Geografía de Uruguay: Límites, Relieve y Recursos Naturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Límites de Argentina con Uruguay

El límite entre Argentina y Uruguay se extiende a lo largo del río Uruguay por 500 km, desde la desembocadura del Cuareim hasta el paralelo de Punta Gorda, ubicado a 33° 55' de latitud sur. Esta frontera fluvial está dividida en cuatro sectores:

  • Sector 1: Desde la desembocadura del Cuareim hasta la isla Brasilera. Se aplica el criterio de la línea media del río.
  • Sector 2: Desde la isla Brasilera hasta el sur de San Javier y el norte de Nueva Berlín. Se sigue el criterio del canal principal de navegación.
  • Sector 3: Desde el sur de San Javier y el norte de Nueva Berlín hasta la isla Redonda. Se aplican dos criterios:
    • A) Para las islas: línea media.
    • B) Para las aguas: canal principal de navegación.
  • Sector 4: Desde la isla Redonda hasta el paralelo de Punta Gorda. Se utiliza el criterio del canal principal de navegación.

Río de la Plata

El Río de la Plata se extiende desde el paralelo de Punta Gorda hasta la línea que une Punta del Este (Uruguay) con Punta Rasa del Cabo San Antonio (Argentina), abarcando una extensión de 220 km y una superficie de 36,000 km². Se establecen dos criterios:

  • 1. Para las aguas: Se definen dos sectores:
    • A) Desde el paralelo de Punta Gorda hasta la línea que une Colonia (Uruguay) con Punta Lara (Argentina): 2 millas náuticas de jurisdicción exclusiva para cada país.
    • B) Desde la línea que une Colonia con Punta Lara hasta la línea que une Punta del Este con Punta Rasa del Cabo San Antonio: 7 millas náuticas de jurisdicción exclusiva para cada país.
  • 2. Para el lecho y subsuelo del río: Se aplica la línea media. En caso de encontrarse recursos, se repartirán de forma proporcional a lo encontrado a uno y otro lado de la línea.

La Isla Martín García es territorio argentino rodeado por aguas jurisdiccionales uruguayas. Según el tratado, su uso está destinado a la reserva de flora y fauna autóctona. Allí funciona la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP).

Océano Atlántico o Mar Territorial

El límite marítimo se extiende desde la línea que une Punta del Este con Punta Rasa del Cabo San Antonio hasta el Arroyo Chuy. En 1997, Uruguay realizó una reclamación para extender su jurisdicción hasta las 350 millas náuticas, basándose en la teoría del margen continental. El 30 de agosto de 2016, la ONU otorgó a Uruguay la jurisdicción sobre 350 millas náuticas, lo que aumentó su mar territorial en 83,000 km².

El tamaño de Uruguay

Los países se diferencian en tamaño: diminutos, pequeños, medianos, grandes y gigantes. La superficie es un valor relativo, y la población y el conocimiento están relacionados con los recursos que se generan y su distribución.

Tratado Antártico

Principios

  • Finalidad científica.
  • Libertad de circulación.
  • No militarización.
  • No fines bélicos.
  • Suspensión de todos los reclamos territoriales.
  • Jurisdicción aplicable a la de su nacionalidad.

Regulación administrativa

Existen dos tipos de países:

  • Miembros plenos: Desarrollan actividad de forma permanente en el lugar.
  • Miembros adherentes: No realizan actividades de forma permanente en el lugar.

Uruguay se adhirió al tratado en 1980. La Base Científica Antártica Artigas se estableció en 1984, y en 1985 Uruguay fue admitido como miembro pleno.

Recursos de la Antártida

Manganeso, cobre, uranio, carbón, petróleo, níquel, oro, plata, titanio, agua dulce, focas, ballenas y lobos marinos.

Modelado del Territorio Uruguayo

Agentes internos

Plegamientos, sismos, volcanes y fallas.

Agentes externos

Agua, viento, organismos animales y vegetales, y el sol. Estos agentes han predominado en la conformación del territorio uruguayo, actuando por acción mecánica, química (oxidación, disolución), arrastre, golpes, etc. El agua es el principal agente erosivo, y el aire se mueve.

Tipos de Paisajes

  • Norte del Río Negro: Predominan los suelos basálticos, originados por lava de volcanes, con poca retención de agua. También hay suelos sedimentarios, formados por la erosión de zonas más altas.
  • Sur del Río Negro: Predominan los suelos de origen ígneo, formados por rocas incandescentes que tienen cristales en el interior de la corteza terrestre (rocas magmáticas).

Relieve de Uruguay

Predominan las penillanuras, que son relieves suavemente ondulados. Entre las penillanuras y las llanuras se encuentran las cuchillas, que son lomas alargadas, redondeadas y de poca altura. Se denominan interfluvios porque cortan la dirección de las aguas y se ubican entre ríos.

Sistemas de Cuchillas

  • Al norte del Río Negro: El sistema de la Cuchilla de Haedo divide las cuchillas que van hacia el Río Uruguay y el Río Negro.
  • Al sur del Río Negro: El sistema de la Cuchilla Grande dirige los cursos de agua hacia la Laguna Merín.

Formas menores del relieve

Dentro de las llanuras, se distinguen formas menores como cerros, sierras, asperezas y mares de piedra. En las llanuras también encontramos playas, barrancas, humedales o bañados.

  • Sierra: Conjunto de cerros alineados por su base.
  • Cerros: Elevaciones más o menos pronunciadas de cientos de metros, con punta redondeada o chata. Ejemplos: Cerro de Montevideo y los tres cerros de Belén.

Entradas relacionadas: