Gestión del Balance Hídrico: Monitorización y Pruebas Hematológicas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
El balance hídrico (BH) es un aspecto crucial en el manejo de pacientes, especialmente aquellos en estado crítico. Implica la monitorización precisa de los ingresos y egresos de líquidos, así como la interpretación de pruebas de laboratorio relevantes.
Componentes del Balance Hídrico
Para realizar un balance hídrico adecuado, es fundamental considerar los siguientes aspectos:
- Ingresos: Líquidos vía oral (VO), líquidos intravenosos (IV), medicamentos, sangre o derivados, alimentos, irrigaciones.
- Egresos: Orina/24h, pérdidas insensibles, heces, pérdidas por sondas y drenajes, sangrados.
Función: Mantener el balance hídrico y la termorregulación, eliminar productos químicos.
Parámetros que Orientan sobre el Estado Hídrico
La evaluación del estado hídrico del paciente se basa en la observación de varios parámetros:
- Deshidratación: Sed, turgencia de la piel disminuida, sequedad de la lengua, cambios bruscos de peso, disminución de la diuresis, calambres, edema/ascitis.
Indicaciones para Efectuar un Balance Hídrico
El balance hídrico se realiza en pacientes con:
- Pérdidas aumentadas de líquidos.
- Restricciones en la ingesta de líquidos.
- Post-operatorio inmediato de cirugías abdominales, torácicas, etc.
- Pacientes politraumatizados.
- Tratamientos con drogas que puedan alterar el equilibrio de líquidos y electrolitos.
- Quemaduras.
- Suspensión de la vía oral.
Situaciones que Aumentan las Pérdidas
- Sudoración, fiebre e hiperventilación.
- Vómitos, eliminación gástrica, diarrea.
- Drenajes, fístulas y quemaduras.
Procedimiento para el Balance Hídrico
- Registrar en la página de control de líquidos los datos de identificación del paciente.
- Anotar los líquidos administrados, cantidad y clase, soluciones de nutrición parenteral, sangre, componentes sanguíneos y cantidad administrada con los medicamentos.
- Medir y registrar los líquidos eliminados por sondas, drenes, tubos y pañales al finalizar el turno.
- Sumar el total de líquidos administrados y eliminados al final de cada turno.
- Realizar el balance hídrico cada 24 horas.
Laboratorio
El laboratorio debe estar cerca de consulta externa, urgencias, terapia intensiva, quirófano y áreas de hospitalización.
Consideraciones Clave al Realizar un Balance Hídrico
- Peso del paciente.
- Horas por las que se calculará el balance.
Pruebas del Estudio Hematológico
- Hemograma: Cuantifica las células de la sangre (hematíes, leucocitos y plaquetas) y parámetros relacionados con su cantidad, forma y contenido (hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio).
- Estudio de coagulación:
- Tiempo de protrombina (TP): Mide la integridad de la vía extrínseca del sistema de coagulación sanguínea.
- Tiempo de tromboplastina activada (APTT): Mide la vía intrínseca.
- VSG: Detecta procesos inflamatorios o infecciosos.
Gasometría Arterial
Mide pH, PO2, PCO2, concentración de ion bicarbonato, saturación de O2 y exceso de bases.
Orina
Se puede recoger por micción espontánea, desechando el primer chorro y cogiendo la orina intermedia. Para recoger muestras de bebés o personas adultas que no controlan sus esfínteres, se dispone de bolsas colectoras de orina con anillo que rodea los genitales.
Indicaciones para Enfermería
Las enfermeras deben tener en cuenta:
- Frascos graduados.
- Medir y eliminar los frascos de cada turno.
- Observar y anotar cuánto líquido ha ingerido y eliminado el paciente.
¿Por Qué Controlar los Líquidos en Pacientes Críticos?
Porque las pérdidas y ganancias excesivas de líquido cambian los porcentajes de electrolitos produciendo cambios eléctricos, y porque los tratamientos están ajustados por peso.
Pacientes de Riesgo
Post operados, quemados y politraumatizados, enfermos crónicos, con infusiones intravenosas, con sondas, drenajes, con fármacos (diuréticos, esteroides), ancianos, pacientes en coma.