.
Cada vez es más frecuente que se elaboren en el hospital medicamentos para pacientes ambulatorios. Algunas de estas fórmulas magistrales son difíciles de realizar fuera del hospital, bien porque se trata de reformulaciones de medicamentos de uso o diagnóstico hospitalario, bien porque se necesite costoso utillaje que sólo esté disponible en un número limitado de oficinas de farmacia, a veces lejanas del domicilio del paciente. Otras veces se trata de medicamentos que ya se elaboran para el uso interno del hospital y que el paciente sigue tomando después del alta. En general, se trata de medicamentos huérfanos o dosificaciones o presentaciones especiales de medicamentos comercializados que se adaptan a enfermos con especiales características. Ejemplos:
Medicamentos huérfanos
- 3-4-diamino piridina para el síndrome de Eaton Lambert
- Colirio de clorhexidina para la queratitis por Acanthoameba
- Cápsulas de celulasa para el bezoar gástrico
- Clorhidrato de betanecol para pacientes con retención urinaria funcional no obstructiva o atonía neurovegetativa de la vejiga urinaria, generalmente secundaria a lesión medular
Reformulaciones de medicamentos
- Colirios y soluciones oftálmicas:
- Colirio de ciclosporina para trasplante de córnea
- Colirios de anfotericina para lesiones corneales con sospecha de infección fúngica
- Colirios reforzados de vancomicina y otros antibióticos
- Dosificaciones pediátricas:
- De antiarrítmicos: Propafenona, sotalol
- De inmunosupresores: Tacrolimus, ciclofosfamida (para neuroblastoma)
- Solución de pilocarpina o saliva artificial para las hipoxialias secundarias a radio o quimioterapia
- Viales para aerosol de anfotericina en trasplante de pulmón y en fibrosis quística
- Enemas de metronidazol para reservoritis y pounchitis
- Metadona en solución para programas de mantenimiento en pacientes con mal cumplimiento. Igualmente antituberculosos en solución también para pacientes con mal cumplimiento.
Área de Gestión de Medicamentos
Es donde se definen los procedimientos básicos para la selección, adquisición, recepción, almacenamiento y distribución de medicamentos en volumen y plazo razonables, con el mínimo riesgo para el paciente y al menor coste posible.
Adquisición de medicamentos
Trámite habitual
Engloba las adquisiciones directas al laboratorio, proveedor, almacén de distribución, OF, préstamos entre hospitales y fabricación propia (FM). Mediante trámite habitual se adquieren medicamentos sujetos o no a prescripción, de prescripción restringida (H, DH y ECM) y con prescripción especial (Estupefacientes).
Trámite especial
Uso de medicamentos en investigación
Se necesita:
- Enviar la solicitud de autorización junto con el informe clínico del médico y conformidad del promotor del ensayo.
- Recoger pero no enviar: Visto bueno del director del centro y consentimiento informado del paciente.
Los medicamentos que más peticiones reciben para su utilización en situaciones especiales son oncológicos, neurológicos, oftalmológicos y dermatológicos.
Uso compasivo
Se necesita:
- Informe clínico escrito por el médico responsable justificando la solicitud del medicamento.
- Consentimiento informado del paciente.
- Conformidad de la dirección médica.
- Informe del SF.
Medicamentos no autorizados en España
Tramitación telemática. Medicamentos no registrados fabricados por 3º. Se necesita un contrato.
Recepción de medicamentos
Los Servicios de Farmacia deben estar situados lo más cercano posible a zonas de descarga. Dependiendo del tipo de hospital y consiguientemente del volumen de compras, las cantidades de medicamentos pueden ser voluminosas y pesadas. Por ello, es aconsejable la ubicación de los Servicios de Farmacia en las plantas bajas con acceso directo a la calle y a zonas de descarga habilitadas, en lo posible, sólo para el Servicio de Farmacia. De no ser posible la ubicación a ras de superficie, y tanto si se encuentran situados en plantas altas o bajas, deben estar próximos a ascensores de carga usados en exclusividad para estas tareas.
En el Servicio de Farmacia acondicionaremos una zona en la que se irá colocando la mercancía hasta su análisis, revisión, confirmación y posterior colocación de acuerdo con los diferentes almacenes establecidos y pactados dentro del Servicio de Farmacia. Esta zona de recepción debe estar a la entrada del servicio y próxima a la unidad de gestión de compras.
Almacenes
De acuerdo a las diferentes especialidades farmacéuticas y a los requerimientos en volumen y espacio de las mismas, los servicios de farmacia disponen de los siguientes almacenes o, en su defecto, zonas diferenciadas dentro del mismo almacén.
Tipos de almacenes
Generales
- Almacén de EF cuya conservación no requiera condiciones especiales.
- Almacenes de EF de gran volumen (líquidos de diálisis, contrastes radiológicos, soluciones antisépticas).
- Almacén de materias primas.
- Almacén de material (botellas, frascos).
- Almacén de carros de transporte.
Especiales
- Almacén de inflamables (éter y anestésicos inflamables, alcohol).
- Almacenes para Mtos termolábiles.
- Cámaras frigoríficas.
- Almacén de estupefacientes (cerrados bajo llave).
- Almacenes para psicótropos.
- Almacén para radiofármacos y gases de uso médico.
Ensayos clínicos
Las muestras que se recogen para ensayos clínicos deben estar separadas y diferenciadas del resto de la medicación habitual. Por eso se utiliza esta zona.
Colocación de pedidos
El TF colocará correctamente los pedidos en la zona central de almacenamiento. Para ello seguirá el siguiente orden:
Termolábiles
Hay que tener en cuenta:
- No se ocupará más de la mitad del espacio disponible y además se dejarán espacios vacíos entre los envases para permitir la circulación del frío.
- Los medicamentos no deberán contactar con las paredes para evitar congelación.
- Los medicamentos de uso frecuente deben almacenarse en las zonas más accesibles.
- Las vacunas se deben colocar en bandejas limpias y secas.
Estupefacientes
En recinto cerrado.
Psicótropos
Se aconseja su rápida colocación, sobre todo si hay mucha cantidad.
Resto de medicamentos
Inventarios
Se realizan inventarios anuales y mensuales.
Control de caducidades y devoluciones
El SFH puede devolver los medicamentos antes de transcurrido un año natural a partir de la fecha de caducidad.
Alertas farmacéuticas
Es el procedimiento de urgencias que se realiza por las autoridades sanitarias con el objetivo de la protección de la salud pública cuando se detecta un posible defecto o alteración en la calidad o seguridad de un medicamento.