Gestión de Datos en el Ámbito Sanitario: Consentimiento Informado, Protección de Datos y Copias de Seguridad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Consultas a la Base de Datos

Tipos de consultas:

  • De selección: Recuperan datos y los ponen a disposición para su uso.
  • De acción: Realizan tareas con los datos, como crear tablas, agregar o eliminar datos.

Filtros habituales:

  • Por selección: Filtran registros seleccionando valores en una tabla o formulario.
  • Por formulario: Presentan un formulario en blanco para introducir valores de filtro.
  • Por entrada de datos: Permiten crear filtros introduciendo criterios en un formulario.
  • Filtro u orden avanzado: Aplican filtros usando una cuadrícula de diseño con varios campos y criterios.

Consentimiento Informado

Documento médico-legal que permite al paciente aceptar o rechazar un tratamiento.

Características:

  • Todo acto médico requiere consentimiento libre y voluntario.
  • Suele ser verbal, pero se requiere por escrito en intervenciones quirúrgicas, procedimientos diagnósticos invasivos y aplicaciones con riesgo para el paciente.
  • En estudios docentes o de investigación, los pacientes deben ser advertidos y nunca deben correr riesgos para su salud.
  • El paciente puede revocar su consentimiento por escrito en cualquier momento.

Límites:

  • Si el paciente no desea ser informado, se respeta su voluntad y se registra por escrito.
  • Los facultativos no necesitan consentimiento en casos de riesgo para la salud pública o grave para el paciente, consultando generalmente a familiares.
  • En representación: Menores de 18 años, pacientes incapaces, incapacitados legalmente y menores emancipados no necesitan consentimiento de los padres, pero deben ser informados.

Información básica que debe proporcionar el facultativo:

  • Consecuencias relevantes de la intervención.
  • Riesgos relacionados con las circunstancias personales del paciente.
  • Contraindicaciones.

Enfermedad Actual

Grupos:

  • Relativos a patologías no dentales: Enfermedades que padece el paciente en ese momento, incluidos los fármacos que toma.
  • Relativos a la patología que ha llevado al paciente a la consulta:
    • Dolor: Subjetivo, con características que deben describirse: inicio, atenuantes, duración, evolución, tipo (sordo, pulsátil, lancinante, urente, ardiente), ubicación.
    • Problema de salivación: Disminución del flujo salival.
    • Halitosis: Causas variadas, no siempre odontológicas.
    • Trastornos funcionales: Alteraciones en la masticación, dolores en la ATM, fracturas dentarias.
    • Problemas estéticos: Descoloraciones, alteraciones de forma, falta de piezas dentarias.

Obligaciones para las Clínicas

Medidas administrativas:

  • Inscripción de ficheros en la AEPD.
  • Información sobre el tratamiento de datos a los pacientes.
  • Derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a la información personal.
  • Consentimiento para la cesión de datos.

Medidas técnicas:

  • Documento de seguridad y responsable de seguridad.
  • Gestión de incidencias.
  • Identificación y autenticación del personal que accede a datos.
  • Registro de accesos a datos personales.
  • Control de acceso físico a locales con datos.
  • Copias de respaldo y gestión de soportes.
  • Almacenamiento de copias de seguridad en ubicación diferente.
  • Transmisión de información cifrada por redes de telecomunicaciones.
  • Auditoría bianual de cumplimiento.

Atención Primaria

  • Servicios de atención al niño, la mujer, el adulto y el anciano.
  • Unidades de apoyo.
  • Atención continuada, prestaciones, medios diagnósticos, gestoría, información.

Actividades:

  • Hábitos saludables en adolescentes (tabaco, alcohol, drogas).
  • Orientación a mujeres durante el embarazo y puerperio, diagnóstico precoz de cáncer ginecológico y de mama.
  • Seguimiento pediátrico para detección de problemas de salud, nutrición y desarrollo.
  • Atención a adultos en grupos de riesgo o pacientes crónicos.
  • Seguimiento geriátrico para promoción y prevención de la salud.
  • Detección de violencia de género y malos tratos.
  • Atención a la salud bucodental.
  • Atención al paciente terminal.
  • Atención a la salud mental.

Realización de Copias de Seguridad

Utilidad:

  • Almacenamiento económico.
  • Traslado a ubicaciones distintas.

Precauciones:

  • Guardar los ficheros más importantes.
  • Guardar una primera copia de toda la base de datos y posteriormente las modificaciones.
  • Utilizar programas para realizar copias de seguridad.
  • Saber restaurar los datos en caso de pérdida.
  • Automatizar las copias de seguridad.

LOPD: Los datos de alto nivel deben estar cifrados y en una ubicación diferente.

LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos)

Datos personales: Cualquier información sobre personas físicas identificadas o identificables.

Ficheros de datos personales: Conjunto organizado de datos de carácter personal, independientemente de su forma o modalidad de creación, almacenamiento, organización y acceso.

Historias clínicas: Deben tratarse según las exigencias de la LOPD.

Datos especialmente protegidos: Ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial, salud y vida sexual.

Tipos de ficheros:

  • Automatizados: Sistemas informáticos, agendas electrónicas.
  • Manuales: Archivos, formularios, CV.
  • Temporales: Copias de trabajo, agendas del día.

Obligaciones de los trabajadores:

  • Cumplir con la protección de datos.
  • No divulgar datos libremente.
  • Secreto profesional y deber de guardar los datos, incluso después de finalizar la relación con el titular del fichero o el responsable.

Protección de Datos

Obligación ética y legal: Mantener el secreto de la información conocida en el ejercicio de la profesión.

Autonomía personal: Base para la salvaguarda de la confidencialidad.

Relación recíproca: Derecho del paciente a la intimidad y obligación de secreto del médico.

Secreto médico:

  • Promesa tácita al conocer información confidencial del paciente.
  • Apoyado en principios jurídicos que regulan el secreto según diferentes criterios.

Entradas relacionadas: