Geografía, Orígenes y Evolución Artística de la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Geografía e Influencia Marítima

Grecia se caracteriza por sus costas recortadas, los puertos naturales y numerosas islas, factores que fomentaron un gusto por la navegación y el comercio. Esta fuerte orientación hacia el mar explica por qué su expansión principal no se dirigió hacia Europa occidental.

Organización y Recursos

Las tierras montañosas, que forman valles en las alturas, se vinculan a la organización de ciudades-estado independientes. La relativa infertilidad del suelo determinó la necesidad de emigrar, aunque este sí era fértil para cultivar olivos y vid, con los que producían vino y aceite. La riqueza de sus mármoles y metales impulsó el desarrollo de su arquitectura y estatuaria, usándose como materiales predilectos.

Orígenes y Expansión del Pueblo Griego

Los Helenos y sus Dialectos

Los griegos, que se autodenominan helenos, emigraron como parte de un gran movimiento de pueblos. Eran un conjunto de tribus vinculadas por afinidades lingüísticas. Hablaban tres dialectos principales:

  • Jonio
  • Dorio
  • Eolio

Estos dialectos no llegaron a constituir idiomas separados. La migración duró varios siglos y poblaron tres regiones diferentes:

  • Grecia continental: habitada por los eolios.
  • Grecia asiática (Asia Menor): habitada principalmente por los jonios.
  • Grecia insular: habitada en general por los dorios.

Los griegos comenzaron a expandirse por todo el Mediterráneo entre los siglos VIII y VI a.C.

Periodos Históricos y Artísticos

A lo largo del tiempo, las civilizaciones del Mediterráneo fueron cambiando. Entre el 650 a.C. y el 31 a.C., tres fases distintas de la civilización griega predominaron en el Mediterráneo, cada una con características distintas.

h3>Periodo Arcaico (650 a.C. – 476 a.C.)

Este periodo se caracterizó por una gran expansión por el Mediterráneo y las Guerras Médicas. En el arte, tenían una gran influencia de la escultura egipcia, manifestada en:

  • Figuras estáticas
  • Perspectiva frontal
  • La "sonrisa arcaica" (forzada)
  • El tamaño de las esculturas

Una de sus obras más importantes fue la Dama de Auxerre (siglo VII a.C.). Este periodo presenta notables diferencias con los posteriores y una mayor similitud con el arte egipcio.

h3>Periodo Clásico (476 a.C. – 323 a.C.)

Se caracterizó por el predominio de Atenas, la Guerra del Peloponeso y, hacia el final, el imperio de Alejandro Magno. A diferencia del periodo anterior, este presenta:

  • Figuras en movimiento
  • Búsqueda de mayor naturalismo y expresividad
  • Ideal de perfección y belleza (kalokagathia)

Sus escultores principales fueron: Mirón (Discóbolo), Fidias (Atenea Lemnia), Policleto (Doríforo, aunque el texto original menciona Discóbolo), Praxíteles.

h3>Periodo Helenístico (323 a.C. – 31 a.C.)

Finalmente, el periodo helenístico se caracteriza por:

  • La creciente influencia y posterior dominio de Roma.
  • Realismo en sus obras, a veces crudo.
  • Desequilibrio y dinamismo de los cuerpos.
  • Dramatismo, expresividad intensa y, en ocasiones, la representación de lo monstruoso.

Esto establece similitudes entre el periodo helenístico y el clásico en cuanto a dinamismo y expresividad (aunque llevada al extremo en el helenístico), diferenciándolos marcadamente del periodo arcaico.

Entradas relacionadas: