Geología Dinámica: Procesos, Riesgos y Estratigrafía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB

Relieve y Procesos Geológicos

Relieve de la Superficie

Relieve terrestre:

  • Según su forma y su altitud: planicies, prominencias (terrenos elevados respecto al nivel del mar) y depresiones (terrenos situados a una altura menor que el nivel del mar).
  • Según su extensión y edad: cratones (zonas muy antiguas y erosionadas), cuencas sedimentarias (zonas bajas donde se producen acumulamientos de sedimentos y se forman rocas sedimentarias) y orógenos (cordilleras originadas por elevación y deformación de los materiales de las cuencas sedimentarias en tiempos recientes).
  • Es dinámico y el resultado de la acción conjunta de los procesos geológicos endógenos y exógenos.

Dos mecanismos que componen el ciclo geológico son la orogénesis (elevación de los relieves por la acción de procesos geológicos endógenos → terremotos, actividad volcánica y deformaciones) y la gliptogénesis (moldeado del relieve existente debido a procesos geológicos exógenos → meteorización, erosión, transporte y sedimentación).

Fuerzas que Deforman la Litosfera

  • Fuerzas que actúan sobre las rocas: compresión (fuerzas convergentes que engrosan el terreno), distensión (fuerzas divergentes que adelgazan el terreno) y cizalla (fuerzas transformantes que deforman el terreno).
  • Deformaciones: plásticas (el material se deforma permanentemente, se asocia a fuerzas de compresión y se originan pliegues), elásticas (los materiales recuperan su forma y posición, las fuerzas cesan porque se produce un rebote elástico y se originan terremotos) y fracturas (el material se rompe y origina terremotos, se asocia a todas las fuerzas y se originan diaclasas y fallas).

Pliegues: son deformaciones plásticas y permanentes, y se deben a fuerzas de compresión lentas y continuas.

Diaclasas: fracturas poco extensas sin desplazamiento de los bloques. Causadas por fuerzas tectónicas, descompresión de la roca por erosión de materiales que había sobre ella y por contracción y dilatación de la roca expuesta a la Tª exterior.

Fallas: fracturas de mayor tamaño y con un desplazamiento entre los bloques. Causadas por todas las fuerzas.

Procesos Exógenos y el Relieve

Meteorización: es un proceso que causa la disgregación y alteración lenta y continua de las rocas de la superficie terrestre, a través de la acción de la atmósfera, la hidrosfera y los seres vivos.

Meteorización Física

Fragmenta las rocas sin producir cambios en su composición química. Mecanismos:

  • Gelifracción: rotura de las rocas por la acción del agua que se congela en el interior de sus grietas.
  • Termoclasia: disgregación de las rocas debida a grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche. Produce la dilatación y contracción de las rocas. DESIERTOS
  • Abrasión eólica: fragmentación de la roca debida al impacto de las partículas que arrastra el viento. DESIERTOS
  • Haloclastia: desmenuzamiento de las rocas por la presión que ejercen las sales que cristalizan en las grietas llenas con aguas muy saladas que se evaporan. ZONA COSTERA
  • Descompresión: agrietamiento de la roca debido a la pérdida de la presión de carga que ejercían los materiales que cubrían y que fueron erosionados.
  • Debida a seres vivos: rotura de las rocas que causan las raíces de plantas al crecer entre sus grietas.

Meteorización Química

Produce la disgregación de las rocas al alterar químicamente sus minerales.

  • Hidratación: el agua pasa a formar parte de las rocas (arcillas). Cuando estas rocas se hidratan aumentan de volumen y cuando se deshidratan se contraen.
  • Hidrólisis: cuando los iones del agua (H+ y OH-) reaccionan con minerales.
  • Disolución: cuando el agua de la lluvia disuelve las sales de las rocas.
  • Carbonatación: disolución que afecta a las rocas carbonatadas.
  • Oxidación: la acción del O2 disuelto en el agua de lluvia sobre rocas.
  • Debida a seres vivos: se produce por los excrementos de aves que crecen en las rocas. Estos restos tienen ácido nítrico o amoniaco, que reaccionan con los minerales de las rocas.

Erosión: desgaste progresivo de las rocas debido a la retirada de los materiales.

Transporte: traslado de los materiales hasta otras zonas. Pueden ser desgastados, redondeados o pulimentados.

Sedimentación: deposición en cuencas sedimentarias de los materiales transportados. Cuando los agentes de transporte pierden velocidad, los materiales disueltos se depositan si hay un cambio térmico o químico que varía la solubilidad.

