Geografía Humana de España: Urbanización, Migraciones y Espacios Agrarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 28,13 KB
Conceptos Clave de Geografía Humana
Desplazado o desplazada: Persona que se ha visto forzada u obligada a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado de los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, o bien para evitar dichos efectos.
Emigración: Salida de la población desde el lugar de origen o residencia. A la persona que emigra se le denomina emigrante. En España, ejemplos de emigración serían el éxodo rural o la emigración de los años 60 y 70 del siglo XX hacia Europa (Francia, Alemania, Suiza, etc.).
Éxodo rural: Desplazamiento masivo de la población residente en el medio rural hacia las ciudades. Se trata de un movimiento migratorio interior que normalmente afecta a población joven, tanto masculina como femenina, que se desplaza a las ciudades en busca de empleo. El éxodo rural se inició a finales del siglo XIX y en España tuvo su auge entre 1950 y 1975.
Morfología urbana: Aspecto externo que presenta una ciudad, es decir, el paisaje resultante de la combinación de tres elementos: el plano, las edificaciones y los usos del suelo. Estos elementos están en un proceso de cambio continuado.
Tasa de urbanización: Índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana, es decir, la que habita en ciudades, y la población total de un país. Se considera que una tasa de urbanización alta indica un elevado nivel de desarrollo humano. España tiene una tasa de urbanización superior al 80%.
Rururbano: Espacio rural dedicado a usos industriales o urbanos. Ocupa un territorio que es calificado como no urbano en los planes urbanísticos y puede estar dotado de invernaderos, líneas de conducción eléctrica, almacenes agrícolas, infraestructuras de canalización y tratamiento de aguas, etc.
Chabolismo: Proceso de creación y proliferación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas llamadas chabolas. Estas edificaciones se caracterizan por su construcción ilegal y espontánea y porque están compuestas mayoritariamente por materiales de desecho.
Ensanche: Área urbana creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del siglo XIX. En los ensanches se construyeron esencialmente edificios residenciales para la clase burguesa y se caracterizaron por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores. Con posterioridad, el concepto y los tipos de ensanche se han ido diversificando. En España los más significativos son el Eixample de Barcelona y el Barrio de Salamanca en Madrid.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): Instrumento básico de ordenación integral del territorio que contiene la clasificación del suelo (rústico, urbano y no urbano), la estructura general del territorio, la zonificación básica, la protección del medio ambiente y la programación temporal.
Plano ortogonal: También llamado plano en damero o en cuadrícula, es aquel en el que las calles se cruzan formando ángulos rectos. Es el resultado de la planificación.
Plano urbano: Representación a escala de una población. Es el resultado de tres elementos: viario, manzanas y espacios vacíos. En el plano urbano se muestra la estructura vial y, en numerosas ocasiones, además los servicios de asistencia, de transporte, turísticos y otros elementos de interés general. Para su representación cartográfica se utilizan escalas grandes, entre 1:25.000 y 1:5.000.
Hábitat concentrado: Tipo de poblamiento o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio, en el que las viviendas forman un núcleo continuo sin espacios agrarios entre ellas.
Hábitat disperso: Tipo de poblamiento o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio, en el que las viviendas se encuentran aisladas unas de otras y rodeadas de la propia explotación agraria, existiendo un pequeño núcleo central en el que se encuentran concentrados los servicios del municipio.
Conurbación: Conjunto de ciudades independientes que crecen espacialmente y se unen formando un continuo urbano mediante la unión física de sus periferias. Por ejemplo, en España se produce este fenómeno en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Madrid, Valencia y Sevilla, que se unen físicamente a sus municipios vecinos.
Rehabilitación urbana: Proceso de recuperación integral de barrios con el objetivo de mejorar sus condiciones de habitabilidad (alojamiento de la población, espacios públicos…). Esta iniciativa obedece a un modelo de intervención de las políticas públicas.
Proceso de urbanización: Expresión que se refiere al incremento de ciudades y su población, así como de las funciones que se desempeñan en ellas. Implica una transformación y expansión del espacio urbano tradicional hacia la periferia.
Municipio: Entidad local básica en la organización territorial española. Se trata del nivel administrativo inferior a la provincia recogido en la Constitución Española, que le otorga cierta autonomía a su órgano de gestión, que es el Ayuntamiento.
Ciudad: Asentamiento urbano de edificaciones continuas, con alta densidad de población, donde se desarrollan actividades económicas principalmente vinculadas al sector servicios o a la industria y funciones representativas relacionadas con la administración pública, los negocios y el ocio. En España se consideran ciudades los núcleos de población que superan los 10.000 habitantes.
Ciudad dormitorio: Núcleo urbano ubicado en las proximidades de una ciudad central, en el que buena parte de su población trabaja en otra ciudad más o menos próxima, generando importantes movimientos pendulares.
Funciones urbanas: Actividades que se realizan en las ciudades, necesarias para su funcionamiento y para cubrir las necesidades de sus residentes y también de los habitantes de fuera de la ciudad. Estas son esencialmente la función administrativa, comercial, residencial, cultural, etc.
CBD (Central Business District): Acrónimo referido a Central Business District. Literalmente, se trata del distrito central de negocios, es decir, los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas, en los que la función residencial desaparece o es muy reducida porque son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial. Esto ocurre, por ejemplo, en Wall Street en Nueva York, la City de Londres o Azca en Madrid.
Casco histórico: Zona más antigua de la ciudad en la que se encuentran las primeras construcciones y espacios públicos, relacionados con el origen de la localidad y las zonas en las que creció hasta la etapa del desarrollo industrial. Los cascos históricos, también llamados ciudades históricas, tienen un elevado valor histórico, artístico, cultural, social, identitario y turístico, por lo que están protegidos mediante leyes y normativas que aseguran su conservación.
Área metropolitana: Espacio urbanizado que integra una ciudad central y su periferia circundante, pudiendo incorporar otros municipios contiguos.
Megalópolis: Palabra de origen griego que hace referencia a una gran (mega) ciudad (polis). Es el resultado de la conurbación, es decir, la unión de áreas metropolitanas con un crecimiento urbano acelerado, que son complementarias e interdependientes funcionalmente, y que están bien comunicadas entre sí. En España no hay ningún caso de megalópolis, pero son ejemplos a nivel internacional Tokio-Yokohama-Osaka o Boston-Washington (BosWash).
Periurbano: Espacio que se sitúa en los alrededores de una ciudad y que, aunque no se emplea para el desarrollo urbano, tampoco se usa para actividades rurales. Se caracteriza por la indefinición, ya que no es campo ni es ciudad. En él se mezclan actividades urbanas y agrícolas que compiten por el mismo suelo.
Migraciones en España
Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población desde un territorio a otro implicando cambio de residencia temporal o permanentemente. En el lugar de salida se definen como emigración, y en el de llegada, como inmigración. Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo Migratorio, que es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Este cálculo puede ser negativo en el caso de que existan más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario. Según el destino, las migraciones son interiores cuando el desplazamiento se realiza dentro de un mismo Estado o exteriores cuando se realizan a otro país o Estado. Los efectos de la crisis en España desde 2008 han provocado un descenso de la población total en España debido a la disminución de nacimientos y al saldo migratorio negativo.
Movimientos Migratorios Interiores
Aquellos que se producen desde una región a otra dentro de España. Fundamentalmente del campo a la ciudad, temporal o definitivo, es el llamado éxodo rural. Tradicionalmente ha sido de población joven y de baja cualificación.
Etapas
- Hasta la Guerra Civil: El retraso de la industrialización de España provocó que el éxodo rural comenzase más tarde, aproximadamente a finales del siglo XIX y primer tercio del XX. El excedente de población rural se marchó a las ciudades. Fuerte impulso al éxodo rural durante la etapa de Primo de Rivera con el auge de obras públicas.
- Durante la Guerra Civil y posguerra: La economía se estancó y la oferta de trabajo en las ciudades disminuyó, por lo que se frenó el éxodo rural. Se destruyen las industrias. El franquismo fomentó el medio rural, por ello emigraron menos personas.
- 1950-1975: Intensificación del éxodo rural causado por las mejoras económicas (mecanización del campo, que necesitaba menos mano de obra, y demanda de empleo en las ciudades) y por el crecimiento demográfico. Aparecen focos de atracción como Madrid, Barcelona, islas... Fuerte impulso con la política desarrollista del franquismo.
- 1975-1990: Crisis de finales de los setenta, que provocó una desaceleración de las migraciones interiores e incluso fueron superadas por los retornos. Crisis industrial y reconversión industrial que necesita menos mano de obra.
- 2000-2010: Se mantuvo el éxodo rural gracias a la burbuja inmobiliaria.
- En la actualidad: El éxodo rural se ha frenado y la mayoría de los movimientos migratorios son interurbanos e interprovinciales (dentro de la propia Comunidad Autónoma o provincia). Además, las grandes ciudades han perdido población en beneficio de ciudades medianas o pequeñas del entorno.
Consecuencias de las Migraciones Interiores
- Demográficas: Han acentuado los desequilibrios territoriales: zona interior despoblada (excepto Madrid) frente a grandes densidades de población en la periferia. Además, ha provocado el envejecimiento de la población en zonas rurales y el rejuvenecimiento en las zonas urbanas de destino.
- Económicas: En las zonas rurales se ha marchado mano de obra joven, mientras que en zonas urbanas el exceso de población y mano de obra han provocado problemas de vivienda, falta de trabajo, etc.
- Sociales: En relación, en algunos casos, con problemas de integración de los inmigrantes en las ciudades.
- Medioambientales: Abandono y deterioro de ciertas zonas rurales y el exceso de contaminación en las ciudades.
Movimientos Migratorios Exteriores
España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes hasta la década de 1980. España pasó de ser un país de emigrantes a recibir una fuerte inmigración. Con la crisis iniciada en 2008, asistimos a un nuevo repunte de la emigración española hacia Europa con personas jóvenes y muy cualificadas.
La Emigración Española hacia el Exterior
Ha sido una constante en la historia de España desde el siglo XVI y que se acentuó desde finales del XIX debido al aumento de la población española y la falta de trabajo. Límites de la agricultura tradicional española que frena su desarrollo.
Etapas
- Siglo XIX y primera mitad del XX: Principal foco de atracción: Iberoamérica por atractivos económicos, proximidad lingüística y el frenazo en el desarrollo de la agricultura tradicional española. La intensidad disminuyó en los periodos de guerra. Destino: Argentina, Cuba, Venezuela, Brasil y México. Origen: Galicia, Asturias y Canarias.
- 1950-1990: Los países europeos necesitan mano de obra para su crecimiento económico tras la II Guerra Mundial. Era sobre todo personal joven varón y poco cualificado. Impulso de la política "desarrollista" de Franco: Plan de Estabilización español. Los trabajos principales eran en la construcción, tareas agrarias e industriales. Destinos: Alemania, Suiza, Francia, Países Bajos o Reino Unido. Origen: Regiones del interior peninsular.
- A partir de la crisis de 1973: Se produce el descenso de la emigración y aumento de los retornos.
- A partir de 2008: Hay un repunte de la emigración hacia la Unión Europea fundamentalmente por efectos de la crisis. Son personas jóvenes (varones y mujeres) cualificadas. El problema de este trabajo son los bajos salarios y la inestabilidad del empleo.
Consecuencias de la Emigración hacia el Exterior
- Demográficas: Disminución de población joven, algo que puede provocar a medio plazo desequilibrios en la estructura de población.
- Económicas: Aunque reducen las tasas de desempleo, el hecho de que la población emigrante sea cualificada puede perjudicar el desarrollo económico español. El caso más grave es la "fuga" de científicos y técnicos de prestigio a otros países por falta de fondos para la investigación o en busca de un salario mejor.
- Sociales: Desarraigo social; problemas de idiomas, costumbres, falta de la familia, etc.
La Inmigración Extranjera en España
España pasó, entre 1999 y 2008, de ser un país tradicionalmente emigrante a un país receptor de inmigración.
Causas:
- El desarrollo económico español de esos años.
- La proximidad del continente africano.
- Los lazos culturales con Latinoamérica.
La población que llegaba, fundamentalmente de Latinoamérica, Unión Europea y subsaharianos, era joven con predominio de los varones, con poca cualificación y que llegaba para trabajar. Debido al efecto de la crisis de 2008, la inmigración legal se ha frenado e incluso ha disminuido la población extranjera residente en España por el retorno a sus países de origen.
En la actualidad (datos referidos a diciembre de 2024, aunque el texto menciona 2025), la población extranjera residente en España es de unos 8,8 millones de habitantes, lo que supone el 17% de la población total. España, tras Alemania, es el segundo país en número de inmigrantes extranjeros de la Unión Europea.
Tendencias actuales:
- Disminución de población latinoamericana, especialmente de Ecuador y Argentina, que retornan a sus países de origen.
- Mantenimiento de población de Europa del Este (Ucrania) e incremento de la población inmigrante procedente del Norte de África (Marruecos), Colombia y Venezuela (a diciembre de 2024).
España, como frontera sur de Europa, solicita mayor apoyo a la Unión Europea para la cuestión de la inmigración ilegal ante el dilema entre la cuestión humanitaria y el freno ante el temor de una avalancha masiva de inmigrantes subsaharianos.
Tipos de Agricultura en España: Coexistencia de Formas Avanzadas y Tradicionales
En España conviven dos tipos básicos de actividad agraria: los espacios agrarios industrializados y los espacios de agricultura tradicional.
Espacios Agrarios Avanzados o Industrializados
Han experimentado importantes transformaciones con el objetivo de aumentar la producción para venderla en el mercado. El cambio comienza en España desde 1960 con un proceso de especialización en aquellos productos que se dan mejor en cada región. La agricultura intensiva gana terreno a la extensiva, gracias a la disminución del barbecho en el secano y a la ampliación del regadío que permite varias cosechas al año.
Luego se produce un proceso de tecnificación y modernización agrícola con:
- Uso de semillas seleccionadas.
- Aumento del uso de pesticidas y fertilizantes.
- Incremento de la mecanización del campo (tractores, cosechadoras).
- Uso de productos fitosanitarios.
Hoy se emplean nuevas técnicas de biotecnología con las controvertidas plantas transgénicas. En el aumento de la productividad es importante la aplicación de las nuevas técnicas de cultivo:
- Cultivos de enarenado: Para suelos con falta de nutrientes ("esqueléticos").
- Cultivos hidropónicos: O "sin suelo".
- Invernaderos: Crean microclimas específicos para el cultivo.
Como elementos negativos, este tipo de agricultura tiene un impacto ambiental con deforestación y, a veces, contaminación del suelo y del agua.
Productos Fundamentales
Cereales: Han evolucionado con el regadío y la reducción del barbecho. Productos como el trigo y el arroz para la alimentación humana; la cebada, maíz o centeno para el ganado o piensos. Tienen un mercado interior e internacional. El área de cultivo son las tierras de secano del interior peninsular, aunque el centeno y el maíz se localizan en la España Húmeda.
Vid: Cultivo arbustivo de secano destinado al consumo de la uva y a la elaboración de vinos. La producción se ha desarrollado por la mecanización y especialización. Aparecen las denominaciones de origen en Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero.
Olivo: Cultivo arbóreo de secano con la cosecha de la aceituna y producción de aceite. Producciones en las campiñas andaluzas de Jaén y Córdoba, y además producción en Extremadura y Castilla-La Mancha. La producción se orienta al consumo interno y a la exportación mundial.
Cultivos hortofrutícolas de regadío: Se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Sus áreas de producción son los regadíos peninsulares e insulares. Los cítricos se localizan en la Comunidad Valenciana y Andalucía, los frutales en el litoral mediterráneo, y el plátano en Canarias. Estos productos, tradicionalmente para el autoconsumo, han evolucionado hacia una fuerte exportación.
Cultivos en invernaderos: El empleo de esta tecnología ha permitido elevar notablemente la productividad de los cultivos y la calidad de los productos. Destacan los invernaderos de la zona de Almería, Murcia y Canarias. Se producen cultivos de hortalizas, productos tropicales, flores...
Ganadería Intensiva o Industrial
Para completar este desarrollo agrícola moderno, destacar el desarrollo de la ganadería intensiva o industrial. Esta ganadería suele estar estabulada y alimentarse de piensos. Es una ganadería con especialización de las razas. Se localiza cerca de los centros de consumo urbano. Zona nordeste, centro y litoral mediterráneo peninsular, con desarrollo del ganado porcino y avícola debido al gran consumo de carne. Este tipo de ganadería tiene razas seleccionadas, emplea técnicas modernas, elevada dependencia de los piensos y forrajes. Las explotaciones intensivas buscan una fuerte productividad y rendimientos.
Espacios Agrarios Tradicionales
Perviven en España hasta el año 1960 y están en proceso de abandono. Esta forma de agricultura se caracteriza por:
- Sistema de cultivo basado en el policultivo, es decir, la producción de diferentes cultivos en la misma explotación con mucha mano de obra.
- Técnicas agrícolas atrasadas con sistemas de cultivo extensivos pero con bajos rendimientos.
- La producción de estas explotaciones tradicionales se orienta al autoconsumo o venta de sus escasos excedentes en el mercado nacional.
- Otro de sus grandes problemas es el hecho de una población activa agraria envejecida que se inició ya en la década de los 50 y se intensificó en las dos décadas posteriores.
- El impacto sobre el medio ambiente era moderado y consistía en la deforestación para conseguir tierras de cultivo y pastos para el ganado.
Ganadería Extensiva
La ganadería que se integra en estas explotaciones se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en un mismo ámbito, con razas autóctonas, con técnicas ganaderas tradicionales y sistemas ganaderos extensivos que tenían bajos rendimientos. Esta ganadería depende del medio físico y se alimenta en los prados de la España Húmeda (norte peninsular y áreas de montaña) o en las penillanuras de la España seca. Destacan la ganadería bovina, ovina y porcina fundamentalmente.
Red Urbana y Morfología en España
Características de la Red Urbana Española
El sistema urbano español presenta las siguientes características:
- Carácter semianular: Dos anillos, uno interior con la ciudad de Madrid y otro exterior con ciudades importantes en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Valencia y Andalucía.
- Jerarquía urbana bicéfala: Formada por Madrid y Barcelona como metrópolis nacionales. Luego existen 5 metrópolis regionales (Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza) y pocas ciudades medias.
- Disposición periférica en ejes territoriales: Las ciudades se disponen de forma periférica en los llamados ejes territoriales. Así tenemos:
- Eje septentrional (con la zona atlántica y cantábrica).
- Eje mediterráneo (desde Gerona a Cartagena).
- Eje del Ebro (conecta el Cantábrico con el Mediterráneo).
- Eje andaluz.
Estas tres características nos señalan una red urbana densa y equilibrada, expresada en la organización jerárquica de las ciudades.
La Jerarquía Urbana Española
Viene definida por 3 factores: tamaño demográfico, funciones que desempeña y la extensión de su área de influencia. Se organiza en varias categorías:
- Metrópolis: Ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Población superior a los 250.000 habitantes, funciones más especializadas y diversificadas que otras ciudades, relacionadas con el sector terciario y con la industria, área de influencia muy grande.
- Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona. Población superior a los 3 millones de habitantes, predominio del sector terciario y secundario, su área de influencia es toda España, se relacionan con otras metrópolis mundiales.
- Metrópolis regionales: Bilbao, Sevilla, Valencia, Zaragoza y Málaga. Población entre 500.000 y 1,5 millones de habitantes, servicios administrativos y comerciales, área de influencia regional, relaciones con metrópolis nacionales.
- Metrópolis subregionales: Ciudades como Alicante, Valladolid y A Coruña. Población entre 250.000 y 500.000 habitantes, área de influencia subregional, relaciones con capitales regionales.
- Ciudades medias: Capitales de provincia, entre 50.000 y 250.000 habitantes, funciones terciarias, gran importancia de la red de autobuses.
- Ciudades pequeñas o villas: Huesca, Ávila, Cuenca. Población con menos de 50.000 habitantes, funciones primarias y comerciales, son nodos de transporte, área de influencia en la comarca, nivel más bajo del sistema urbano español.
Esta organización jerárquica no impidió que la mayoría de las ciudades españolas tuvieran un proceso de crecimiento similar, con una estructura urbana parecida.
Morfología y Estructura Urbana
El Casco Antiguo
Parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial del siglo XIX. Ocupa una parte pequeña de la superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor histórico y artístico.
Características:
- Los cascos históricos están rodeados por murallas con función defensiva, fiscal y sanitaria.
- El plano suele ser irregular con calles estrechas y sinuosas.
- La trama urbana era cerrada y con casas unifamiliares.
- Edificios de poca altura.
- Se localizan los edificios con valor histórico, religioso y social (iglesias, palacios, ayuntamientos).
- El suelo del casco antiguo es multifuncional: económico, religioso y administrativo.
- Este casco antiguo ha evolucionado con la coexistencia de grupos sociales variados.
El Ensanche Burgués
Expansión urbanística planificada y ruptura del casco antiguo. Promovidos por la burguesía como una solución para el problema de la vivienda en las ciudades que crecían por la industria.
Características:
- El ensanche es un espacio nuevo de finales del siglo XIX con plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas que en el casco antiguo.
- La trama urbana con manzanas abiertas y amplias con espacios verdes.
- El uso del suelo es predominantemente residencial burgués.
- Los primeros ensanches se realizaron en las ciudades más dinámicas (Barcelona y Madrid).
- Con el paso del tiempo el ensanche ha experimentado modificaciones: Mayor edificación en altura y trama más densa, el ensanche tiene también funciones terciarias, problemas actuales como el envejecimiento demográfico y tráfico.
Los Barrios Obreros y la Presencia Residual de Espacios No Residenciales
- Barrios obreros del siglo XIX: Plano diverso, trama cerrada, viviendas pequeñas e ilegales, pocos servicios, uso residencial del suelo.
- Barrios obreros del siglo XX: Barrios incorporados a la ciudad, desigualdades sociales, rehabilitaciones de edificios.
- Zonas industriales del siglo XIX: Localizadas en la periferia urbana, al lado del ferrocarril, escasa valoración del suelo, aparecen barrios marginales.
- Zonas industriales del siglo XX: Localizadas al lado de las carreteras, incorporadas a la ciudad, aparecen funciones terciarias.
La Diversidad Socio-Funcional de la Corona Exterior
Desarrollo de las ciudades españolas desde 1960. Tiene función residencial, función industrial de la corona exterior y función terciaria de la corona exterior.
La Complejidad de la Franja Periurbana
Zona que surge cuando la extensión urbana hace difícil determinar los límites de la ciudad. Se mezclan usos del suelo y formas de vida propios del campo y de la ciudad. Zona dinámica en la actualidad.
Funciones:
- Residencial de calidad en viviendas unifamiliares.
- Residencial en segundas viviendas.
- Equipamiento de grandes almacenes para el abastecimiento de la ciudad.
- Instalación de parques tecnológicos y depuradoras de agua.