Gestión y Conservación del Agua: Propiedades, Funciones y Control de Calidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Importancia del Agua
- Es un recurso natural limitado.
- Es indispensable para la vida.
- Es importante para muchas actividades económicas.
- Es irremplazable y fácilmente vulnerable.
- Es susceptible de usos sucesivos; para ello existen las estaciones de tratamiento (ETAP y EDAR).
- El agua representa el 60-65% del peso de los seres vivos.
Funciones del Agua
- Disolvente universal: Es el medio en el cual se encuentran los distintos componentes.
- Fenómeno Físico: Las partículas se encuentran en suspensión, pero precipitan al detenerse. Esto permite diferenciar dos tipos de análisis: el de turbidez y el nefelométrico.
- Las partículas están en disolución; los principales son metales pesados y fosfatos. Compuestos de carbono (DBO, DQO).
- Bioquímica: Interviene en las funciones metabólicas del organismo y la fotosíntesis.
- Estructural: Permite mantener la turgencia de las células en la ósmosis.
- Función Amortiguadora: Relacionada con el pH.
- Función Termorreguladora: Mantiene el rango de la temperatura.
Partes de un Lago
- Zona Litoral: Zona más próxima a la orilla. Presenta una población vegetal cuyo enraizamiento permite la estabilización del suelo.
- Zona Limnótica: Zona más superficial, alejada de la zona litoral, donde se realiza la fotosíntesis (donde impacta la luz). Se localiza el fitoplancton.
- Zona Profunda: Zona de agua posterior a la zona limnótica. Tiene una temperatura muy baja y aumenta la DQO/DBO. Sirve de alimento al zooplancton y acumula materia orgánica para los organismos heterótrofos.
- Zona Bentónica: Zona más profunda del lago, donde se encuentran los organismos descomponedores, como bacterias y pequeños gusanos.
Funciones de las Confederaciones Hidrográficas
- Elaborar, revisar y seguir el plan hidrológico de su cuenca.
- Administrar y controlar el dominio público hidráulico.
- Proyectar y construir sus propias obras y las encomendadas por el Estado.
- Administrar y controlar el aprovechamiento de interés, todo esto dentro de la Directiva Marco del Agua.
- Otorgar autorizaciones y concesiones, excepto las determinadas por el ministerio.
- Realizar estudios hidrológicos y prestar servicios técnicos.
- Controlar la calidad de las aguas públicas.
- Explotación de las obras públicas.
Tipos de Muestreo de Agua
- Simple: El más sencillo. Consiste en obtener una muestra puntual en el espacio y en el tiempo. Se toma en un punto de la masa de agua o de la red de distribución y se analiza en el laboratorio. En el muestreo de ríos, la toma de muestras se debe realizar corriente abajo del punto de emisión.
- Compuesto: Consiste en realizar la toma de varias muestras simples en el mismo punto a horas diferentes. Son realizados por el mismo técnico.
- Integrado: Se realiza en puntos diferentes en el mismo tiempo. Es el más caro y requiere el trabajo de dos técnicos. Permite obtener información más detallada acerca de emisiones ilegales y sirve para valorar el estado general de un cauce. Es el tipo de muestreo más completo y determina la calidad general del estado del cauce.
Equipos de Muestreo
- Simple: Son manuales y consisten en una serie de envases, que pueden ser:
- Plástico: Policarbonatos (cadenas de carbono). Se utilizan para todo tipo de muestra excepto las microbiológicas.
- Vidrio: Borosilicatado. Se utiliza para microbiología.
- Compuesto e Integrado: Además de los envases anteriores, se necesitan equipos automáticos de muestreo que permiten obtener alícuotas fraccionadas de la muestra. Para la toma de alícuotas son necesarias las bombas de captación, que permiten la extracción de la alícuota de la muestra para realizar mediciones en continuo.
Puntos Principales de la Cadena de Custodia
La toma de muestra se realizará escrupulosamente siguiendo el protocolo previsto. Se realizarán 3 tomas:
- Inicial: Es analizada por el organismo de cuenca.
- Contradictoria: Es depositada en la empresa responsable del posible vertido. Se puede realizar en cualquier laboratorio acreditado.
- Dirimente: Queda en custodia del organismo de cuenca en caso de litigio. El análisis puede ser realizado por organismos de cuenca, pudiendo estar presente un técnico designado por la empresa.