Agentes: gravedad, glaciares, mar, viento y aguas continentales.

Riesgos Geológicos

Riesgos Endógenos

  • Volcánico: tienen terrenos fértiles ricos en nutrientes pero suponen un riesgo cuando entran en erupción.
    • Directos: debidos a la propia erupción (gases, cenizas, piroclastos, coladas de lava).
    • Indirectos: coladas de barro, tsunamis y enfriamiento del clima.
  • Sísmico: Se deben a las ondas superficiales y causan daños personales y de bienes.
    • Directos: roturas de edificios, carreteras y presas.
    • Indirectos: incendios, inundaciones y tsunamis.
  • Debido a diapiros: rocas salinas y plásticas, las cuales son profundas y cuando sobre ellas actúan fuerzas convergentes se deforman y ascienden, produciendo domos: abultamientos de la superficie que desequilibran edificios.

Riesgos Exógenos

  • Movimientos de laderas: desprendimientos de materiales a favor de las pendientes son peligrosos si hay infraestructuras humanas que pueden ser dañadas o sepultadas por los impactos.
  • Hundimientos del terreno: los procesos kársticos de disolución de rocas y formación de cuevas en el subsuelo pueden ocasionar el hundimiento del terreno. Subsidencia (lento y progresivo) y colapsos (bruscos y rocas calizas).
  • Suelos expansivos: son terrenos arcillosos que aumentan su volumen al absorber agua y se retraen y agrietan al desecarse.
  • Inundaciones: por desbordamiento del río, abundantes lluvias o masas de agua marina que penetran la costa.

Factores de Riesgo

  • Exposición: nº personas de una zona o cantidad de bienes que hay en ella y pueden resultar afectados por la catástrofe.
  • Peligrosidad: proceso geológico responsable de la catástrofe (periodo de retorno, magnitud y zona geográfica y eventos que se dan).
  • Vulnerabilidad: % de víctimas o de pérdida de bienes que potencialmente provocaría la catástrofe. Disminuye con correcta planificación.
  • Mapas de riesgo: representación cartográfica donde aparecen delimitadas las zonas con una cantidad de riesgo para un evento determinado.

Medidas de Predicción

Intentar saber cuándo y dónde ocurrirá un evento geológico peligroso (predicción espacial y temporal).

Medidas de Prevención y Corrección

Estructurales

Afectan a la construcción de los edificios.

  • Zonas con alta peligrosidad sísmica.
  • Zonas volcánicas. (diques que desvían las coladas de lava)
  • Zonas inundables. (canalización, limpieza o desvío cauces)
  • Laderas con riesgo desprendimiento. (estabilización, reforestación)
  • Zonas propensas a hundimientos. (consolidación terreno)
  • Zonas de suelos expansivos. (añadiendo cal)

No Estructurales

Afectan a la ordenación del territorio y a la preparación de la población.

  • La ordenación adecuada del territorio. (distribución pueblos)
  • La preparación de la población. (concienciando población)

Registro Estratigráfico y Tiempo Geológico

Registro Estratigráfico

Información contenida en los estratos de rocas sedimentarias acerca de los procesos geológicos.

  • Secuencia: grupo de estratos separados por sus planos de estratificación y que tienen una continuidad temporal.
  • Series: está formada por varias secuencias estratigráficas, ordenadas cronológicamente y separadas por discontinuidades estratigráficas.

Laguna estratigráfica: periodo de tiempo en el que no había sedimentación y sí erosión.

Las discontinuidades son interrupciones del registro estratigráfico, durante las cuales pueden actuar fuerzas tectónicas que deforman o fracturen los estratos.

  • Disconformidad
  • Discordancia angular
  • Paraconformidades
  • Inconformidad

Tiempo Geológico

  • Cron: es la unidad de tiempo geológico más pequeña y equivale a 1.000.000 de años.

Datación Relativa

Ordena los acontecimientos cronológicamente, pero no proporciona una escala temporal exacta que indique cuándo tuvieron lugar.

  • Biozonas: conjuntos de estratos con el mismo fósil.
  • Fósil guía: especie biológica que cumple las siguientes características:
    • Haber vivido en un tiempo relativamente corto.
    • Haber tenido una distribución geográfica muy amplia.
    • Haber sido abundante y fácil de fosilizar.

Datación Absoluta

Permite situar un acontecimiento en un momento exacto de la historia de la Tierra.

  • Haber vivido en un tiempo relativamente corto.
  • Elemento común entre las rocas.
  • Tener vida media adecuada.

Entradas relacionadas: