Geología Estructural: Deformación Cortical, Tectónica y Evidencias de la Deriva Continental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Análisis en Geología Estructural

  • Análisis Descriptivo

    Trata sobre la forma y geometría de las estructuras. Pueden describirse con base en criterios gráficos y/o estadísticos:
    • a) Proyección planar de las características tridimensionales.
    • b) Análisis de gran población de datos, proyecciones estereográficas, histogramas.
  • Análisis Genético

    Trata sobre los aspectos cinemáticos y dinámicos de las deformaciones, mecanismos y procesos (análisis tectónico) (persistencia en el tiempo del campo de esfuerzo, condiciones físico-químicas, etc.). Entonces, el estudio de las deformaciones pasa por una aproximación descriptiva o estructural propiamente dicha, que es la base de la aproximación genética o tectónica. Siempre deben encararse primero los aspectos descriptivos de una estructura antes de intentar analizar su génesis.

Nuevos Avances Tecnológicos

  • Técnicas Modernas

    • Sensores Remotos: Imágenes satelitales (TM, SPOT, interferometría SAR).
    • Técnicas Geofísicas: Tomografías sísmicas y eléctricas, sísmica de reflexión profunda, sísmica 3D.
    • Posicionamiento Satelital: GPS.
  • Los mayores progresos producidos en los últimos 30 años han sido en gran parte acelerados por:
  1. La Tectónica de Placas.
  2. El desarrollo de los sensores remotos y otras técnicas.

El Interior de Nuestro Planeta

Para estudiar las deformaciones, debemos primero conocer y entender el marco global que subyace a la corteza, para luego concentrarnos en las estructuras corticales:

  • Para comprender cómo y por qué las capas superiores de la Tierra se deforman y los continentes derivan, debemos conocer la naturaleza de las entidades que se mueven y se deforman.
  • La Tierra está estructurada en una serie de capas concéntricas. Se estudia su estructura interna mediante un modelo estático y un modelo dinámico.

Teoría de la Deriva Continental

Tipos de evidencia que sustentaron la deriva continental:

Evidencias Geológicas

  • Continuidad de cinturones orogénicos.
  • Similitudes estratigráficas.
  • Provincias ígneas y metalogenéticas.
  • Correlación de áreas con edades similares.

Evidencias Paleoclimatológicas

  • Correspondencias en la posición latitudinal y cronológica de depósitos que indican climas similares, tales como: depósitos glaciares, de arrecifes, evaporitas, estratos rojos, petróleo, bauxitas y lateritas.

Evidencias Paleontológicas

  • Similitud de provincias florísticas y faunísticas.
  • Correlación de fósiles (ej. Mesosaurus, Pérmico Inferior) sin posibilidad de dispersión oceánica.

Evidencias Geofísicas

  • Paleomagnetismo: técnica que constituyó el principal soporte para la confirmación de la deriva continental.
  • Curvas de deriva polar aparente: muestran el 'recorrido' aparente de los polos magnéticos respecto a las placas o ciertos sectores de los continentes.

Entradas relacionadas: