Geografía Física del Norte de España: Unidades Estructurales y Relieve

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

1. Las grandes unidades estructurales

Esta área se caracteriza por dos grandes formas estructurales: el Macizo Asturiano y la Cuenca geosiclinal Vasco-Pirenaico. Estas, a su vez, se dividen en 9 grandes unidades.

En general, puede decirse que es un relieve muy fragmentado, con mucho desnivel, lo que perjudica en muchas ocasiones la actividad económica y dificulta los asentamientos de la población.

En primer lugar, las rasas costeras en Asturias son plataformas marinas que emergieron en el Cuaternario. No son de grandes dimensiones, de 1 a 6 km de longitud y de unos 100 o 200 metros de altura. Pero lo más característico es que son plataformas llanas. Se encuentran en todo el litoral asturiano, mientras que en Cantabria se pueden encontrar, aunque en menor medida, en el área occidental.

Las rasas también se caracterizan por los acantilados que se forman gracias a la erosión del agua de mar sobre la caliza. En las rasas no es frecuente la existencia de arenales, aunque pueden aparecer pequeñas calas. Esto, desde el punto de vista económico, se puede ver que en estas franjas se han instalado las vías de comunicación para abrir el territorio al Cantábrico. Estas características hacen que en Asturias no haya surgido un turismo de playa como en Cantabria y País Vasco, seguramente por la falta de playas amplias y de fácil acceso.

La siguiente forma estructural son las sierras más próximas a Galicia. Estas montañas se asientan sobre estructuras plegadas y han sido muy sometidas a la erosión fluvial (Río Navia, Narcea), dando lugar a estas morfologías. No son áreas muy apropiadas para la actividad económica como la industrial, pero sí para la ganadería.

Otra forma estructural son las sierras prelitorales que se encuentran en el área central de Asturias y continúan hacia Cantabria. Lo que hacen estas sierras es acrecentar el carácter montañoso de este lugar. Se elevan unos 300 y 500 metros y marcan la división del área litoral del norte con la zona sur.

Al sur de estas sierras prelitorales se encuentra el surco prelitoral. Es una depresión estrecha entre Oviedo y Onís, pero también se extiende hacia el este y el oeste.

Está constituido por materiales mesozoicos y es una superficie llana formada durante la orogenia alpina. Gracias a su forma llana, abierta y accesible, es donde se ha asentado la mayor parte de la población y parte de la actividad económica, sobre todo la relacionada con la agricultura. Además, es donde se ubican la mayor parte de las infraestructuras que conectan Oviedo con el oriente (ferrocarril, autovía…).

Una quinta unidad es la Cuenca Central Asturiana. Los límites de la misma son la Montaña Central al sur, por el este el Ponga y al oeste la Sierra del Aramo. Está sometida a una intensa erosión por los ríos, el Nalón sobre todo. El resultado de esta erosión fluvial da lugar a valles muy estrechos con escasas superficies llanas. Esto no favorece ni al asentamiento humano ni al desarrollo de actividades económicas en un principio. Sin embargo, en esta área aparece la posibilidad de extraer carbón, generando en su época una colonización de este espacio por la posibilidad de trabajo, asentándose en las laderas.

Entradas relacionadas: