Gestión de Calidad en Ingeniería y Construcción: Enfoque TQM e ISO 9000
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 57,28 KB
Gestión de Calidad
"El éxito empresarial no tiene que ver con los recursos físicos... tampoco tiene que ver con la infraestructura. Sino que todo está en el capital humano y en cómo desbloquear el potencial de las personas, estimulando su motivación"
Enfoques al Control de Calidad:
- Total Quality Management (TQM) (Gestión Total de Calidad, Quality, Calidad Total, Mejoramiento Continuo)
- ISO 9000
- Control de Calidad
TQM:
- Todas las actividades que se desarrollan en una organización inciden en el valor de sus servicios y productos y, por tanto, en sus resultados globales y en el de sus clientes.
- El éxito de la gestión de calidad pasa por la participación de todos los miembros de la empresa.
- La calidad es una cultura, no un programa, que promueve la innovación y el mejoramiento continuo.
- Los principios de calidad guían el cómo se planifica, ejecuta y mejora todo el quehacer de la organización.
Premios a la Calidad:
- Premio Deming en Japón
- Premio Malcolm Baldrige a la Excelencia
- Premio Europeo a la Calidad (European Foundation for Quality Management EFQM)
- Premio Iberoamericano a la Calidad
- Premio Nacional a la Calidad en Chile
Bases TQM:
- Enfoque al Cliente
- Liderazgo
- Desarrollo de las Personas
- Gestión por Procesos
- Decisiones Basadas en Datos e Indicadores
- Mejoramiento Continuo
Enfoque al Cliente:
- Entender, conocer sus necesidades actuales y futuras.
- Satisfacer sus requerimientos y exceder sus expectativas.
- Clientes externos y clientes internos.
Liderazgo:
- Guiar, promover la calidad y el mejoramiento continuo.
- Promover la participación de las personas.
- Alinear la organización hacia sus metas.
Gestión por Procesos:
- Identificar los procesos
- Conocer sus clientes internos y externos
- Identificar los responsables
- Conocer sus interferencias
- Medir los desempeños (indicadores)
- Estabilizar los procesos
- Mejorarlos
Mejoramiento Continuo
Ciclo de Deming (cuadro):
- Planificar (¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo?)
- Hacer (Hacer lo planificado)
- Verificar (¿Las cosas pasaron según se planificaron?)
- Actuar (¿Cómo mejorar la próxima vez?)
Planificar:
- Establecer los objetivos de mejora.
- Detallar los resultados esperados.
- Identificar los puntos de medición.
Hacer:
- Aplicar soluciones.
- Documentar las acciones.
Verificar:
- Medir resultados.
- Documentar.
Actuar:
- Buscar nuevas mejoras.
Decisiones sobre Datos:
- Las decisiones efectivas se basan sobre antecedentes y datos reales.
- Todos en la organización deben aprender a medir, crear indicadores (Histogramas, diagramas causa-efecto, hojas de control, diagramas de Pareto, gráficas, cartillas de control, estadísticas, desviaciones, etc.).
Participación Activa: Equipos Autodirigidos*
- Los trabajadores son y se sienten dueños de sus procesos.
- Conocen sus procesos a fondo, a través de datos (variables del proceso, costos, rendimientos, etc.).
- Administran el proceso en todas sus variables (organización de jornadas, insumos, seguridad, ambiente, salud, costos, mantenciones).
- Buscan el mejoramiento continuo de sus procesos.
Plan de Calidad
Es posible que las empresas de ingeniería o constructoras tengan implementados sistemas de gestión de calidad que aplicarían en sus obras. El dueño o el contratista principal se asegurarán de su aplicación adecuada. En caso contrario, se podrá solicitar al contratista aplicar un plan de Aseguramiento de Calidad para la obra, similar al que se describe a continuación.
El contratista es responsable de la calidad de los trabajos: Aseguramiento de Calidad. Para ello dispone de un sistema de calidad. El contratista prepara los procedimientos escritos de ejecución y de control de calidad de cada trabajo, que son aprobados por el dueño o contratista principal.
Plan de Calidad (continuación):
Los trabajadores ejecutantes del trabajo son responsables de su calidad, siguen los procedimientos, controlan los parámetros. Todo el proceso se documenta en registros. Las desviaciones a los procedimientos o especificaciones (no conformidades) se documentan y corrigen. Las no conformidades y sus correcciones se documentan. El departamento de calidad del contratista supervisa todo el proceso, asegura la existencia y calidad de las especificaciones, chequea que se realice adecuadamente el control y el registro, almacena ordenadamente toda la documentación, entrena al personal, etc. El contratista y el dueño auditan periódicamente la aplicación del sistema.
Ventajas del Sistema:
Mejora la Calidad de la Obra:
- El contratista se siente responsable de producir un producto de calidad, juega su papel como empresa, puede ofrecer más a sus futuros clientes.
- Los trabajadores se sentirán dueños de su trabajo, pondrán su orgullo en hacer las cosas bien, conocerán mejor qué está bien y mal hecho, cuáles son las especificaciones y parámetros de medición.
- Hay un responsable único de la calidad (no se puede echar la culpa al otro).
- Hay un proceso bien definido de control de calidad, con responsables, controles y documentación.
Bajan los Costos:
- Se evita duplicación de controles, grupos de inspección de terceros que suelen ser de alto costo.
- Se evitan las interferencias y pérdidas de tiempo, en espera de la aprobación de la obra ejecutada. Todo queda en una mano.
Se Reducen los Plazos:
- Se evita interferencias entre el inspector y el constructor, que puede planificar mejor su inspección de calidad.
Documentación:
- Se genera documentación de la obra, muy útil para situaciones futuras, estadísticas de fallas, etc.
Puntos Clave de Aplicación:
- Efectivo liderazgo y compromiso del EP y de la gerencia del contratista.
- Compromiso de toda la línea, preparada y apoyada por el departamento de calidad.
- El departamento de calidad está incorporado a la organización del contratista, depende del gerente del contrato y es independiente de la línea de producción.
Puntos Clave de Aplicación (continuación):
Sus Funciones:
- Preparar y mantener el manual, plan de calidad, procedimientos, instrucciones de trabajo, registros, certificaciones.
- Archivo de planos, normas, instrucciones del cliente.
- Rol activo y entusiasta en la aplicación.
- El contratista debe preparar el sistema de calidad antes de iniciar el trabajo.
- La primera auditoría debe referirse a la gestión del sistema de calidad, luego a su operación.
- Las no conformidades deben ser seguidas, hasta su resolución.
- El dueño debe incentivar la aplicación correcta del sistema, liderazgo, incentivos, premios, felicitaciones.
- Al término de la obra el contratista debe entregar toda la documentación de calidad.
Riesgos en la Aplicación:
- No hay compromiso con el sistema, se cumple por cumplir, solo se generan papeles.
- Acción: Liderazgo, obtener compromiso desde el inicio del contrato. Incluir en las bases de licitación, para que el contratista incluya personal, costos, organización. Durante la precalificación destacar importancia, estimar disposición.
Manual de Calidad - Contenido
- Objetivos, políticas, alcance
- Organización y funciones
- Revisión del contrato: se cumple especificaciones del contrato en calidad
- Control de documentación: se genera, firma y guarda la documentación
- Redacción de procedimientos
- Control de compras: se sigue procedimiento de calidad en las compras
- Productos suministrados por el dueño: procedimientos de verificación y almacenamiento
- Identificación y rastreabilidad: identificar elementos críticos y cómo ubicarlos
- Control de procesos: procedimientos para procesos especiales (recubrimientos, soldaduras, tratamientos térmicos)
- Inspección y ensayos: pautas para la ejecución de inspecciones y ensayos
- Control de equipos de inspección: pautas para asegurar exactitud de equipos
- Control de no conformidades: identificación, registro, etc.
- Acción correctiva: pautas para establecer acciones correctivas
Manual de Calidad - Contenido
- Manipulación, almacenamiento y transporte
- Registro de calidad: pautas de ejecución, distribución, archivo
- Auditorías de calidad: auditorías propias y de terceros, programadas, no programadas, informes
- Entrenamiento
- Estadísticas: métodos a aplicar, análisis de resultados
Procedimientos (ejemplos):
- Construcción de zanjas
- Fundaciones y estructuras de hormigón
- Hormigonado de tubos en planta
- Soldadura
- Montaje de soporte puente
- Cruce de carretera
- Ejecución de juntas en campo
- Curvado de cañería en frío
- Gammagrafía de soldaduras
- Calificación de soldaduras y soldadores
- Instalación de cañería en estero
- Hormigonado de cañerías
- Soldadura de estructuras metálicas
Procedimiento (contenido):
- Objeto
- Alcance
- Definiciones
- Responsabilidades
- Procedimiento
- Criterios de aceptación
- Registros
- Anexos
Normas ISO 9000
Las Normas ISO 9000 son un conjunto de enunciados, que especifican los elementos que deben integrar el Sistema de la Calidad. Son generadas por la International Organization for Standardization, ISO, formada por los organismos de normalización de casi todos los países del mundo.
¿Calidad? Características de un producto o servicio que le dan la aptitud para satisfacer al cliente.
Sistema de la Calidad: serie de elementos (Manual de la Calidad, Equipos de Medición, Carpetas de Procedimientos, Personal Capacitado, etc.,) funcionando en equipo para producir bienes y servicios de la calidad requerida por los clientes, documentados por escrito.
Las Normas ISO 9000 no definen cómo debe ser el sistema de calidad de una empresa, sino que fija requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas de la calidad.
- ISO 8402: define términos relacionados con la calidad.
- ISO 9000: provee lineamientos para elegir una de las normas.
- ISO 9001: para una empresa que desea asegurar la calidad de los productos o servicios al cliente. Abarca la calidad en diseño, producción, instalación y servicio post-venta.
Normas ISO 9000
- ISO 9002: abarca sólo la calidad en producción e instalación.
- ISO 9003: abarca sólo la inspección y ensayos finales.
- ISO 9004: Esta norma establece los requisitos de un sistema de la calidad para garantizar servicios o bienes de calidad.
El Convenio 169 de la OIT (Minería y Comunidades Indígenas)
- El Art. 1 los define como aquellos cuyas condiciones sociales, culturales y económicos los distinguen de otros sectores de la comunidad nacional.
- Además se encuentran regulados total o parcialmente por sus propias costumbres.
- También se otorga esta definición a los descendientes de las poblaciones que habitaban previo a la definición de las fronteras del estado y conservan algunas o todas sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.
¿Por qué es Relevante para la Minería el Convenio?
- Artículo 6: Los gobiernos deben consultar y garantizar los medios a los pueblos interesados cada vez que existan medidas que puedan afectarlos directamente.
- Artículo 15: 1) Derecho a los recursos naturales en sus tierras (participación, administración y conservación). 2) En caso de que los minerales pertenezcan al estado, se debe consultar a los pueblos para determinar si sus intereses son perjudicados y en qué medida.
- Artículo 16: Los pueblos no serán trasladados de la tierra que ocupan. Solo podrán hacerlo con su consentimiento. Podrán volver a sus tierras o ser recompensado con otras de características iguales o mejores.
Discusiones:
- ¿que actores se vuelven relevantes en un proyecto minero?
- ¿que beneficios trae la mineria?
- ¿que problemas sociales puede acarrear?
- ¿que caracteristicas tiene el empleo en mineria?